Las historias orales que se desprenden de las declaraciones de las mujeres mutiladas dan escalofríos incluso a los que estamos acostumbrados a las narrativas de la Invasión contra las Yndias y de los genocidios republicanos y contemporáneos…
Aproximadamente 350 personas atraviesan por una grave crisis humanitaria en la ciudad de Iquitos varadas desde el inicio de la cuarentena sin poder regresar a sus lugares de residencia habitual. Ninguna autoridad ha ofrecido su apoyo para resolver esta preocupante situación..
Las demandas populares que se orientaron a la lucha por el cierre del Congreso están preñadas de estas exigencias. Y ellas habrán de hacer luz por la maduración del movimiento
En el Perú existe una gran dificultad para representar los intereses de la población. Esta dificultad estriba en el modelo económico de exportación de materias primas que se ha impuesto en el país. Este modelo, acentuado por el neoliberalismo, tiene como característica central que no crea trabajo con derechos
Cuando fue denunciado y se vio descubierto, no sin antes haber presentado sangrienta resistencia en lo que se denominó la “marcha de los 4 suyos” en julio del año 2000, Fujimori huyó vergonzosamente del país, renunció por fax a la Jefatura de la Nación, y finalmente se refugió en el Japón
Al estudio de la construcción y perpetuación del llamado mito de la Arcadia Colonial y sus diversas formaciones ideológicas: las grandes familias, el criollismo, el perricholismo, la articulación del poder político con el poder religioso, las clases sociales y sus interrelaciones
Por la mañana bajé desde Miraflores hasta Barranco, en paralelo al océano. Buscaba librerías de viejo: una excusa para recorrer Lima y sus alrededores mientras espero a Irati para ver el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
Aún no ha quedado suficientemente definido el episodio en el que perdieran la vida Orlando Borda Casafranca (a) “Alipio” y Martín Quispe Palomino (a) “Gabriel”, los dos jefes senderistas y un tercer “mando” apodado “Alfonso”. El hecho ocurrió, como se sabe en la localidad de Llochegua -Comunidad de Pampas- provincia de Huanta, departamento de Ayacucho la noche del pasado domingo 11 de agosto.
Versiones contradictorias aluden a lo acontecido. Para unos, fue el resultado de un operativo secreto efectuado por las divisiones especiales de la institución armada -La “Operación Camaleón”- que habría ubicado y abatido a los terroristas cuando quedamente veían la Tele en una cabaña protegida y preparada para diversas contingencias y pensaban en sus tareas de rutina: Cobrar cupos a narcos, preparar el envío de droga y conseguir armamento y logística, como lo infiere Melissa Pérez, la corresponsal de Hildebrandt en sus Trece.
Para otros, esta acción fue el fin de una extraña explosión registrada en esa vivienda y cuyo origen aún no resulta posible precisar. Quizá ella se produjo por el manejo inapropiado de cargas por parte de quienes habitaban la precaria vivienda.
Cuerpo médico Disa IV Lima este huelga médica nacional. Salud en crisis
En primer lugar saludamos la incorporación de la nueva generación de médicos jóvenes de Lima y provincias en esta jornada de lucha, donde se demandan los problemas por los que atraviesa el sistema nacional de salud en el Perú y hacemos votos para que nuevos colegas médicos que aun no se han sumado a la lucha, se incorporen a este grupo por la dignidad del Médico peruano.
En segundo lugar hacemos llegar nuestras felicitaciones al Presidente de la Federación Medica Peruana y a su junta directiva, pues su convocatoria marca una etapa histórica de lucha, en el ejercicio de un legítimo derecho gremial de cientos de colegas médicos que se levantan al encuentro de una tarea: Imponer el irrestricto derecho a salud de calidad en el Perú y el salario digno para el trabajo del médico. Le deseamos, Señor Presidente, el mayor de los éxitos en esta tarea.
En tercer lugar queremos fijar nuestra posición sobre los puntos más importantes y lo haremos, respondiendo al deber insoslayable de hablar con toda claridad y franqueza.
El Ministerio de Salud (MINSA), cautivo de USAID, en vez de resolver los graves problemas de salud que adolece nuestro país; pretende agudizarlos en forma ingrata, realizando formas coactivas de amedrentamiento, tales como:
• Comunicados represivos extemporáneos aduciendo que la huelga es ilegal cuando todos sabemos que existe una RESOLUCIÓN FICTA POR SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO que habla de la legalidad de la huelga.
En 2011 se han mantenido deudas históricas en relación con los derechos de las mujeres peruanas, responsabilidad que es compartida entre el expresidente Alan García en los primeros siete meses del año y el ahora mandatario Ollanta Humala en los restantes, aseguran fuentes del movimiento de mujeres.
Se aducen razones como el no haberse aprobado el protocolo de aborto terapéutico ni las reparaciones a las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno, entre otras.
Jeannette Llaja, directora de Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS), deploró la resistencia de las autoridades de ambos gobiernos para reconocer y garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las peruanas.
DEMUS es una institución feminista posicionada y reconocida en Perú y la región, que trabaja en la defensa y vigilancia de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de las mujeres.
Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.