Hacer memoria: “Las Rapadas”

Hacer memoria: “Las Rapadas”
Mujeres rapadas en 1936 en Oropesa, Toledo, por las tropas sublevadas. El delito: tener familiares del bando republicano.

Por Charo Rodero*

Reseña del libro “Las Rapadas”. Editorial Vizca. 2ª edición marzo de 2025, resultado de la investigación realizada por María Rosón. Rocío L. Bardají, Ana Pol, Maite Garbayo-Maeztu y Lucas Platero, para la colección “Hacer Memoria”, una serie de guías didácticas promovida por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, orientadas a su puesta en circulación en centros educativos

En el libro, las coautoras expresan su intención de acercar la memoria de la violencia política contra las mujeres, a día de hoy no suficientemente documentada, así como poner en valor la importancia del testimonio y la transmisión oral para esta tarea. En contra de la idea de víctimas pasivas que pueda desprenderse, inciden en las múltiples resistencias individuales y colectivas que las mujeres españolas opusieron a todos los niveles.

El objetivo del rapado del pelo a las mujeres (práctica de humillación que forma parte de las “violencias sexuadas”) era castigarlas públicamente y hacerlo visible. Desde el verano de 1936, a medida que las fuerzas militares que habían orquestado el golpe de Estado contra el gobierno legítimo del Frente Popular (elegido democráticamente en febrero de ese año) iban conquistando terreno, se aplicó a mujeres, incluso a niñas, a quienes se asociaba con la ideología republicana.

Mujeres rapadas en Montilla, Córdoba, como castigo y humillación por parte de los sublevados

Este castigo sobrevivió a la Guerra y se prolongó durante la dictadura. Las que llamaron “las rojas”, “las putas”, podían ser denunciadas por cualquiera adscrito al régimen franquista.

Además del rapado del cabello y, en ocasiones, también del vello púbico, se les obligaba a ingerir aceite de ricino, un fuerte laxante que les provocaba vómitos, descomposición y defecación en público, mientras eran paseadas.

El rapado del pelo de las mujeres en España reside en una memoria que está impregnada por la vergüenza y el silencio, de las víctimas y los victimarios.

En cualquier caso, hacer memoria es siempre, y más en el caso español, una forma de reparación, y ese sería el objetivo más importante del libro, en palabras de la editora Rocío Lanchares.

Se trató de una práctica violenta y desestructurada, que se replicó por toda la geografía del Estado español.

En la legislación internacional, el Estatuto de Roma reconoce que la violencia sexual, como práctica sistemática, es un crimen contra la Humanidad.

La “ficha”

Las rapadas. Memoria de la represión franquista contra las mujeres.
Autoras: María Rosón. Rocío L. Bardají, Ana Pol, Maite Garbayo-Maeztu y Lucas Platero.
Vizca editorial. Idioma: Castellano.
Número de páginas: 100. Fecha de publicación: 2024.
Materia: Memoria Histórica. ISBN: 9791399022506.

*  Miembro del colectivo editorial LoQueSomos.
Más artículos de la autora

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.