Caterina Gogu y el ambiente libertario de Exarjia

Por FAL Aranjuez*
Se publica en español la primera antología mundial de la poeta griega anarquista.
En 2008, Grecia ocupaba las portadas de todos los periódicos. La crisis económica, la corrupción, el no rotundo de la población a someterse a la voracidad de los bancos y el consiguiente ensañamiento de las autoridades europeas la pusieron de moda.
Pero ya antes los medios de comunicación habían convertido a un barrio ateniense, Exarjia, en un símbolo antiautoritario. En los años setenta y ochenta del siglo pasado la ocupación de la Facultad de Derecho y de la Politécnica por colectivos de estudiantes, las luchas sociales o la difusión de fanzines antiautoritarios eran indicio de una ebullición social y política cuyo eco llega hasta nuestros días. Allí encontraron su expresión personal jóvenes con inquietudes sociales. Tras la caída de la dictadura de los Coroneles en 1974 y en un clima favorable a las novedades y abierto incluso a la experimentación con sustancias prohibidas, surgen movimientos artísticos originales, especialmente en la música. En Grecia ya había una larga tradición de poetas (Odiseas Elitis, Yanis Ritsos, Manolis Anagnostakis) cuyos versos habían servido de base para canciones compuestas por famososcompositores (Zanos Micrútsicos, Mikis Ceodorakis, Yanis Marcópulos), pero en ese momento la música se convierte en vehículo para comunicar ideas, convicciones y cosmovisiones. De manera que poetas y compositores acentúan el carácter político de sus obras y la música underground y el punk político se hacen portavoces del desencanto.

El giro social que significó el cambio de régimen lo representa el trío de poetas malditos de Exarjia: Nicolas Ásimos, Pavlos Sidirópulos y, principalmente, Caterina Gogu. Tres personalidades singulares y malditas, nada convencionales, vinculadas con Exarjia, que dejaron una huella indeleble en generaciones posteriores e inspiraron a muchos artistas.
Producían un discurso cultural antiautoritario potente que encontró gran resonancia entre la juventud con preocupaciones sociales y sensibilidad política aguda
Nicola, Pavlos y Caterina flirtearon en vida con sus demonios hasta que les pudo la muerte: Ásimos se ahorcó y Sidirópulos y Gogu murieron por sobredosis. Nicola, Pavlos y Caterina producían un discurso cultural antiautoritario potente que encontró gran resonancia entre la juventud con preocupaciones sociales y sensibilidad política aguda. Nicola, Pavlos y Caterina incidieron especialmente en aquellos aspectos en que el mecanismo social y el mundo urbano presentaban signos de desgaste social.

Vivieron la realidad de su época con dolor físico y en un contexto, Exarjia, que simbolizaba el espacio en el que el arte no era solamente el privilegio de una elite social, sino una herramienta al alcance del pueblo: un espacio de referencia para personas que buscan, que crean, que resisten las convulsiones y la opresión cotidianas. Exarjia, pues, marcó la trayectoria personal y artística de Nicola, Pavlos y Caterina.
Ásimos (1949-1988) fue compositor, letrista y cantante, principalmente de rock, pero también con un repertorio político, baladas y canciones populares. Muchas veces el comportamiento y las canciones de Ásimos fueron considerados provocativos. Sin embargo, él ignoró las advertencias de la censura y mantuvo siempre una actitud desafiante. Pasó primero por el izquierdismo y luego por un anarquismo personal e inorgánico del que luego se apartó para evitar las etiquetas. Buscando crocántropos, su único libro, recoge breves textos en prosa y todas sus canciones.

De manera semejante, Estoy triste por las obras maestras lejanas incluye los poemas y la prosa de Pavlos Sidirópulos (1948-1990) y supone la culminación de su obra en verso. La poesía de Sidirópulos registra de manera sutil las oscilaciones de un mundo interior sensible (vida, alegría, muerte), en el que predomina la angustia existencial de la tragedia humana. Sus poemas transmiten la atmósfera de la Exarjia de los años 70 y 80: el poeta es un observador social en proceso de introspección existencial, como si estuviera completamente integrado en la sociedad y al mismo tiempo flotando por encima de ella. Exarjia es la fortaleza que lo defiende de la alienación del mecanismo social. Imagina un mundo en el que “la hegemonía, las jerarquías / en su irrealidad con los sinónimos / desaparecerán”. Y exige justicia social, denuncia la indiferencia hacia los semejantes y rechaza la marginalización: “Me doy cuenta / de que soy un espectador escondido entre bastidores / un mendigo de ilusiones / que confía en la implacable ayuda / de los muchos amigos que forjé / repartí el pan a partes iguales”. Sus letras muestran claramente el anhelo de un mundo mejor, sin discriminación de clases y con igualdad de oportunidades para todas.

La tercera poeta maldita de la tríada, Caterina Gogu (1940-1993), la ‘poeta anarquista’ de Exarjia, merece mayor atención, no solo por razones cronológicas (el pasado 3 de octubre se cumplieron treinta años de su muerte), sino también por su actualidad editorial. Acaba de publicarse una antología que recoge sus versos más políticos. Se trata de la antología más extensa publicada hasta hoy en lengua no griega y tiene un carácter específico muy vinculado con la explosión del ambiente cultural y político exarjiota. Gogu pertenecía al espacio antiautoritario de Exarjia y participaba activamente en comités de apoyo a presos anarquistas. Ese ambiente subversivo se refleja fielmente en sus versos.
Su infancia estuvo marcada por la ocupación alemana (1941-1944) y la Guerra Civil (1946- 1949). Desde muy niña (desde los cinco años) se dedicó al mundo del espectáculo, como niña prodigio. En su faceta cinematográfica, es conocida por papeles secundarios en comedias costumbristas en las que generalmente representaba a mujeres divertidas y despreocupadas. Hasta que en los años setenta dio un giro a su carrera y la orientó hacia un cine social más comprometido.
En doce años, entre 1978 y 1990, publicó cinco colecciones de poemas. Su primer libro, Tres click a la izquierda, vendió más de cuarenta mil ejemplares, cantidad insólita para la poesía que solo alcanzaban figuras de la talla de Odiseas Elitis o Yanis Ritsos. Esa misma obra fue traducida al inglés en 1983.
En aquel momento, la realidad hostil de posguerra choca con el ambiente triunfalista de la izquierda por la caída de la dictadura, situación que la decepciona hasta el punto de que adopta una postura muy crítica contra cualquier manifestación del poder y del capitalismo (el patriarcado, el machismo, la familia, el partido, las leyes, el Estado, la policía) y contra toda violencia derivada de ellos, ya sea física, moral o sexual. Ataca el
progresismo pequeñoburgués que ignora al movimiento anarquista de Exarjia, las luchas callejeras y la realidad de las drogas y la prostitución.
Gogu busca sus personajes en el lumpen urbano, entre quienes sufren rechazo social o político: además de drogadictos y prostitutas, aparecen inmigrantes, pobres, inadaptados, locos, anarquistas, travestis, terroristas. Y presta especial atención a la situación de inferioridad de la mujer y a quienes han desaparecido víctimas de la violencia del sistema, cuyo espíritu reivindica.
El mensaje político de Gogu se distingue de otras perspectivas críticas por su radicalidad, que propone un enfrentamiento total con el sistema: contra la cultura de masas y por los derechos de las minorías raciales, la revolución sexual y el feminismo
En sus versos predomina una actitud permanentemente subversiva de resistencia en la que el protagonista es el ser humano como miembro de la comunidad. El mensaje político de Gogu se distingue de otras perspectivas críticas por su radicalidad, que propone un enfrentamiento total con el sistema: contra la cultura de masas y por los derechos de las minorías raciales, la revolución sexual y el feminismo. Una contracultura de clase anarquista que, frente a las luchas sectoriales, concede prioridad a la lucha de clases.
Gogu radiografía la desintegración del sueño colectivo, los varios matices del sufrimiento y la tristeza, la decepción de la izquierda oficial, la angustia existencial, la insolidaridad, la humillación, la soledad o el laberinto de la política convencional. La pasión vital se ve relegada por las continuas explosiones emocionales en favor de un nihilismo radical que rechaza el propio presente.
Formalmente, cada poema se concibe como una escena con una estructura dramática en la que el lenguaje reproduce la jerga marginal. Casi todos los poemas son representables como breves monólogos.
La condición social de los personajes reclama la expresión popular y cortante de la gente corriente, rechaza la lengua del poder y se aleja de los cánones formalistas y de los adornos retóricos. Abundan el argot, los anacolutos y el lenguaje vulgar. El estilo conversacional, rápido, improvisado, sin elaborar –en apariencia– e incluso provocativo transmite el hastío que produce una realidad hostil. Sin embargo, no es sensiblero, sino sensible y está repleto de imágenes sugestivas que siguen el flujo irracional y surreal del subconsciente.
He aquí un breve poema que puede ilustrar la actitud combativa de Gogu. Se recomienda recitarlo con rabia y gritando, tal como hacía ella:
Nadie se salvará.
Y esta carnicería no tendrá
ni un No apenas mortecino.
Nos hundiremos -nos hundimos-
en picado a 300 o más
en aguas sifilíticas sin fin
con anatemas y golpes en la cabeza
de cruces de diamante de padres travestis
lamiendo
firmando
implorando
y gritando serviles SÍ SÍ SÍ SÍ.
En estos versos se condena a los activistas de antaño que se han integrado en el sistema, a quienes reprocha debilidad moral (adulación, servilismo y vileza). En su actitud hay una derrota.
La reciente edición antológica de poemas de Gogu permite al público de lengua española conocer la potencia de su obra y, a través de ella, la de la Exarjia finisecular.
* Publicado en la revista “Al Tajo”, órgano de expresión de la CNT y de la FAL de Aranjuez.
“Ficha”
Titulo: Barricadas de papel.
Autora: Caterina Gogu. Traducción y estudio preliminar: Juan Merino.
ISBN: 978-84-126423-6-0. Páginas: 121. Edición: 2024.
Piedra Papel Libros
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;