Cartagena: digitalización artículos del Dr. Calandre

Cristina Calandre Hoenigsfeld. LQSomos. Agosto 2016

El archivo municipal de Cartagena digitaliza tres artículos sobre el Dr. Calandre

Hace años, en el 2008 escribí un artículo titulado “El doctor Luis Calandre y la actividad sanitaria y científica en la Residencia de Estudiantes, convertida en hospital de Carabineros durante la GCE” en la prestigiosa revista “Cartagena Histórica” nº 23 (1).

El artículo, muy completo, era el resumen del libro que acababa de publicar en la editorial Silente: “El Dr. Calandre, de la JAE al Exilio interior” en el 2008, pues tenía reciente toda la investigación que había llevado a cabo desde el año 2006.

Posteriormente, se escribieron en esa misma revista otros dos artículos sobre el Dr. Calandre, uno de la historiadora María Victoria Martin, nº 37 (2), y otro por el Dr. José Manuel Sebastián Raz, nº 38 (3) que luego hizo la magnífica Tesis doctoral sobre la vida y obra del Dr. Calandre (4).

Los tres artículos, están ahora ya digitalizados y en la web del Archivo municipal del Ayuntamiento de Cartagena, que ha sido presentada el 27 de abril del 2017 por el concejal de interior (5).

Esto es especialmente relevante, pues hasta ahora el Ayuntamiento de Cartagena, no había tenido mucho interés en la figura de su eminente personaje, llegando a no prestarnos ninguna atención institucional, cuando en noviembre del año 2011 organizamos una jornada en el Casino de Cartagena en recuerdo del Dr. Calandre (6).

En los artículos digitalizados, podemos conocer un poco más sobre la valiente vida y obra de Luis Calandre Ibáñez, los tres con diferentes enfoques, pero los tres complementarios.

Desde que se publicó el mío en el año 2008, no tengo noticia de que tuviera mucha relevancia a nivel académico, llegando a ser completamente ignorado en la bibliografía utilizada para escribir sobre la Residencia de Estudiantes y su historia republicana, así como sobre la Junta Para Ampliación de Estudios (JAE), de la que el Dr. Calandre llego a ser el subdelegado, mientras dirigía el Hospital de Carabineros.

Esperemos que a partir de ahora, no tengan excusas para no incluirlo en futuros estudios sobre la valiente historia de la II República, sobre la medicina y el paludismo, y los refugios antiaéreos.

Notas:
1.- Cartagena histórica, nº 23. Página 55
2.- Cartagena histórica, nº 37. Página 20
3.- Cartagena histórica, nº 38. Página 38
4.- Luis Calandre Ibáñez. Su vida y obra. (Reivindicación de una figura ilustre de la Medicina Murciana)
5.- El Archivo municipal presenta nueva web y edición digital de la revista Cartagena Histórica
6.- Jornadas celebración Homenaje Dr. Luis Calandre Ibáñez. Casino de Cartagena

Más artículos de la autora
* LQSomos en Red

Bego

One thought on “Cartagena: digitalización artículos del Dr. Calandre

  1. ENHORABUENA Y FELICITACIONES A DÑA. CRISTINA CALANDRE HOEGNISFELD POR SU NECESARIA, URGENTE Y JUSTA “REIVINDICACIÓN” PÚBLICA DE LA MEMORIA -BUEN NOMBRE E IMPORTANTE OBRA- DE SU ILUSTRE ABUELO REPUBLICANO E “INSTITUCIONISTA”(ILE) EL EMINENTE DR. DON LUIS CALANDRE IBÁNEZ, SUBDELEGADO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (JAE), Y DIRECTOR DEL HOSPITAL DE CARABINEROS EN LA HISTÓRICA “RESIDENCIA DE ESTUDIANTES” DE MADRID DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

    ¡SALUD Y REPÚBLICA!

    MÁLAGA, A 8 DE AGOSTO DE 2017.

    ARTURO FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
    (HIJO DEL EXILIO REPUBLICANO, SOCIALISTA E “INSTITUCIONISTA” ESPAÑOL)
    (DOCTOR EN DERECHO, EXPROFESOR TITULAR DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, Y SECRETARIO JUDICIAL).

    ————————————————————————————————————————————————————

    “GINER SEGUIRÍA RECLAMANDO UN PUEBLO ADULTO”
    (MIRANDO AL FUTURO).

    Publicado el agosto 6, 2015

    Rafael Asín Vergara / Historiador y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

    Que el centenario este año del fallecimiento de Francisco Giner de los Ríos haya pasado casi desapercibido en España indica paradójicamente la vigencia de su pensamiento y de su ejemplo moral. Su influencia entre los intelectuales y políticos progresistas de los siglos XIX y XX fue enorme, pero muchos de los retos que planteaba para la sociedad española siguen pendientes.

