Exposición: Giro gráfico. Como en el muro la hiedra

Exposición: Giro gráfico. Como en el muro la hiedra

Giro gráfico

Por Juan Sotelo*. LQSomos.

Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, exposición organizada por el Museo Nacional Centro de Arte y comisariada por la Red de Conceptualismos del Sur, es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por esta red en colaboración con el Museo.

En ella se propone un recorrido por las acciones gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han servido como herramienta de denuncia y de transformación social -tanto dentro como fuera del arte- en América Latina y Estados Unidos.
Se exhibe una amplia selección de materiales (carteles, pancartas, camisetas, pañuelos, etc.) utilizados por movimientos por la memoria de las víctimas de las dictaduras latinoamericanas, proderechos indígenas, activismos queer y feminismos, entre otros, así como intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras realizadas por diversos colectivos.

La muestra cuenta también con las fotografías a gran tamaño “Miradas ausentes” (2000-2009) del uruguayo Juan Ángel Urruzola (1953), que circularon como carteles callejeros.

Victoria Grisonas, detenida desaparecida en Buenos Aires junto a su marido Roger Julien y
sus hijos Anatole y Victoria, 
posteriormente encontrados en Santiago de Chile.
Serie “Miradas Ausentes” 2000-2009

Coreografía callejera

En la sala denominada Cuerpos gráficos se muestra un conjunto de acciones que proponen el cuerpo (colectivo e individual) como soporte de
la gráfica. Son prácticas realizadas en la calle a modo de denuncia o de demanda con materiales precarios y fuera de la gráfica canónica.

Entre ellas figuran algunas realizadas por la artista chilena Luz Donoso (1921-2008) a finales de los 70 y principios de los 80 durante la dictadura de Pinochet. A partir de lo que ella llamaba Calados, señalaba lugares de la ciudad que habían funcionado como centros de detención y tortura. La denuncia de los desaparecidos por la dictadura uruguaya vuelve a estar presente en la serie de fotografías a gran tamaño Miradas ausentes (2000-2009) del uruguayo Juan Ángel Urruzola (1953), que circularon como carteles callejeros.

Contracartografías

El itinerario diseñado por el equipo coordinador de la Red Conceptualismos del Sur conduce a continuación al visitante de la exposición hasta el claustro de la tercera planta del edificio Sabatini, donde se muestran las “contracartografías” producidas por colectivos como el Grupo de Arte Callejero e Iconoclasistas (Argentina), Bureau d’Études (Francia) y Redretro (México). En oposición a la cartografía tradicional, estos mapas de gran tamaño denuncian las relaciones de dominación y explotación en el mundo y visualiza zonas afectadas por problemáticas sociales y económicas, reivindicando también políticas de memoria frente al olvido de las víctimas en diversos confictos.

Junto a ellos, entre otras acciones gráficas, se muestra una selección fotográfica que es el único registro visual que existe sobre los carteles de abril de 1965, elaborados por el Frente Cultural Constitucionalista, un grupo de artistas liderado por Silvano Lora que aprovechó el potencial político del cartel para transmitir mensajes de resistencia a la ciudadanía en República Dominicana tras la caída del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo.

La sala adyacente al claustro reúne bajo el título Arseñal – un neologismo que nace de cruzar los conceptos “arsenal” y “señal”- herramientas que han sido usadas en manifestaciones callejeras (fotografías, pancartas, banderas, etc.) que fueron reutilizados en diferentes espacios y momentos históricos por parte de la ciudadanía.

Se hace referencia, por ejemplo, a la campaña por “100 artistas argentinos desaparecidos” organizada por la Asociación Internacional de Defensa de Artistas Víctimas de la Represión en el Mundo (AIDA) -creada en 1979 en Francia y que se expandió a distintas ciudades europeas. También se recoge el caso de la Marcha del Silencio en Uruguay, organizada anualmente desde 1996 para denunciar la represión ejercida por la dictadura sufrida en el país entre 1973 y 1985. Cada año, en el aniversario del golpe de Estado, una multitud de pancartas con las fotos de cada persona desaparecida salen a la calle. Después de cada marcha se guardan en un pequeño espacio en el Centro Cultural Museo de la Memoria a la espera de un nuevo uso callejero. Ese es el espacio que emula la instalación de las pancartas en el museo.

Otra acción gráfica recogida aquí es la emprendida por el colectivo brasileño Vão (Bello Horizonte), que denunciando la destitución en 2016 de Dilma Rousseff (del Partido de los Trabajadores) como presidenta de Brasil, realizaron banderas para las manifestaciones organizadas con la palabra “Canalha”, en la que retoman una obra del artista Waldemar Cordeiro creada en 1966 durante la dictadura militar, que fue censurada y, sin embargo, ha vuelto décadas después a aparecer, resignificada en las calles.

Hasta el 10 de octubre de 2022, en el Edificio Sabatini, 3ª planta. Museo Nacional Centro de Arte. De lunes a sábado Lunes 10:00 – 21:00 h (Martes cerrado), domingos de 10:00 – 14:30 h.

* Miembro del Centro Uruguayo en Madrid

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar