“En Equipe Media mostramos la voz del pueblo saharaui”

Por Leandro Albani*
Agazapados en las terrazas de las casas, escondidos detrás de tapiales o esquinas, siempre atentos a lo que ocurre con su pueblo, pero también a su seguridad personal, desde 2009 los y las periodistas de Equipe Media informan desde los territorios saharauis ocupados ilegalmente hace medio siglo por Marruecos.
La situación en el Sahara Occidental. Entrevista a Ahmed Ettanji
El objetivo es múltiple y claro: denunciar las violaciones de derechos humanos que comete la monarquía de Rabat contra el pueblo saharaui e integrar una lucha de más de cincuenta años por su derecho a la independencia, a su territorio y a sus recursos naturales.
En su paso por Argentina, para participar en mayo en una conferencia de periodistas y medios de comunicación solidarios con la causa saharaui, Ahmed Ettanji, cofundador y director de Equipe Media, recuerda que la iniciativa periodística que encabeza nació en 2009, cuando en los territorios ocupados todavía se desarrollaba la denominada “intifada de la independencia” motorizada por los saharauis.
Ettanji cuenta que desde siempre las fuerzas de ocupación marroquíes cometen violaciones a los derechos humanos, pero que “nadie vio o supo de esto, porque no había quién contara el relato saharaui, quién levantara esa voz”. Por esa razón, un puñado de activistas y ex presos políticos le dieron vida a Equipe Media, con el fin de “que se escuchen las voces saharauis” y “romper el bloqueo informativo” impuesto por Marruecos.
La prioridad, según Ettanji, fue “construir una fuente de información fiable para la gente que no puede entrar en el territorio”. “Desde entonces, empezamos a grabar las manifestaciones, los testimonios, los bloqueos militares, la vigilancia militar y policial, y cómo Marruecos expolia nuestros recursos naturales”, señala. “Hemos convertido este material en evidencia para juzgar y denunciar la brutalidad de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental. También nos sirvió para desmentir la propaganda marroquí que dice que los saharauis vivimos muy bien y que el Sahara Occidental es un paraíso. Nosotros desmentimos esto a través de evidencias, investigaciones, fotos y videos, porque, como se dice, una imagen vale más que mil palabras”.
Desde que en 1975 Marruecos ocupó con una invasión militar gran parte del territorio del Sahara Occidental, los hombres y mujeres saharauis se transformaron en las primeras víctimas de un plan sistemático y sostenido de represión. La monarquía marroquí, con la complicidad de España –que al día de hoy es la potencia administradora del territorio, ya que fue su colonia– y de buena parte de Occidente, no solo persigue y encarcela, sino que despliega un férreo manto de silencio sobre el Sahara Occidental. En esas tierras no pueden entrar periodistas extranjeros o funcionarios de organizaciones humanitarias.
Un ejemplo claro de la censura marroquí se conoció en 2019, cuando Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó el informe Un desierto para el periodismo, en el cual denunció que el Sahara Occidental está “abandonado por el foco mediático” que convirtió el territorio en “un auténtico ‘agujero negro’ informativo”. RSF advirtió que Marruecos “maneja con mano de hierro la información dentro del territorio, castigando de forma implacable el ejercicio del periodismo local y bloqueando el acceso de los medios extranjeros”.
Ante esta situación, Equipe Media continúa informando y habilitando que periodistas independientes conozcan de primera mano lo que sucede en el Sahara ocupado. Pese a las dificultades –que implican el encarcelamiento, la represión y en ocasiones el peligro sobre sus vidas–, los y las periodistas de Equipe Media produjeron el corto documental 3 cámaras robadas, una pequeña muestra de los sufrimientos cotidianos de los saharauis atrapados en su propio país.
En diálogo con SANGRRE, Ettanji describe cómo es el trabajo en Equipe Media, la utilización que les dan a las redes sociales y a las nuevas tecnologías, y también alerta sobre la impunidad de Marruecos, bendecida por buena parte de Occidente.
¿Cómo es la dinámica dentro de Equipe Media para la formación de quienes trabajan?
Empezamos como autodidactas, pero, con el paso del tiempo y la experiencia, cuando hay un miembro nuevo le trasladamos ese conocimiento que tiene cada uno. Como se dice, el periodismo no se enseña en la universidad, sino en la calle. Trabajando de una forma muy clandestina, en situaciones muy difíciles y peligrosas, con mucho riesgo, eso hace que las personas presten mucha atención a la hora de aprender. Me acuerdo una vez que a un periodista italiano muy conocido un compañero le dijo que necesitábamos formación en fotografía y el periodista le respondió que, en realidad, el que necesitaba formación era él. El periodista dijo que para hacer un trabajo tenía que preparar la cámara, poner un trípode y grabar tranquilo; pero nosotros estábamos escondidos en una azotea o a punto de ser detenidos en cualquier momento, y así y todo podíamos sacar fotos y hacer videos en situaciones muy peligrosas. En verdad, tenemos la formación en la práctica, pero con el tiempo hemos ido aprendiendo la parte teórica.
¿Qué importancia les dan a las nuevas tecnologías?
Gracias a la tecnología, tuvimos un margen para trabajar fuera de los medios de comunicación monopólicos o tradicionales, porque el relato de ellos siempre es único. Muchos de esos medios tienen intereses diplomáticos o económicos en los territorios ocupados. Incluso ignoran la situación. Pero gracias a las redes sociales hubo una alternativa para informar sin restricciones. Decimos “sin restricciones”, pero eso es limitado, porque los algoritmos nos están perjudicando mucho al momento de publicar. En nuestras redes sociales sufrimos muchas censuras debido a los algoritmos.
¿Cuál es la respuesta de Marruecos a ustedes, pero también a quienes hacen periodismo dentro de los territorios ocupados?
La respuesta de los marroquíes contra nuestro trabajo es muy clara: la represión, las agresiones, las torturas, los malos tratos, las detenciones y la vigilancia constante a nuestros familiares. Porque esto también afecta a nuestro entorno familiar: somos criminalizados, porque Marruecos no quiere testigos en el Sahara Occidental. Cualquier periodista o activista que esté afincado en los territorios ocupados e intente tomar una cámara o un teléfono móvil va a ser un objetivo de esa represión. Marruecos no quiere que salgan fotos, videos o evidencias sobre la situación en el Sahara Occidental. Hay casos de saharauis contando su testimonio delante de una cámara que fueron agredidos. Marruecos no quiere que nadie traslade esa información al exterior.
¿Cuántos periodistas saharauis están presos por Marruecos?
Son seis periodistas, condenados a entre veinte años y cadena perpetua. Las acusaciones en su contra son iguales a las de los presos políticos: bloquear una carretera, organizar una “banda armada” o una manifestación que no está autorizada. Pero no los acusan de ejercer el periodismo. Hay periodistas que los obligaron a firmar sumarios bajo tortura. Esto lo denunció la ONU y Human Rights Watch, entre otras organizaciones. Eran sumarios escritos por el servicio secreto marroquí, y los obligaron a firmarlos sin saber el contenido.
Muchas organizaciones internacionales denuncian a Marruecos por imponer la censura y por la falta de libertad de expresión. ¿Por qué no sucede nada ante esas denuncias?
Además de organizaciones internacionales prestigiosas y relatores de la ONU, están los informes del secretario general de Naciones Unidas denunciando las violaciones a los derechos humanos. Pero Marruecos goza de una impunidad absoluta gracias a Francia, España y otros Estados, como Israel, que lo defienden y se han convertido en abogados del verdugo. Ellos protegen a Marruecos de las denuncias en su contra.
Como Equipe Media, ¿qué objetivos tienen hacia futuro?
Tenemos objetivos principales y secundarios. El principal es romper el bloqueo informativo y convertir a Equipe Media en una fuente de información para los medios internacionales, como también construir un espacio para que los periodistas puedan viajar y trabajar en el territorio. Otro objetivo principal es la independencia del Sahara Occidental. Hacemos todo esto para denunciar la ocupación y mostrar la realidad de un pueblo que lucha diariamente por su existencia. En Equipe Media mostramos la voz del pueblo saharaui y publicamos sus relatos, a pesar de las máquinas propagandísticas marroquíes de acallar o cambiar los relatos saharauis. Es una lucha entre David y Goliat: nosotros somos pequeños, pero denunciamos las injusticias, mientras que Marruecos, con su propaganda, intenta criminalizarnos. Estamos en esta guerra, pero seguimos denunciando, a pesar de poner en riesgo nuestras vidas.
* Publicado en Sangrre.
Otras notas del autor
#SaharaLibre #FreeSahara #DerechoALaInformación
#LibertadDeComunicación #SaharaHurra
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;