    Cien años ya de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, el fundador de la Institución Libre de Enseñanza y uno de los representantes de lo mejor de nuestra cultura y nuestra sociedad. Era un 18 de febrero y a la falta de luz del invierno se sumó una gran sensación de desaliento y de tristeza. Se había ido el referente moral más importante del último medio siglo. Antonio Machado lo explicaba en un poema que todos recordamos:

    Como se fue el maestro, / la luz de esta mañana / me dijo: Van tres días / que mi hermano Francisco no trabaja. / ¿Murió?… Solo sabemos / que se nos fue por una senda clara, / diciéndonos: Hacedme / un duelo de labores y esperanzas. / …
    … / Vivid, la vida sigue, / los muertos mueren y las sombras pasan, / lleva quien deja y vive el que ha vivido. / ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas! / …

    Dolor sí pero también impulso para seguir la senda del trabajo iniciado y completarlo. Machado quiere teñir la melancolía de esperanza y elegir para el maestro un cielo laico, un lugar de descanso vigilante en el lugar en el que “un día soñaba un nuevo florecer de España”.

    Obligar a pensar

    Esa orfandaz dejó un poso profundo en todos los alientos que habían trabajado en aquellos proyectos que Giner impulsaba y que fueron el germen de lo mejor de nuestra vida colectiva. Tras el entierro dirá Castillejo que “es muy difícil acostumbrarse a carecer del calor de aquella llama viva”. Y sus amigos (Cossío, Azcárate, Rubio, Jiménez Frau), discípulos y miembros de las generaciones del 98 y del 14 (Machado, Unamuno, Azorín, Azaña, Ortega), que habían asistido a su entierro, volvieron cabizbajos y en silencio. Terminaba una etapa donde siempre contaron con su tremenda fuerza, con su serenidad y con su aliento.

    Lo que significaba tenerlo en la batalla lo expresa Joaquín Costa en una carta del 11 de enero de 1878: “Usted que posee el don de consejo…”. Ortega confiesa que “ha sido don Francisco Giner el único manantial de entusiasmo que hemos hallado en nuestro camino” y hasta Emilia Pardo Bazán, profundamente creyente, reconocía que aunque sus ideas fuesen muy diferentes “su alegría era la de un franciscano de los primeros tiempos, al cual la desgracia de los nuestros hizo un heterodoxo”. Unamuno, al que Giner definió como un “agitador de espíritus”, lo recordó como el hombre que “inquiría, preguntaba, objetaba, obligándonos a pensar”. Un poco huérfanos, todos ellos comprendieron que construir un país moderno e instruido donde tuvieran su lugar los hombres libres seguía siendo su mejor tarea pendiente.

    Actualidad sarcástica

    Este hombre singular había nacido en Ronda (Málaga) en 1839 y se mudó a Madrid para hacer el doctorado. Encontró su vocación y sus maestros, Fernando de Castro y Julián Sanz del Rio, y alimentó sus ideales con la influencia krausista con la que supieron impregnarlos: tolerancia, razón, ciencia e integridad moral que condujeron su compromiso social y ciudadano a un liberalismo profundo y a una defensa de la pedagogía como arma para cambiar las cosas.

    La oscuridad cultural y política de la época que asfixiaba nuestra Universidad le exigió dos veces renunciar a su cátedra, poner en peligro su futuro y su supervivencia económica para poder defender sus convicciones, la libertad de cátedra, la del pensamiento.

    Decepcionado por el fracaso del sexenio revolucionario siente que el compromiso de los llamados a cambiar las cosas se rindió sin luchar, sin dejar huella: “¿Qué hicieron los hombres nuevos? ¿Qué ha hecho la juventud? ¿Qué ha hecho? Respondan por nosotros el desencanto del espíritu público, el indiferente apartamiento de todas las clases, la sorda desesperación de todos los oprimidos, la hostilidad creciente de todos los sentimientos generosos… ha proclamado la libertad y ejercido la tiranía; ha consignado la igualdad y erigido en ley universal el privilegio”.

    Qué enorme sarcasmo la actualidad de estas palabras todavía. Se pone a trabajar cuando ha perdido por voluntad propia su trabajo y, convencido de que solo la dignidad que puede conseguir la formación traerá cambios profundos, en cada día a día y cada esfuerzo, abandona todas aquellas actitudes que otros eligen para cambiar las cosas. Su mejor esperanza está en la escuela y a mejorar su país consagra esa esperanza de conseguir un hombre libre a partir de la educación interior.

    No ceja en este empeño ni en los momentos en que todos dudan. Su optimismo contenido con la firmeza de una serenidad indestructible le obliga a disentir de todos los atormentados por el desastre del 98 y proponer su solución frente a las que vienen impulsadas por el desaliento. “En los días críticos… es más cómodo para muchos pedir alborotados a gritos ‘una revolución’ ‘un Gobierno’, ‘un hombre’, cualquier cosa antes que dar en voz baja el alma entera para contribuir a crear lo único que nos hace falta. Un pueblo adulto”.

    El paradigma del pecado

    Y por ello creó la Institución Libre de Enseñanza, para empezar a desterrar las creencias que solo sirven para acentuar las diferencias entre seres humanos, para enseñar a pensar activamente, para buscar tan solo aquella verdad que utilizase la curiosidad, el pensamiento y la ciencia , para educar en profundas convicciones de comprensión y convivencia, para ofrecer a cada ciudadano todas las oportunidades que merece, para que nadie sea discriminado por su sexo, su color o su religión o sus ideas.
    Intentó con el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza que se acercara la posibilidad de conocer y dialogar, que todos los que estaban aportando algo para el desarrollo de la humanidad tuvieran también entre nosotros su lugar, impulsó la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, el Instituto Escuela, la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. De todo queda huella física y ética.

    Estas convicciones en las que hoy todos podemos reflejarnos fueron terriblemente perseguidas. Al acabar la Guerra Civil se convierte a la ILE en el gran paradigma del pecado. Todos aquellos asesinos de sueños, los enemigos de la libertad, convirtieron un proyecto de justicia y de diálogo en un enemigo que debía ser destruido. Pasaron demasiados inviernos hasta que conseguimos componer la más ambiciosa construcción de proyecto común. También tuvimos que reencontrarnos y que reconocer en nuestro origen lo mejor de lo que habíamos sabido componer. Y así fuimos recuperando muchas cosas, maestros olvidados y proyectos que esperaban a ser recuperados. También recuperamos a Giner y a su obra aunque no sé si a su espíritu del todo.

    Ruidos sin ideas

    Hoy, cien años después, cuando tantas cosas son nimias y efímeras, podemos constatar que permanece la vigencia de todo lo que representó y también de que, a pesar de congresos, artículos y reediciones, no está la sociedad interesada en ese sueño del florecer de España.

    Nuestra crisis no es solo económica y coyuntural, porque tiene mucho de derrota moral. Giner no nos permitiría el abandono ni el amargo sabor de la derrota. A cada error debe seguir un nuevo intento de construir aquella sociedad que pueda poseer un pueblo adulto.

    La educación sigue siendo esa aventura que convierta en orquesta todos los instrumentos distintos que somos cada uno. Poca cosa sonar por separado, ruidos, a veces bellos, dentro de muchos otros. Ruidos que pugnan por imponerse. Una pelea a viva voz pero sin debate crítico, sin ideas. El proyecto de mejorar al hombre, que nunca estará falto de conflicto, nos exige otra cosa.

    Para Giner esa actitud era importante, la atención a lo nuevo y lo valioso. Solo dos meses antes de morir, en la Navidad de 1914, regalo a los hijos de sus amigos y de sus colaboradores y discípulos la primera edición de un libro nuevo, recién editado, que había escrito Juan Ramón Jiménez y que se llamaba Platero y yo. El poeta, conmovido, escribió pocos días después de su muerte: “Parece que hubiese ido encarnando cuanto hay de tierno y de agudo en la vida: la flor, la llama, el pájaro, la cima, el niño… Ahora tendido en su lecho cual rio helado que le corriera por dentro, es el camino claro para el recorrido sin fin”.

    Un hombre muy querido para mí y, uno de los mejores alumnos de Giner, Rafael Altamira, evocaba en sus últimos años su figura y su influjo mientras escuchaba la pieza musical que ambos preferían, La Pasión según San Mateo de Bach. Desanimado por las circunstancias de la guerra y el exilio se ha dejado vencer por el desaliento momentáneamente, como nos explica en Confesión de un vencido, pero decide renovar su compromiso con el futuro y con la convivencia al recordar todo lo aprendido y los ideales con los que Giner alimentó todas sus clases y paseos, los proyectos que forjaron juntos.

    El mejor homenaje para un hombre que caminó por delante de la Historia sería conjurarnos para recuperar aquella fe maravillosa que hemos utilizado y luego abandonado tantas veces, que señala el camino hacia ese mito viejo pero nunca alcanzado de Libertad, Igualdad, Fraternidad. Tendremos que coserle las costuras, abandonar sus primitivos signos de violencia, pero educar y educarnos hasta conseguirlo.

    PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 38, MAYO DE 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar