Asesinado a tiros un periodista salvadoreño en Honduras

Por Paco Audije*
Según informa la Federación Internacional de Periodistas (FIP), el reportero Javier Antonio Uclés Salinas, «de origen salvadoreño, fue asesinado a balazos en la madrugada del domingo 1 de junio» en el municipio hondureño de Santa Rosa de Copán (70.000 habitantes), situado al oeste de Honduras.
La FIP exige una investigación para confirmar o descartar que ese crimen esté relacionado con su trabajo como periodista.
Honduras: Asesinan al periodista Javier Antonio Salinas
La nota de la FIP explica detalles del asesinato y deja clara la precariedad de los periodistas que, con frecuencia, están obligados a ejercer también otras profesiones para ganarse la vida:
–Salinas se desempeñaba para A Todo Noticias de Canal 32 y paralelamente trabajaba como taxista. Según medios locales, fue mientras conducía su taxi cuando fue atacado con armas de fuego por dos personas y perdió la vida.
El periodista se había instalado en Honduras luego de haber sufrido un intento de secuestro en su país de origen, y contaba con medidas de protección implementadas por las autoridades hondureñas, otorgadas a raíz de amenazas previas.
«Honduras es uno de los pocos países de América Latina que tiene un mecanismo de protección para los defensores de los derechos humanos y de los periodistas», ha declarado Marielos Monzón, vicepresidenta de la Red Centroamericana de Periodistas. Pero el asesinato de Salinas muestra que la eficacia de ese mecanismo de protección es limitada.
«Ese mismo colega asesinado tenía protección, porque ya había salido ileso de otro atentado que sufrió en septiembre de 2023. Debería haber una evaluación exahaustiva, porque ha habido un debilitamiento progresivo del mecanismo de protección», ha añadido Marielos Monzón.
Diversos medios hondureños han denunciado la multiplicación de los insultos y agresiones contra los informadores.
A mediados de mayo, otro periodista, Frank W. Mejía denunció que varios policías uniformados lo secuestraron de madrugada en Tegucigalpa. Según el mismo testimonio de Mejía «fue víctima de tortura, robo y tratos crueles por parte de elementos de la Policía Nacional, durante un allanamiento de morada ocurrido la madrugada de este domingo en las faldas de la colonia Peña por Bajo, en la capital hondureña».
Su hijo, abogado, añadió que « los uniformados le robaron cien dólares, su teléfono móvil y otras pertenencias, además de someterlo a actos de violencia física y psicológica ». Fue amenazado de muerte tras iniciar su asfixia, según declaró Stuart Mejía a un canal de televisión.
Gustavo Sánchez ordena investigar denuncia de tortura policial contra periodista
También en otros países de Centroamérica, como Nicaragua o El Salvador, los ataques contra los profesionales de la prensa se han convertido en rutina, mediante el uso reiterado de campañas de desprestigio en las redes sociales, insultos por parte de las autoridades, leyes excepcionales –como la Ley de Agentes Extranjeros, promovida por el presidente salvadoreño Najib Bukele– y de los tribunales como medios de presión permanente.

En la portada de un medio digital de las fuerzas armadas hondureñas se publicó el 26 de mayo una imagen de reporteros con el titular «Sicarios de la verdad», en la práctica una especie de amenaza cínica.
Cinco días después, el medio ICN Digital denunció amenazas contra sus periodistas, presuntamente provenientes de parlamentarios y miembros del propio gobierno.
La Red Centroamericana de Periodistas condena asesinato de Javier Uclés en Honduras
Angélica Cárcamo, periodista y defensora de los derechos humanos, expresidenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador, ha denunciado la indiferencia de la comunidad internacional ante las gravísimas tropelías que llevan a cabo distintos gobernantes centroamericanos contra las libertades públicas.
En el caso específico de los periodistas, eso incluye poner en peligro su integridad personal y la vida de quienes se oponen (o desmienten) las campañas de propaganda e intoxicación de las redes y de los medios oficiales.
* Publicado en Periodistas en español.com
Paco Audije, ha sido colaborador del diario Hoy. En Televisión Española (1984-2008), siete años como corresponsal en Francia. Cubrió la actualidad en diversos países europeos, así como varios conflictos internacionales (Argelia, Albania, Kosovo, India e Irlanda del Norte, sobre todo). En la Federación Internacional de Periodistas ha sido miembro del Presidium del Congreso de la FIP/IFJ, Secretario General Adjunto, consejero del Comité Director de la Federación Europea de Periodistas FEP/EFJ y del Comité Ejecutivo de la FIP/IFJ. Durante doce años fue corresponsal del diario francófono belga «La Libre Belgique». @PacoAudije
Más artículos del autor
#LibertadDeComunicación #DerechoALaInformación
#JournalismIsNotACrime!
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;