El ultimo álbum de estudio de Bob Marley: 45 años de ‘Uprising’

El ultimo álbum de estudio de Bob Marley: 45 años de ‘Uprising’

Por Mariano Muniesa

Un 10 de junio de 1980 se puso a la venta en todo el mundo ‘Uprising’, un disco que marcaba un posible cambio de tendencia dentro del estilo que Bob Marley hacía dentro del reggae y que ha quedado para la historia como su testamento sonoro

La obra que pudo marcar un nuevo rumbo en su carrera

Se han cumplido 45 años, exactamente el 10 de junio de 1980, que llegó a las tiendas de discos de todo el mundo “Uprising”, el último álbum de Bob Marley lanzado en vida de su creador. Ese mismo día de 1980, Marley con sus Wailers abrieron para Fleetwood Mac ante 70.000 personas en el Reitstadion de Munich, Alemania. Era la segunda noche del “Uprising Tour”, un tour europeo que les llevó a los escenarios de las principales capitales del continente y a varios países en los que no habían tocado antes, tales como Suiza, Irlanda, Escocia e Italia.

El disco que nos ocupa, visto con la perspectiva del tiempo y de los acontecimientos posteriores a su edición, sin duda han hecho que numerosos expertos en la figura de Bob Marley se hayan referido a este disco como una suerte de “testamento espiritual”, algo nada descabellado en un artista que hizo de la espiritualidad o si se quiere, de su concepción de la espiritualidad la razón de su vida. Pero si uno piensa en un “testamento” como una obra de despedida o propia de la fase de declive de una carrera, en este caso está muy equivocado.

No, aquí si nos detenemos a analizar “Uprising” estamos hablando de un músico probablemente en su apogeo o en su segundo momento de auge. Robert Nesta Marley podría haber anhelado una segunda vida con un objetivo principal: rejuvenecer el reggae y llevarlo más allá de un círculo circunscrito al underground, un círculo que el propio Robert prácticamente había expandido sin ayuda de nadie, gracias a sus innegables habilidades comunicativas y su carisma como artista.

Pero entre 1978 y 1979, The Police emergió con temas como “Roxanne” o “Walking On The Moon”, mientras que The Clash llevaba un tiempo explorando sonidos atravesados por el reggae que los emigrantes jamaicanos popularizaban en el Londres de finales de los 70. Y esa influencia fue en doble dirección. Se acercaban los 80 y cuando se escucha “Could You Be Loved”, se entienden muchas cosas sobre las tendencias de la época y la mentalidad abierta de Marley: ritmo acelerado, estribillos y melodías de música disco sobre una base claramente reggae. Esa es la novedad. Cabe suponer que el trabajo como coproductor del disco de Chris Blackwell, uno de los más grandes talentos de la producción en la historia del rock, dejó huella en esa evolución musical.

Si es cierto que los verdaderamente grandes se mantienen en lo más alto y crecen creativamente merced a su capacidad de evolución y adaptación, Bob Marley fue con “Uprising” un ejemplo excelente de cómo enfocar correctamente esa adaptación a los sonidos que iban a caracterizar la nueva década. Ello se constata ya desde la primera canción del disco, “Coming In From The Cold”: Dos líneas de bajo, una “clásica” y la otra ligeramente slap / funky, con quiebros rítmicos y crescendos vocales típicamente rockeros. Una epifanía, un sol naciente como el dibujado en la portada. Aunque luego encontramos brillantes impulsos dub como “Bad Card” o “Work”, y ahí es donde se percibe más profundamente el cambio que su universo musical está experimentando. Sin olvidar “Could You Be Loved” la cual se convirtió en el hit-single del verano en las pistas de baile estadounidenses, donde arrasó en las listas de éxitos de radio urbana aumentando la popularidad de Marley en ese sector del mercado más que cualquier otra de sus canciones, antes o después.

En cuanto a los temas que trata en sus letras, no hay cambios: la atención a los menos afortunados (“Zion Train”, “Pimper’s Paradise”), la paz fraternal (“We And Dem”) y el amor hacia Jah, el leit-motiv fundamental de su inspiración musical y personal. Al llegar al final del viaje, Bob ve esa luz al final del túnel como una suerte de redención, y así lo bautiza: “Redemption Song”, una de sus canciones más conmovedoras y sin duda una de las más conocidas. Paradójicamente – o no– no es reggae, es Bob Marley tomando una guitarra y abriéndose al mundo, instándole a transformarse y pidiendo apoyo para una batalla que aún creía larga. El tiempo no le daría la razón.

Como hemos señalado al comienzo, “Uprising” se puso a la venta al mismo tiempo en el que comenzaba la que sería su última gira por Europa, un periplo de conciertos a cual más espectacular. Encabezando el cartel de un festival en el Estadio San Siro en Milán el 27 de junio, Bob Marley & The Wailers atrajeron a una multitud de 120.000 personas, el mayor récord de asistencia de todos los tiempos para un concierto en Italia en aquel momento. En el Crystal Palace Bowl de Londres, con capacidad para 15.000 personas, el 7 de junio encabezaron el cartel en un escenario que daba a un estanque en un parque en el cual muchos fans se metieron en el agua hasta la cintura, mientras que otros treparon (y se cayeron) de los árboles circundantes para ver mejor el espectáculo.

El tramo europeo de la gira finalizó en New Bingley Hall, Stafford, el 13 de julio de 1980, tras lo cual Marley regresó a Londres para un descanso antes del inicio de la etapa estadounidense. Habían pasado tres años desde que le detectaron cáncer en el dedo gordo del pie, y su salud era cada vez más preocupante, pero el éxito del disco y más concretamente de “Could You Be Loved” como sencillo animó a toda la banda a afrontar el siguiente tramo con emociones y energías renovadas. Se reunieron para ensayar y estructurar el set-list del tour por Estados Unidos, que comenzó con dos shows los días 19 y 20 de septiembre en el Madison Square Garden de Nueva York junto a The Commodores.

Pero al día siguiente, Marley se desplomó tras perder el conocimiento mientras corría por Central Park. Un examen reveló que el desmayo había sido causado por un tumor cerebral y pruebas posteriores confirmaron que el cáncer del pie se había extendido por los pulmones, el hígado y el cerebro en una metástasis que ya no se podía detener. Delgado y débil, pero decidido, Bob Marley ofreció la que sería su última actuación en vivo dos días después en Pittsburgh, Pensilvania, el 23 de septiembre.

Inicialmente se le habían dado unas diez semanas de vida, pero vivió ocho meses más, durante los cuales visitó clínicas especializadas en Nueva York, Miami y México antes de terminar sus días al cuidado del Dr. Josef Issels en Baviera, Alemania. Bob Marley falleció el 11 de mayo de 1981 en Miami, Florida, de camino de Alemania a Jamaica a la edad de 36 años. “Uprising”, el disco cuyo aniversario hoy celebramos, mucho más que su testamento musical: con toda seguridad, el primer álbum de lo que habría sido un más que prometedor nuevo comienzo de una carrera que se intuía inmensamente fructífera.

Mas artículos de Mariano Muniesa

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.