Después de mucho tiempo sin publicar una selección de vídeos… ¡Volvemos a la carga!!! Pantallazos de acá y de allá, información, sucesos, música, arte, nada… una recopilación de LoQueSomos que vamos recibiendo por correos o redes sociales en formato vídeo. Sabemos que los hay mejores, pero solo estos son nuestros elegidos, y también sabemos que hay muchos más, pero nosotras llegamos hasta donde podemos (y siempre tarde)…
Silvia Intxaurrondo: «Hay periodistas manipuladores y otros cobardes»
En esta entrevista con Silvia Intxaurrondo Alcaine se habla de su libro «Solas en Silencio». Pero también de Palestina y las relaciones diplomáticas con Israel, de los bulos (Antonio García Ferreras, Inda y la guerra mediática & judicial contra Podemos), de Marruecos (Guerra del Rif & armas químicas), del ‘Gremio’ periodístico, del ‘bulo’ de las armas químicas en Iraq, del 11-M, de Ángel Berrueta, de Mazón, del PP & VOX… “No hemos abordado los crímenes del franquismo”.
Cueste lo que cueste
Vídeo ganador del primer premio del V concurso «Nuestro futuro es nuestra historia», para jóvenes, de ámbito estatal, y cuya temática del concurso es la memoria histórica del Estado Español en el periodo temporal comprendido entre la dictadura de Primo de Rivera y el final de la transición incluida ésta. Verdad, Justicia, Reparación
Remunicipalizaciones exitosas: Retrospectiva y balance
Acto informativo celebrado en Madrid el 26-04-2025, sobre tres procesos de remunicipalización: Agua de Valladolid, Servicio de Ayuda a Domiciliaria en Iruña/Pamplona y limpieza en Astorga, organizado por la Plataforma por la Remunicipalización en Madrid.
El fascismo de los antifascistas: Pasolini ya nos avisó
Una más que interesante charla de Ana Iris Simón Cuesta (Campo de Criptana, Ciudad Real, 2 de junio de 1991) es una periodista y escritora española. Nos dejaron el video en comentarios a raíz del artículo “Papanatismo, progres, bulos y meapilas” y desde luego merecen ser escuchadas las reflexiones que nos deja esta charla en la Universidad Pública de Navarra.
Israel y Palestina, judíos fuera de Israel, genocidio y guerra en Oriente Medio
Estreno del Podcast La Cremallera, hablando con Dominique Salomó y Salam sobre temas que les tocan muy de cerca. Estas dos amigas nos cuentan como en pleno siglo XXI una judía y una palestina pueden vivir, y entablar amistad, bajo el mismo techo en Barcelona, y de paso nos cuentan su visión sobre la guerra, la posible paz en su tierra y alguna que otra anécdota familiar histórica.
Nosotras enseñamos vida, señor
Pregunta una y otra vez la poeta palestina Rafeef Ziadah en Nosotras enseñamos vida, señor, respuesta poética que recitó indignada la activista palestina, cuando un periodista en el año 2011 le pregunto ¿No cree que harían mejor los palestinos si dejaran de enseñar tanto odio a sus hijos?… ¿Hay alguien ahí?
Entrevista a Doña Chica
¿En qué consiste el Canal Interoceánico? ¿Qué importancia cobra ahora con las amenazas de Trump sobre el canal de Panamá? ¿Cómo está la situación de los derechos humanos actualmente en Nicaragua? De todo ello y mucho más se conserva en una nueva entrevista de Claves Internacionales con Francisca Ramírez Torres, conocida como Doña Chica, es una lideresa campesina nicaragüense conocida por coordinar el Consejo para la Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía, movimiento que se opone a la construcción del Canal Interoceánico.
¡Madrid en pie! Contra el rearme y la militarización
“Madrid tiene una tradición antimilitarista, antibelicista y antifascista que tiene profundas raíces. Es muy importante que en la actualidad sepamos mantener ese legado de identidad de nuestra Comunidad, consiguiendo de nuevo que Madrid sea ejemplo, como lo fue el “No pasarán”. ¡A la calle! Que ya es hora, Sábado 7 de junio, nos vemos en las calles. ¡Madrid en pie! Contra el rearme y la militarización
Noches Desenfocadas #30: Libros Generacionales
Desenfocados es un espacio literario que nos adentra en el apasionado mundo del libro. En esta Noche Desenfocada, Dani Chinaski, Don Shave y Miguel Martí nos hablan de «Nocilla Dream», de Agustín Fernández Mallo, y «Historias del Kronen», de José Ángel Mañas. Psicópatas noventeros, zappings literarios, micromundos… ¡y mucho más!
¿Te suena eso de “las huelgas no sirven para nada”?
Durante años nos han vendido la idea de que luchar no cambia nada, que es mejor aguantar y callar. Pero eso no es resignación: eso se llama indefensión aprendida. Y es una herramienta muy útil para que el sistema funcione… sin resistencia. En este vídeo te explicamos qué es, cómo se usa contra la clase trabajadora y por qué Euskal Herria es el mejor ejemplo de que sí se puede plantar cara. Con solo el 4,5% de la población, lidera casi el 50% de todas las huelgas del Estado. Y gracias a esa cultura de lucha, es también uno de los territorios con más derechos laborales. No es magia. Es organización.
Destrucción creadora: Iconoclastia y patrimonio en la Revolución Social
Charla realizada por Pablo España, integrante del colectivo artístico DEMOCRACIA, y Julio Reyero, militante de CNT y autor del folleto Iglesia y anticlericalismo en los procesos revolucionarios del siglo XX en España, que se repartió de manera gratuita a las personas asistentes al evento. Decía Bakunin que la destrucción es creadora, que la pasión destructiva es también pasión creativa. Durante los primeros momentos de la Guerra Civil, la iconoclastia revolucionaria arrasaba símbolos del viejo orden. El fusilamiento del Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles (Getafe) y la exposición de momias en Las Salesas (Barcelona), son estandartes de esa furia. Iglesias profanadas, confesionarios quemados, tallas destrozadas… para el nacional-catolicismo este «martirio de las cosas» reveló un odio al mundo religioso, que según ellos era mucho más significativo que si los aniquilados hubieran sido de carne y hueso. Estos actos también dieron lugar a una guerra de propaganda en torno al patrimonio artístico y cultural, y para evitar una mala imagen internacional, pronto el gobierno republicano intentó poner coto a los excesos iconoclastas a través de una campaña para concienciar a los revolucionarios sobre la necesidad de salvaguardar las obras de arte que estaban siendo destruidas, bajo el eslogan: «No veas en una imagen religiosa más que el arte, ayuda a conservarla».
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNo