Acontecimientos mundiales y regionales sucedidos el 4 de junio

Acontecimientos mundiales y regionales sucedidos el 4 de junio

Por Daniel Alberto Chiarenza

-1825. Fallecimiento del militar y caudillo federal Domingo French.

Veterano de la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y decisivo protagonista de la Revolución de Mayo, combatió en las guerras de independencia en la Banda Oriental e integró el Ejército del Norte. Partidario de Moreno y jefe del cuerpo de infantería América, conocido como Regimiento Estrella, fue despojado de su cargo y exiliado en la Patagonia tras la rebelión popular del 5 y 6 de abril de 1811. Opositor a Alvear y crítico de las políticas del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, tuvo que volver al exilio, esta vez a Estados Unidos junto a su amigo Manuel Dorrego. Se lo tiene junto a Antonio Berutti como creador de la escarapela debido a unas cintillas que repartían durante los momentos decisivos de Mayo, cuando en realidad lo que hacían era distribuir una contraseña a los chisperos –algunos llegan a decir que lo que repartían, en realidad, eran armas, pero ¡trompadas, seguro!- para que pudieran ingresar a la Plaza Mayor. Se trataba de jóvenes armados con pistolas de chispa que, junto a los milicianos del regimiento de Patricios, también congregados en la Plaza, conformaron la fuerza de choque que forzó la renuncia del virrey Cisneros. La conclusión final puede sintetizarse en: “charlatanes de salón o armas populares”.

-1870. Muere el verdadero patriota de la “Patria Grande” Felipe Varela.

En noviembre de 1867 Felipe Varela emprende su camino al exilio. La sublevación de las provincias parecía extinguida. Sólo Aurelio Zalazar con sus espectrales montoneros quedaba en La Rioja; aunque por momentos se los ve en Los Llanos, horas después en Chilecito. Contra el invisible guerrillero marcha Navarro, después de enterarse que Varela está en Bolivia y hacerlo vigilar desde Salta por Julio Argentino Roca, entonces un simple mayor.

Ya para septiembre de 1868, Mitre está próximo a terminar su complicado gobierno; ha ganado las elecciones Sarmiento. Si bien es el culpable máximo del asesinato del Chacho, o tal vez por eso, Urquiza le ha dado su apoyo electoral. Como Sarmiento es provinciano -aunque nada más que por ese circunstancial accidente natal-, se espera un gobierno favorable para el Interior. Zalazar cree inútil seguir la lucha. Se ha dictado la amnistía y amparándose en ella se entrega a Navarro el 24 de septiembre. Será fusilado “pues no puede darse categoría de revolucionarios a bandoleros y asesinos”, dice el juez federal que le niega el amparo.

Felipe Varela

El fusilamiento de Zalazar provoca la indignación de Varela. Deslizándose subrepticiamente desde Potosí hasta Antofagasta de la Sierra, recoge algunos dispersos de su montonera. El día de Navidad de 1868 se lanza por segunda vez a la guerra: es apenas un puñado de hombres sin fusiles que no llegan a cien, pero tienen caballos y lanzas, y con suerte podrán galoparse los contrafuertes andinos al grito absurdo de ¡Viva el general Urquiza y mueran los salvajes unitarios! Asomará otra vez el estandarte punzó en la puna de Atacama, pero por pocos días: el mayor Roca, que está en Salta al frente del 6º de línea destaca al teniente Pedro Corvalán para cerrarle el paso de las Salinas; el 12 de enero de 1869 Varela será batido definitivamente en Pastos Grandes.

No puede volver a Bolivia, cuya neutralidad ha violado, y toma el camino de Chile. Produce conmoción su llegada, dada la fama del montonero y se manda al norte un buque de guerra con tropas de desembarco para desarmar a los guerrilleros. Sólo encuentran a un hombre tísico, y dos docenas de gauchos famélicos. Les quitan los caballos y los cuchillos que enarbolan en lo alto de un palo. A Varela lo dejan postrado en Copiapó.

El “Quijote de los Andes” moriría el 4 de junio de 1870 en Nantoco, cerca de Copiapó. Dos días después era enterrado en el cementerio de Tierra Amarilla, en una modesta fosa costeada por sus últimos compañeros.

Un año antes había escrito: “Querida compañera: […] nada puedo mandar, dispénseme, estoy pobre, no se agravien conmigo, respeto mucho a mi familia y les deseo la mejor felicidad del mundo y cada momento pienso en ustedes y sufro callado como hombre, sin poder remediar ciertas cosas que no están en mi mano” (Carta de Felipe Varela a su esposa, del 20 de mayo de 1869). La vieja Argentina montonera va quedando en el pasado. Se pidió ayuda a Urquiza. El jefe del partido federal estaba en esos momentos muy ocupado agasajando a Sarmiento en su Palacio San José de Entre Ríos.

Sobre la gesta popular de “los gauchos del montón”, opuesta durante varias décadas al proyecto oligárquico de la dependencia, cayó el dicterio proveniente de Sarmiento: era “la barbarie” que impedía “la civilización”. Los caudillos más importantes fueron denigrados por la historia de Bartolomé Mitre y en algunos casos, se recurrió simplemente a silenciarlos. Hasta en el folclore –en la conocida “Zamba de Vargas”-, Felipe Varela quedó ante la posteridad como el caudillo sanguinario que “matando viene y se va”.

La toma de Salta, por las fuerzas de Varela, pasó a la historia como una de las más graves expresiones de violencia popular, con argumentos sustentados en versiones no documentadas. Se sabe, sí, por tradición oral, que el caudillo le indicó a uno de sus hombres, que le pedía permiso para aprovisionarse de comida y ropa: “-Andá, hijito, y provéete de todo lo que necesites, principalmente de caballo, prefiriendo las puertas cerradas porque esas han de ser de nuestros enemigos” y también se sabe que la ocupación de la ciudad duró “solo hora y media”, escaso tiempo para muchas depredaciones.

-1880. El “pueblo” de Belgrano es declarado Capital de la República.

A raíz del levantamiento del gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor, el presidente Nicolás Avellaneda debe huir de la ciudad y asentarse en el pueblo contiguo de Belgrano (en la actualidad, Barrio porteño, componente de la Ciudad de Buenos Aires, del mismo nombre) que, de hecho, también integraría la nueva Capital Federal de los argentinos, junto hasta el entonces Barrio de Flores.

-1940. Fallecimiento del general Enrique Mosconi.

Militar e ingeniero, fue pionero y precursor de la organización de la exploración y explotación petrolera argentina. Primer director de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales, fue ideólogo de la nacionalización del petróleo que había puesto en marcha el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen, frustrada por el golpe de estado de 1930 y finalmente consagrada en la reforma constitucional de 1949. Si bien YPF y el petróleo argentino fueron víctimas de la apertura a las compañías extranjeras propiciada por sucesivos gobiernos civiles y militares, con excepción de los de Arturo Illía, Héctor Cámpora y Juan Perón, la obra de Mosconi quedó destruida con la privatización de los ´90 y su proyecto nacionalizador se esfumó con la reforma constitucional de 1994, que quitó a la nación la propiedad del subsuelo para dejarla en manos de las provincias, estructuralmente más débiles y permeables ante la enorme influencia de las grandes empresas petroleras. Eso había advertido Mosconi cuando promovió la ley que nacionalizaba los yacimientos de Salta, en manos de la Standard Oil Company, hecho que desencadenó el golpe del general José F. Uriburu.

-1943. La Revolución del GOU derroca al gobierno argentino y pone fin a la Década Infame.

El conservador Ramón S. Castillo es depuesto por un movimiento militar impulsado por un grupo de coroneles y teniente coroneles agrupados en la logia Grupo Oficiales Unidos (GOU). De ideología difusamente nacionalista, el nuevo régimen cobijará desde elementos directamente oscurantistas hasta el incipiente obrerismo del coronel Perón, uno de los líderes del GOU, cuya influencia irá creciendo hasta llegar a la vicepresidencia. La significación histórica del movimiento de 1943 está dada por la preservación de la neutralidad argentina en la conflagración mundial, poner fin a los 13 años de fraude, peculado, entrega y proscripción conocidos como Década Infame y sentar las bases del proceso transformador que Perón llevará a cabo a partir de 1946.

-1946. Perón asume su primera presidencia constitucional.
Luego de triunfar en las primeras elecciones libres y limpias en poco menos de veinte años, el coronel Perón asume la presidencia del país.


-1952. Perón asume su segunda presidencia constitucional.
Reelecto por abrumadora mayoría, Juan Domingo Perón jura a su cargo ante la Asamblea Legislativa.

-1970. Independencia de Tonga.

El Reino de Tonga, es un país de Oceanía, integrado dentro de la Polinesia y constituido como una monarquía constitucional. A través de su territorio marítimo, limita al norte con la colectividad de ultramar francesa de Wallis y Futuna y con Samoa; al nordeste con la Samoa Americana; al este con los territorios de Niue e islas Cook, pertenecientes a Nueva Zelanda; y al oeste con Fiyi. Al sur, las islas más próximas son las islas Kermadec, también bajo el dominio de Nueva Zelanda. Su capital es Nuku’alofa. Está formado por la unión de 176 islas, también conocidas como islas Amigables, de las cuales aproximadamente 52 están deshabitadas. El archipiélago de Tonga fue descubierto y explorado por los holandeses Willem Schouten y Jacob Le Maire en 1616. En 1900 el territorio se convirtió en protectorado británico, obteniendo formalmente la independencia en 1970. Actualmente, es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Mancomunidad de Naciones, el Secretariado de la Comunidad del Pacífico y el Foro de las Islas del Pacífico.

-2006. Alan García triunfa en la segunda vuelta por la presidencia de Perú.

En relativa calma se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú en ese domingo. Los candidatos eran el nacionalista Ollanta Humala y el expresidente socialdemócrata (neoliberal) Alan García. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió los primeros resultados oficiales la noche del domingo, aunque aplazó varias veces la publicación del primer boletín. Luego del segundo boletín, emitido antes de la medianoche y que le daba a García el 54,7% de los sufragios, Humala admitió su derrota: «reconocemos los resultados emitidos por la ONPE y saludamos a las fuerzas que han competido con nosotros, representadas en el señor Alan García». Humala obtuvo el 45,3% de los votos válidos. García, ya había sido presidente del Perú entre 1985 y 1990.

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram:

LQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.