Tierras deforestadas y robadas en Nicaragua

Tierras deforestadas y robadas en Nicaragua

Sandra Cuffe – Mario Rautner. LQS. Junio 2020

Sin la voluntad política y los recursos de las autoridades nicaragüenses para cumplir con su obligación de hacer cumplir los derechos sobre la tierra dentro del título, el proceso depende del compromiso voluntario de los colonos

Primera parte de este interesante trabajo de investigación y denuncia publicado por la revista digital Mongabay*

La carne nicaragüense, pastada en tierras deforestadas y robadas, alimenta la demanda mundial

Eduardo Solano no dijo mucho en el camino a casa. Compró algunas naranjas de un vendedor de frutas en un muelle improvisado en Bluefields, la capital de la Región Autónoma del Caribe Sur de Nicaragua, y se instaló para el viaje en barco de tres horas que lo llevaría a su casa de Tiktik Kaanu, un indígena Rama, comunidad que lidera.

Los otros pasajeros se dirigían más allá de Tiktik Kaanu a un asentamiento ilegal donde nicaragüenses no indígenas han invadido tierras comunales indígenas, despejado el bosque y traído ganado para pastar. Viajando a través del territorio indígena, el bote se deslizó a través de altos manglares y extensiones de bosque que bordean el río Kukra, donde las tortugas, garzas y mariposas morfo azules proporcionaron destellos de color contra las paredes de color verde. Aquí y allá, el bosque daba paso a claros y pastos a lo largo de la orilla del río.
“Nuestras tierras están reducidas”, dijo Solano después de desembarcar y caminar el resto del camino a casa. “Vienen con la idea de destruir el bosque. No es como nosotros Rama, lo protegemos. Pero vienen cortando árboles, sembrando pastos y luego trayendo ganado ”.

Tiktik Kaanu es una de las nueve comunidades, seis indígenas Rama y tres afrodescendientes Kriol, que gobiernan las tierras comunales de Rama-Kriol. Después de años de lucha y presión internacional, el gobierno nicaragüense otorgó un título de propiedad colectiva hace poco más de una década, cubriendo más de 4.400 kilómetros cuadrados (1.700 millas cuadradas) de tierra y casi la misma cantidad de mar. Pero los pasos posteriores para garantizar los derechos de propiedad dentro del título vacilaron, y las invasiones de tierras comunales por parte de forasteros y ganado están en aumento.
“Después de recibir nuestro título [de tierra], muchas personas entraron”, dijo Solano a Mongabay durante una visita a la región en octubre. “Estamos invadidos por todas partes”.

La puesta de la tierra

La mayoría de los pueblos indígenas en Nicaragua viven en dos regiones densamente boscosas a lo largo de la fértil costa del Caribe: la Región Autónoma del Caribe Sur (RAAS) y la Región Autónoma del Caribe Norte (RAAN), que se establecieron en 1987 durante la “Guerra Contra” librada por Estados Unidos y fuerzas contra el gobierno posrevolucionario liderado por Daniel Ortega. Las regiones autónomas recibieron una medida de autogobierno. Pero después de la elección de Violeta Chamorro en 1990, se otorgaron concesiones a las empresas madereras y mineras y se alentó a los combatientes desmovilizados a reasentarse allí, lo que provocó tensiones que persisten hasta nuestros días.

En 2003 se introdujo una ley que establece un proceso de cinco pasos para asegurar títulos colectivos de tierras en RAAS y RAAN, la Ley 445, después de que las comunidades indígenas Mayangna dos años antes llevaron a una empresa maderera surcoreana a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y won. La ley obligó al gobierno a eliminar colonos y concesiones no indígenas de las tierras comunales. A pesar de la gran cantidad de títulos de propiedad que se emitieron después de la reelección del presidente Ortega en 2006, los grupos indígenas dicen que su administración aún no ha implementado esta fase crucial del plan, conocida como saneamiento o “limpieza”.

A pesar de las nuevas reglas, miles de colonos continuaron llegando a las zonas autónomas, muchos de los cuales afirmaron haber comprado títulos de propiedad. Como resultado, los conflictos violentos por la tierra han persistido, desplazando a miles de indígenas y provocando docenas de asesinatos.

En los últimos cinco años, 40 indígenas han sido asesinados, más de 40 heridos y más de 40 secuestrados en casos relacionados con invasiones de tierras, según el Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua, una ONG que proporciona apoyo y asistencia legal a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

La mayoría de los ataques tuvieron lugar en la región norte, hogar de pueblos indígenas miskitos y mayangna, cuya lucha condujo a un fallo histórico en 2001. Pero después de la decisión, el gobierno ha prolongado el proceso de demarcación ordenado por la corte durante años.

Más recientemente, las comunidades Mayangna en y alrededor de la Reserva de la Biosfera de Bosawás han sido objeto de ataques violentos e incursiones de civiles armados que buscan explotar sus bosques y tierras, provocando pánico y desplazamientos masivos. El 29 de enero, decenas de hombres armados invadieron la comunidad mayangna de Alal, ubicada dentro de la reserva Bosawás, quemando casas y matando al menos a cuatro residentes indígenas. Un informe publicado el mes pasado por el Instituto Oakland acusó al presidente Ortega de minimizar la crisis y no proteger a las comunidades indígenas.

“Vienen con perros y armas”

Tiktik Kaanu, o Colina de la Hormiga Cortadora de Hojas en el idioma Rama, es un pueblo de aproximadamente 130 personas que viven a ambos lados de una curva en el río. Los residentes subsisten con la agricultura a pequeña escala, produciendo lo suficiente para alimentarse y un modesto excedente para vender en Bluefields, la capital regional. Solo se puede acceder a la comunidad en barco o a pie, pero su relativa proximidad a Bluefields y a una carretera que conecta Bluefields con Nueva Guinea, el centro ganadero de la región, hace que Tiktik Kaanu sea más accesible que muchas otras partes del territorio de Rama-Kriol.

Dentro de las tierras tituladas de Rama-Kriol, Mongabay vio evidencias de incursiones por parte de forasteros: claros establecidos, áreas recientemente arrasadas y ganado, con y sin aretes, una señal reveladora de que el ganado había sido trasladado al área en un proceso conocido como lavado de ganado. .
Las llamadas de los monos aulladores son audibles desde el porche de la casa sobre pilotes de madera de Solano. También hay monos araña, capuchinos de cara blanca, coatíes y otros mamíferos en la zona. Pero la vida silvestre palidece en comparación con lo que Solano dice que vio cuando era niño creciendo en la reserva, cuando no era inusual ver tapires bañándose en el río.

“Cuando no había mucha gente alrededor, teníamos todo tipo de animales porque había muchos bosques, pero cuando entran los extraños, los no indígenas, los animales huyen”, dijo. “Vienen con perros y armas. Ellos arrasan todo y es preocupante para nosotros como pueblos indígenas porque es nuestro medio de vida “.

Solano es el representante de Tiktik Kaanu en el Gobierno Territorial Rama-Kriol (GTRK), que comprende líderes de cada una de las nueve comunidades, elegidos por las asambleas locales. El GTRK tiene la tarea de administrar este vasto territorio con poco o ningún apoyo del gobierno central, a pesar de la obligación legal del gobierno de proteger los derechos territoriales de las comunidades. Tiktik Kaanu está lejos de estar solo ante la amenaza que representan las comunidades de colonos.

Falsificación de documentos de tierras

Los nicaragüenses no indígenas llegan de Chontales, Juigalpa y otras áreas al oeste de las regiones autónomas del Caribe, Dalila Padilla, secretaria de GTRK, le dijo a Mongabay en su oficina en Bluefields en octubre. Algunos son grandes ganaderos. Otros son familias pobres que intentan ganarse la vida. De cualquier manera, no pueden poseer legalmente propiedades en el territorio de Rama-Kriol.

Algunos nicaragüenses no indígenas no saben que están invadiendo tierras indígenas comunales. Sus abogados generalmente son conscientes de la situación, pero esto no impide que algunos de ellos redacten documentos de venta de tierras, según Padilla. “La expansión de la ganadería en el territorio es uno de los principales desafíos que enfrentamos”, dijo. “Cuando [los forasteros] invaden, invaden tierras y luego las convierten en pastos. Lo convierten en un rancho para ganado. En todo el territorio, solo se centran en la ganadería.

“Muchos abogados hacen cosas por dinero”, agregó. “Si un abogado les entrega un documento, piensan que es legal pero la verdad es que no lo es”.

Las comunidades indígenas y el GTRK han desarrollado políticas para abordar el problema. Según los acuerdos, las comunidades pueden votar para permitir que los forasteros permanezcan, pero los colonos no pueden vender o ampliar las propiedades de la tierra, atraer a más colonos o explotar los recursos comunales, y deben respetar la autoridad de los líderes indígenas y las decisiones tomadas en las asambleas comunitarias.

Sin embargo, sin la voluntad política y los recursos de las autoridades nicaragüenses para cumplir con su obligación de hacer cumplir los derechos sobre la tierra dentro del título, el proceso depende del compromiso voluntario de los colonos. Tampoco se aplica en la Reserva de la Biosfera de Indio Maíz, gran parte de la cual está dentro del título de Rama-Kriol. Como el último tramo significativo restante de bosque protegido en la región sur, su creciente destrucción por incursiones, expansión de ranchos ganaderos e incendios forestales ha causado una alarma generalizada en Nicaragua. “Indio Maíz está en peligro, y no solo el bosque sino también la gente, porque hay amenazas contra el Rama”, dijo Padilla.

Tres de las nueve comunidades en tierras de Rama-Kriol están ubicadas dentro de la reserva Indio Maíz. Corn River, una comunidad de Kriol, y Greytown, una comunidad mixta, están ubicados en la costa. Pero Indian River, una pequeña comunidad de Rama, está justo en el corazón de Indio Maíz, y sus residentes y líderes se han enfrentado a amenazas de extraños que invaden la biosfera para limpiar tierras para el ganado.

“Los líderes indígenas de Indian River han aparecido donde están los no indígenas para decirles que las tierras son comunales, que las tierras les pertenecen y que la gente necesita volver a su lugar de origen”, dijo Padilla. “Los no indígenas comenzaron a amenazar a los Rama, tratando de desplazarlos para que puedan tener toda la tierra”.

Continuará…

* Nota original:
https://news.mongabay.com/2020/06/nicaraguan-beef-grazed-on-deforested-and-stolen-land-feeds-global-demand/

Traducido al castellano por Red Latina sin fronteras

Nicaragua – LoQueSomos

Síguenos en Facebook: LoQueSomos Twitter@LQSomos Telegram: LoQueSomosWeb

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar