Archives for Economía-s - Page 32
Las vulgaridades del BCE en lenguaje infantil
Una compañera de "L'Escola de Formació Sindical" (Lorena Castro) me alerta que debo visualizar un video en dibujos animados sobre la inflación y la estabilidad de precios que difunde el Banco Central Europeo (BCE). Aunque no lo dice de manera directa, supongo que también me anima a dar mi opinión, a lo que accedo con agrado. El video, que tiene una estética infantil, está acompañado de un folleto “informativo” para el alumno y un libro para “el formador”. En este escrito dejo de lado estos dos documentos complementarios. Con el video de dibujos se pretende atemorizar a los escolares a…
La herencia económica del gobierno de Rajoy
La economía de España se ha basado en el último decenio en la conocida ‘ dieta mediterránea’ , cuyos ingredientes principales eran el ‘boom’ urbanístico, el turismo y el consumo interno y que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado, pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa: 2008. Riesgo de subida de los tipos de interés del BCE La posible subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo para 2012 (entre 0,25 y 0,50 punto), debido al riesgo de un escenario inflacionista (3% en los países de la Eurozona…
Argumentación y significado de la austeridad neoliberal
Las políticas de austeridad parten de la idea de que los individuos y los gobiernos "gastamos demasiado". Sí fuésemos "más austeros", los presupuestos se equilibrarían, y entonces las cosas serían "normales". Es muy fácil hacer comulgar a la gente con estos argumentos, sobre todo cuando los formulan académicos y expertos en los medios de comunicación de mayor audiencia y dicen insistentemente "que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Parece que los únicos que "han alargado más el brazo que la manga" han sido los trabajadores. Es decir, aquellos que obtienen sus ingresos a través de un salario a cambio…
¿Nueva crisis del petróleo?
El fenómeno de la globalización económica ha conseguidoque todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que la crisis económica será global y vinculante. Así, la obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales por maximizar los beneficios,debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos, les llevó a endeudarse peligrosamente en aras del gigantismo, mediante OPAS hostiles e intensificar la política de deslocalización de empresas a países emergentes, en aras de reducir los…
Para las finanzas, la democracia es un estorbo
La crisis financiera y económica de la zona euro se agrava y se anclan aún más las políticas antidemocráticas que Alemania, Francia y otros países tratan desesperadamente de aplicar para satisfacer a la “dictadura de los mercados”. Por eso, para aplicar una “sana gestión” de las finanzas públicas en los países de la zona euro ha sido necesario retroceder casi mil años, a la época en que Federico I, alias Barbarroja, Rey de los romanos y del Sacro Imperio Romano Germánico, regía sobre una parte de lo que hoy es Italia. Cuando para “poner orden” en el manejo de las…
Fracaso de las políticas de austeridad
Cuando en España nos disponemos a votar, los partidos y los líderes que ganaron las elecciones en Grecia e Italia se ven obligados a abandonar el gobierno para dar paso a un grupo de tecnócratas. No simpatizo con Papandreu, ni con Berlusconi. Han impulsado políticas neoliberales nocivas para sus conciudadanos. Sin embargo, nunca me ha pasado por la cabeza negar su victoria electoral y su legitimidad para gobernar. Después de tres años de crisis las cifras muestran que, en Europa, el liderazgo está fallando y las cosas van a peor. Pero Berlusconi y Papandreu únicamente son dos de las fichas…
Los parientes pobres del euro
Además de ser los más pobres de Europa Occidental, España, Grecia y Portugal tienen en común ser los países donde el sistema político evolucionó menos. Las oportunidades perdidas tienen nombres y apellidos: Borbones en España, Glücksburg en Grecia, Habsburgo y Braganza en Portugal y luego: Franco, Georgios Papadopoulos y Oliveira Salazar. Se trata de la Europa ultraconservadora cuyas élites políticas, en lugar de aprender de la Revolución Francesa y del triunfo bolchevique, los confrontaron y dejaron pasar las diferentes etapas de auge económico y liberalización política. Mientras allí las dictaduras frenaban el progreso, en el occidente de Europa, aunque con…
La UE, el euro y la crisis tienen solución
Los problemas sociales de la UE no tienen que buscarse de una manera aislada en el euro: se derivan del neoliberalismo enquistado en los tratados. Al no poderse recurrir a las tasas de interés, a los tipos de cambio y a las transferencias fiscales para amortiguar los efectos de las crisis económicas, se intenta influir sobre los salarios y los precios y esto degrada permanentemente las condiciones laborales. En periodos de crecimiento económico, como que las políticas neoliberales quieren impedir la mejora de las condiciones laborales degradadas, se acaba recurriendo al endeudamiento público y privado y al déficit exterior. Así…
Paro: datos poco esperanzadores y alternativas sociales necesarias
Según los últimos datos, en el estado español el tercer trimestre, el paro se incrementó un 21’5%. Esto significa que casi 5 millones de personas ( para ser exactas) no tienen trabajo y que hay 1,43 millones de familias sin cabeza de sus componentes con un trabajo remunerado. Los que no han conseguido trabajar desde hace más de un año superan los 2,1 millones. La situación es peor para los jóvenes con una tasa de paro del 45,8%. Estos no son los únicos datos negativos. Las publicaciones de los organismos oficiales anuncian un panorama sombrío: el Eurostat muestra que la…
Crisis griega: ¿Salir del euro o salir del euro liberalismo?
Aunque al final no habrá referéndum, esta reflexión sigue vivaz… La decisión del primer ministro griego, Giorgos Papandreu, de celebrar un referéndum sobre el plan de rescate acordado con los líderes de la UE y del FMI nos coloca en un nuevo peldaño de la crisis de la UE. Parece evidente, que más allá de la manera cómo se formule el referéndum, una parte del pueblo griego lo verá como una consulta sobre si se aceptan o se rechazan los recortes en los niveles de vida, en los servicios públicos y en el empleo a cambio de dinero para financiar…