Conclusiones de las XXII Jornadas África: resistencias de los pueblos africanos I

Conclusiones de las XXII Jornadas África: resistencias de los pueblos africanos I

Por Agencia Mp3. LQSomos.

Desde los medios de comunicación social occidentales se ha fomentado una imagen de África como un continente hambriento, incapaz de arreglar sus problemas por sí mismo. Proponiendo, en esa línea, soluciones simplistas: si tienen hambre, se mandan alimentos y se acaba el problema

Del 13 al 16 de febrero, Valladolid acogió la vigésimo segunda edición de las Jornadas África bajo el título «Tratando de entender lo que pasa en África: resistencias en medio de las crisis y conflictos», abordando las resistencias africanas que enfrentan las crisis y conflictos del continente. Las sesiones se realizaron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.

Un encuentro celebrado gracias al trabajo y apoyo del Comité Umoya de Valladolid, SODePAZ Balamil, Acción Verapaz, Observatorio de Derechos Humanos de la UVa, Educa Tanzania, Fundación Padre Garralda – Horizontes Abiertos, Fundación Jimenez-Arellano Alonso, Círculos del Silencio de Valladolid, Comités Óscar Romero, Ecologistas en Acción de Valladolid y RSUVa.

Lunes 13.- Gerardo González Calvo: «¿Por qué se da una imagen conflictiva de África?»

Sobre la imagen conflictiva de África, grabada con fuego en el imaginario occidental, Gerardo González Calvo, en su conferencia, afirma que, en el momento de las independencias -años sesenta del siglo pasado-, «ya se vislumbraba que, con la descolonización, las potencias occidentales no permitirían a los nuevos países soberanos que fueran los dueños de su destino político, económico y cultural».

Y así se hizo, instigando golpes de Estado y asesinatos: Patrice Lumumba, primer ministro de Congo-Kinshasa, asesinado el 17 de enero de 1961; Marien Ngouabi, presidente de Congo-Brazzaville, asesinado el 18 de marzo de 1977; y Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, asesinado el 15 de octubre de 1987, por citar solamente algunos casos. Más de un centenar de golpes de Estado militares se han producido en África dese 1960 y, en los últimos tres años, seis asonadas solo en la región del Sahel. Todo ello con el objetivo de que no se escapara a las antiguas metrópolis occidentales colonialistas el control de «las cuantiosas materias primas del continente, fundamentales para el desarrollo y el nivel de bienestar del Norte».

Desde los medios de comunicación social occidentales se ha fomentado una imagen de África como un continente hambriento, incapaz de arreglar sus problemas por sí mismo. Proponiendo, en esa línea, soluciones simplistas: si tienen hambre, se mandan alimentos y se acaba el problema.

También, en estos mismos medios occidentales, «cuando estallan guerras y conflictos en África, no se analizan las causas, pero sí se culpa de ellas a la barbarie e ineptitud de los propios africanos», lo que fomenta la impresión de que los africanos son unos bárbaros.

Se informa de África solo cuando hay conflictos, lo que provoca en el lector la idea de que está conformada por países sanguinarios y en lucha permanente. E, incluso en estos casos, no se suelen contextualizar los conflictos. Dice Rosa Moro en su libro El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación que «incluso los relatos mediáticos que son verdad, presentados sin el contexto adecuado, es decir, sin ponerlos en relación con las demás partes de la misma guerra, no contribuyen ni a la información ni a la denuncia. Estas historias sin su contexto real no hacen sino contribuir a alimentar el mito del salvajismo de los africanos y a dificultar la verdadera comprensión» de lo que sucede en realidad.

Gerardo González, en su conferencia, propuso «que a la tiranía de la información con imágenes en tiempo real hay que oponer la ética de la reflexión, que permite explicar los hechos y no solo servir imágenes, que, como mucho, pueden provocar una visión fatalista de África y estimular cierta conmoción humanitaria».

Por último, Gerardo González afirmó que «conflictos ha habido -y hay- demasiados en África. Es un problema que existan, porque ello conlleva más desolación y más empobrecimiento, pero es aún más dramático que se aborden sin analizar las causas que los provocan y a quiénes benefician».

– Gerardo González Calvo es miembro fundador de la Asociación Española de Africanistas. Nació en Pajares de la Lampreana (Zamora). Cursó estudios de Filosofía y es Licenciado en Periodismo. Estuvo durante más de 40 años al frente de la redacción de la revista Mundo Negro y actualmente es editorialista de la revista Umoya.
Es autor de innumerables libros, entre los que destaca: África, ¿por qué?; Grandes Lagos: tres escenarios para una tragedia; y La tierra, último asalto a África. También ha publicado innumerables artículos en la prensa española e impartido conferencias sobre África en varias universidades del país. Hace tan solo unos meses salió a la luz el volumen África, un continente saqueado (Federación de Comités en Solidaridad con África Negra, 2022), en el que se recogen algunos de los editoriales publicados estos años en la revista Umoya.

* Con información e imágenes de UMOYA

⇒ África – LoQueSomos ⇐

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar