Lo feo en el arte. ¿Qué es el arte? 8

Lo feo en el arte. ¿Qué es el arte? 8

El concepto de belleza implica necesariamente su opuesto. La fealdad es la antítesis de lo bello, pero también actúa como referencia complementaria. No habría armonía sin disonancia, equilibrio sin desorden, proporción sin desmesura.

Al igual que la belleza, la noción de fealdad ha evolucionado a lo largo de la historia. En el mundo griego, lo feo se identifica con el desorden, el error y el mal. Es la negación de los valores contenidos en la tríada de lo verdadero, lo bueno y lo bello. Para Platón, lo feo es privación, vacío, no-ser, ausencia absoluta. Sólo puede concebirse por contraste con lo bueno. Plotino reproduce esta teoría. Lo bello es plenitud; lo feo, carencia. Durante la Edad Media y el Renacimiento, se repite esta teoría. La trayectoria de esta idea se extiende hasta el siglo XX, cuando Heidegger describe la obra de arte como apertura frente al no ser.

El éxito del cristianismo introducirá la fealdad en el campo de las artes. La adoración de un Dios sufriente contrasta con las deidades grecorromanas. En su Estética, Hegel escribe que el mundo griego jamás se habría representado a un dios soportando un horrible suplicio, con las espaldas flageladas y la frente coronada de espinas. El dramatismo de la muerte de Cristo es incompatible con la sensibilidad griega. El profeta Isaías ya había vaticinado que el Mesías no sería un hombre hermoso y Justino, Padre de la Iglesia, afirma que Jesús no era bello de aspecto. San Agustín insiste en que Cristo asumió la fealdad para devolver la dignidad a una humanidad deformada por el pecado. A diferencia de los dioses paganos, el Dios cristiano se humilló y descendió hasta lo humano para prodigar la salvación entre judíos y gentiles, sin establecer ninguna distinción. El dramatismo de los crucifijos medievales o el aspecto monstruoso de las gárgolas de las iglesias románicas y góticas comenzará a desparecer con el segundo Concilio de Nicea (787), cuando se autorice el culto a todas las imágenes de la divinidad. A partir de entonces, proliferarán las Vírgenes de rasgos delicados y las representaciones del Niño Jesús.

En 1767, Lessing estudia en el Laoconte la fealdad como categoría específica, pero reserva su manifestación al ámbito de la poesía, ya que entiende que la literatura, por su naturaleza temporal, diluye lo grotesco o repugnante, mientras que en las artes figurativas su presencia perdura en el espacio. En 1795, Friedrich Schlegel escribe Sobre el estudio de la poesía griega, donde apunta que la fealdad es uno de los rasgos definitorios del arte moderno. Ya no es la armonía, sino la intensidad, el dramatismo o la originalidad lo que inspira al artista. Schlegel cita a Shakespeare, cuyas obras no escatiman la violencia, lo trágico o lo grotesco. Sus personajes no conocen la armonía, sino que viven acosados por la desesperación, la impotencia o el fracaso. Hölderlin afirma que sólo merecen el nombre de arte las obras capaces de expresar la experiencia del dolor. No se puede llamar arte a la evasión o el entretenimiento, que sólo ocultan las tensiones y conflictos que traspasan la realidad.

El Romanticismo acentuará esta tendencia. El arte no se ocupa sólo de lo feo, sino que también acoge lo repugnante y lo deforme. No es una idea nueva. En su Poética, Aristóteles ya había apuntado que el arte reelabora lo repulsivo y lo convierte en belleza: “aquellas cosas que nos hacen sufrir cuando las vemos en la realidad nos producen placer si las vemos en imágenes que sean lo más fieles posibles, tal los dibujos de las bestias más sórdidas y de los cadáveres”. La poesía simbolista no sólo asume la fealdad como elemento estético, sino que separa la belleza del bien moral. Baudelaire sitúa la belleza entre “el crimen, el horror y la locura”. En 1853, Karl Rosenkraz publica la Estética de lo feo, que relaciona la fealdad con el conflicto introducido por el cristianismo. El hombre está desgarrado por su inclinación hacia el pecado, que contrasta con su anhelo de perfección moral. Esta perspectiva pierde su dramatismo al comparecer el humor. Lo grotesco asocia la fealdad a lo cómico, pero no a lo monstruoso. La ironía es una forma de belleza que no coincide con el ideal clásico de armonía. Es el caso de la pintura y escultura del artista colombiano Fernando Botero, que ha transformado la gordura en un nuevo principio estético.

Sin embargo, la fealdad también puede interpretarse como una forma de rebeldía. Theodor W. Adorno identifica lo feo con lo revolucionario. Lo amorfo, lo disonante o lo anómalo son formas de rebelión contra ese arte superficial y alienante que adormece la conciencia, impidiendo apreciar la injusticia. La obra de Picasso, Schönberg o Munch son un grito contra la opresión. Después de Auschwitz, sólo puede subsistir un arte sombrío, enlutado. Cuando Adorno afirma que tras los campos de exterminio ya no es posible la poesía, no proclama la muerte del arte, sino el fin del ideal clásico de belleza. Al incorporar lo asimétrico, lo disarmónico, lo desfigurado, el arte “acoge el infortunio, en vez de limitarse a la inútil protesta contra él”.

*Into The Wild Union

LQSRemix

2 thoughts on “Lo feo en el arte. ¿Qué es el arte? 8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar