Curas banqueros

Curas banqueros

Por Nònimo Lustre. LQSomos.

Hace pocos días, desayuné con este titular: “El sepulcro del cura banquero se exhibirá íntegro en la UNED tras el acuerdo entre Cajasur, la Diócesis y su autor” (14.O1.2023) Un pacto tetrapartito entre una universidad a distancia, un banco, un artista y un obispado no es un magnoevento ordinario. Y menos que el sepulcro [en realidad, una onerosísima lauda] de un clérigo se conserve en una sede universitaria que no es de Bellas Artes ni de Patología Forense.

En 2003, el escultor M.A. Dueñas realizó en mármol de Carrara una mole de 10 x 4 mts. de altura y anchura que escenifica el Juicio Final mediante 50 estatuas. Costó 1,5 millones de euros regalados por “Sandokán”, un especulador investigado en mil sumarios judiciales. Al poco tiempo, el mamotreto fue desmembrado. No sabemos cuánto ha costado recuperar su integridad. El ‘cura banquero’ émulo de los faraones, se llamó Miguel Castillejo Gorraiz (1930-2016) y fue canónigo penitenciario y presidente de Cajasur hasta que fueron descubiertos sus latrocinios bancarios.

Otra reciente noticia crematístico-sacerdotal: “El lobby extremeño al que el papa Francisco ha confiado el manejo del dinero del Vaticano” (02.XII.2022) En 2019, el papa Francisco (SJ) decidió lavar la cara a las escandalosas finanzas vaticanas y nombró Secretario de Economía a J.A. Guerrero (SJ), ex misionero en Mozambique y ex directivo de la multinacional Baxter Healthcare. Este emeritense se hizo cargo no sólo del ignoto patrimonio católico sino del aún más indescifrable pero, desde luego, voluminoso “Óbolo de San Pedro”. Guerrero bajó el sueldo de los cardenales -5000 euros mensuales más palacio e innumerables canonjías- y, “por motivos de salud” (¿física?), en septiembre 2022, traspasó su cargo a su amigo desde la infancia el laico Maximino Caballero quien, a su vez, contrató a Luis Herrera Tejedor, ex jefazo en Yves Saint Laurent, Logista e Inversis para que le ayudara a ‘optimizar’ a los 3.000 funcionarios de su dicasterio (= ministerio) Entre todos ellos, fulminaron a la cúpula de Caritas Internationalis que pasó a ser dirigida por Amparo Alonso, laica y también extremeña.

Hoy está de moda investigar la pedofilia de los funcionarios que dependen del Vaticano, vulgo “curas bujarrones” -lástima que sean denuncias penalmente infructuosas pues los Estados son sumisos a las Iglesias desde la invención de Occidente. Nos congratula y nos encantaría que no fuera una usanza pasajera pero las dos noticias anteriores nos han recordado que hay un tema todavía más censurado que el de las violaciones eclesiásticas. A saber, el dinero que acumulan las susodichas congregaciones. Veamos dos ilustraciones de unos aquelarres muy conocidos:

Los escándalos de Marcinkus al frante del IOR, fueron muchos pero el caso de banqueros mafioso-vaticanos más tremebundo fue el de Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano y miembro de la alegal logia masónica Propaganda Due, P2, controlada por Licio Gelli, cuyos miembros se autodenominaban frati neri (= frailes negros).

De las nupcias entre el Vaticano y otros Grandes Poderes vamos a dar un ejemplo hispano: Alicia Koplowitz, una de las mujeres más ricas de España, milita –o militaba- en los Legionarios de Cristo, una congregación católica fundada ca. 1941 en México, importada a España por Franco en 1946 y fundada por el sacerdote Marcial Maciel, violador de su propia descendencia, toxicómano, pederasta compulsivo, socio de varios Papas y sultán de un harén con 900 esposas –Ben Laden, chúpate esa. En esta nota nos centraremos en el Imperio español en las Yndias –para el neofranquismo, hoy como ayer paradigma de eficacia y de beneficencia.

La caridad imperial –o las primeras ong’s.

“The idea of empires of charity sounds like an oxymoron. Imperial practices are more often linked to conquest, conversion, extraction, and self-interest” -más adelante, la autora especificará que la Iglesia y el Estado serán ‘dos lados de la misma moneda’. La “caridad imperial” es analizada por Grafe con ejemplos del centenar largo de tesorerías (Cajas y, desde los 1760’s, Montepíos) que, a finales del siglo XVIII, esquilmaban aquellas Yndias que hoy conocemos como América Latina. Estas Cajas representaban sólo una parte de las tasas y gabelas que sufrían los colonizados. Otra parte eran las recaudaciones a cargo de las cofradías eclesiásticas -941 sólo en el arzobispado de México. [Dada la intencionada opacidad de las contabilidades estatal y eclesial, será punto menos que imposible calcular los respectivos porcentajes entre ambas exacciones fiscales -Virreinatos e Iglesia católica. Aquí sólo vamos a referirnos a la religiosa]

… Las instituciones religiosas acumulaban sus riquezas a través de donaciones en metálico y en especie y, asimismo, gracias a inversiones directas en edificios, latifundios, comercio… y en deuda pública. El crédito funcionaba con un interés del 5% pero los obtenidos por la Iglesia solían estar en el 2,5%, especialmente si eran destinados a las transferencias hacia la metrópoli y Europa, equivalentes a un 1% o 2% del PIB -a título de comparación, en el siglo XIX, el “colonial subsidy” neerlandés llegó al 4-8 % del PIB de Indonesia.

… En cuanto a la Iglesia, la “financial partnership of Church, state, and private philanthropy” (Arrom dixit), logró conformar un sector ‘caritativo’ muy potente. Las Órdenes religiosas se auto-auditaban y la Inquisición se sometía a controles regulares. Todo ello oficial y exclusivamente vigilado por los obispos, los Cabildos eclesiásticos y los tribunales religiosos. Y un detalle ‘islámico’: en (casi) todos sus mecanismos, las fundaciones religiosas españolas se inspiraban en el waqf islámico. Pero con una particularidad que las alejaba del waqf: que las instituciones religiosas hispanas no conocían restricciones para el crédito con intereses [eufemismo por usura] Y, además, podían invertir en cualquier rama de la economía.” (cf. Regina Grafe. 2018. “Empires of Charity: Imperial Legitimacy and Profitable Charity in Colonial Spanish America”; en New Global Studies; 12(2): 131–155; doi.org/10.1515/ngs-2018-0027. Entre corchetes, nuestras aportaciones)

La Invasión de las Yndias

La vigorosa alianza entre banqueros y curas, data del vero comienzo de la Invasión. Ejemplo: “Para burlar a sus acreedores y a la justicia que había ordenado su prisión, el primer banquero público en la isla Española, Alonso Hernández Melgajero, elevó una petición desde la cárcel al Provisor eclesiástico, que era la máxima autoridad de la iglesia en Santo Domingo. El Provisor ordenó al Alcaide que soltase al apresado clérigo, so pena de excomunión. A pesar de la oposición de la Audiencia, Melgajero salió de la cárcel “y se paseó y quedó con todo y después se fue a España, y allá a fama de rico, tuvo maña como entrar en casa del Arzobispo de Sevilla por su tesorero, y a poco tiempo con él estuvo lo mandaba todo, que tan mañoso era como esto, y desta manera nunca se pudo cobrar dél cosa alguna, y ansí con poco trabajo suyo vivió siempre rico y bienaventurado, y si agora lo vive tan bien en el otro mundo, que entiendo sí vivirá, según era de hábil y artificioso, no hay más que desear” (cf. Amadeo Julián. s/d. Bancos, banqueros y corrupción en Santo Domingo en el siglos XVI)

México

Para observar la economía virreinal-arzobispal de la otrora llamada ‘Nueva España’, enumeraremos algunas de las numerosas obras de Gisela von Wobeser (GVW; investigadora del IIH-UNAM) de las que escogeremos solamente dos -no es momento para abundar en otros de sus papers más citados [Ejemplos: “La fundaciones piadosas como fuentes de crédito en la época colonial” (1989); “La Inquisición como institución crediticia en el siglo XVIII” (1990); “La fundación de Capellanías de Misas, una costumbre arraigada entre las familias novohispanas. Siglo XVI-XVIII” (1998); “El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII” (2010). Asimismo, sólo citaremos otros trabajos de otras investigadoras: Asunción Lavrin, “The Role of Nunneries in the Economy of New Spain in the Eighteenth Century” (1966); “El Convento De Santa Clara De Querétaro: La Administración De Sus Propiedades En el Siglo XVII” (1975). Y, otros más recientes: Kathryn Burns. 1999. Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru. Duke University Press. Cyril Milhaud. 2015. “Priests or Bankers? The Ecclesiastical Credit in Modern Spain”, en Working paper hal-01180682. Toda ésta bibliografía es mayormente accessible en internet]

El paper 1 de GVW comienza con una aseveración sobre la gran importancia del crédito. O, dicho en sentido lato, de los bancos: “En el siglo XVIII la economía novohispana dependió en gran medida del crédito y casi todos los sectores sociales se valieron de él… La práctica del cré¬dito era tan extendida que incluso para hacer donaciones piadosas a la Iglesia, apoyar a los pobres y necesitados mediante obras pías o fundar capellanías se recurría a él en vez del dinero en efectivo… [aunque] todavía no se había desarrollado un sistema bancario en Nueva España; las transaccio¬nes crediticias estaban principalmente en manos de instituciones eclesiásticas y de beneficencia y, en segundo lugar, de casas comer¬ciales… La finalidad que persiguieron las instituciones eclesiásticas y de beneficencia al intervenir en el crédito fue rentista… tenían ingresos de diversa procedencia, tales como diezmos, aranceles, salarios, dotes, contribuciones de miembros, legados tes¬tamentarios, donaciones, capellanías y obras pías, entre otros… Un renglón [de sus inversiones] muy socorrido fue el inmobiliario, enfocado espe¬cialmente al arrendamiento de propiedades urbanas… [pero] más frecuente para las instituciones fue el financiero, que consistía en el préstamo de dinero… [la lana de las capellanías] repre-sentaba alrededor del 6% del capital productivo global de la Nueva España… En 1750 los diez conventos más importantes de la ciudad de México tenían invertidos en conjunto 857.191 pesos en censos con¬signativos y 876.064 pesos en depósitos irregulares, lo que debía producirles un total de 86.659 pesos anuales de réditos… Las mujeres acudieron con frecuencia a los conventos para soli¬citar crédito y obtuvieron el 12% del total de los préstamos concedidos… [y un detalle final plenamente político -el 7º de la Iglesia al rescate del Imperio- comentado por nuestra cuenta] Durante los últimos años del periodo colonial una suma impor¬tante del crédito eclesiástico se canalizó hacia la monarquía [que] se encontraba en bancarrota” (cf. GVW: 2011. “La actividad crediticia de instituciones eclesiásticas y de beneficencia de la ciudad de México en el siglo XVIII.” En https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2011.044.24004)

En el paper 2, GVW nos lleva a las vicisitudes acaecidas a la imagen y el culto de la Virgen de Guadalupe subrayando, de paso, su mexicanidad por encima de su oficialmente supuesta españolidad: “En tiempos prehispánicos el cerro del Tepeyac había sido un lugar sagrado dedicado a la diosa madre Tonantzin-Cihuacóatl,… [la estampa mexicana de la Guadalupe] deriva de un modelo de imagen denominado mulier amicta sole (la mujer rodeada de sol), proveniente de los Países Bajos y de Alemania….[creada por el] interés de los franciscanos de promover la idea de la Inmaculada Concepción de María, o sea de su gestación libre del pecado original… [conclusión] la española no fue el modelo de la mexicana: la extremeña tiene Niño y la mexicana no… [yendo a nuestro tema económico]… en 1574, fray Diego de Santa María, uno de los monjes jerónimos custodios del santuario extremeño, llegó a la Nueva España con la encomienda de canalizar una parte de las limosnas hechas a la Virgen mexicana hacia la casa matriz y tuvo que regresar a España con las manos vacías.” (cf.GVW: 2015. “Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe”. Con 52 imágenes; en http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.107.2558)

Un dato de campo

La impenitente avaricia de los clérigos católicos es superada crematísticamente por sus colegas protestantes. Pero no podemos olvidar que también los chamanes, los otros curas/pastores propios de las sociedades étnicas marginadas, son agentes poderosos no humanamente inmunes a las tentaciones del vil metal. Finalizaremos con la transcripción de un párrafo de nuestro diario de campo (Guatemala, 1999):

“Don ASC, tiene sus diferencias con el muy famoso neo-chamán Alejandro Cirilo Pérez Oxlaj, alias Wakatel Utiú -traducido por él mismo como Lobo Errante; pero, teniendo en cuenta que en Guatemala no hay lobos sino coyotes, mejor traducido estaría como coyote andalón … Con la ayuda de algunas ong’s foráneas, Cirilo ha comprado recientemente el sitio sagrado B’elejeb’ Tz’í (= Nueve Perros), cerca de San Francisco el Alto. En la ‘inauguración’ del sitio estuvieron presentes casi más gringos que guatemaltecos y, desde luego, hubo pocos indígenas. Ahora se cobra 15 quetzales por la entrada… Cirilo fue invitado de honor al Taller sobre Conocimiento Indígena y Diversidad Biológica que se celebró en Madrid, en 1997… [magnoevento donde] los indígenas andinos protestaron porque Cirilo había viajado al Ande permitiéndose publicitar la cosmovisión maya en detrimento de los dioses altiplánicos”.

– Fotografía de portada: Cardenal Paul Marcinkus (1922-2006), “el banquero de Dios”.

Más artículos del autor

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar