Junio de 1969: la reforma agraria del Perú

Junio de 1969: la reforma agraria del Perú

Por Daniel Alberto Chiarenza

¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza! ¡Viva el Perú!!!”. 24 de junio de 1969: Juan Velasco Alvarado da un mensaje a la nación peruana con motivo de la promulgación de la ley de reforma agraria.

“En nombre del Islam, bajo la conducción del Ayatollah Komeini, del «socialismo árabe» con el coronel Kadhafi o del Ejército peruano con el general Velasco Alvarado, las viejas nociones sobre el carácter «revolucionario» de los movimientos nacionales y sociales han perdido todo valor. El propio concepto occidental de lo «progresivo» o «reaccionario», o de la «izquierda” o la «derecha» de idéntico origen exige su empleo con escrupuloso cuidado. Sobre las fuerzas reales en presencia y sus máscaras ideológicas realiza un buen análisis León Trotsky […]”. Jorge Abelardo Ramos: Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires, Continente, 2011.

La Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria (DPDRA) publicó un volumen en febrero de 1970 con la información básica sobre la reforma agraria, con el título “Perú: tierra sin patrones”. De allí se extrajo el siguiente fragmento de la Ley 17.716 del 24 de junio de 1969 que tiene entre sus objetivos: “regular el derecho de propiedad de la tierra para que se use en armonía con el interés social y señalar las limitaciones a que está sujeta la propiedad rural; difundir y consolidar la pequeña y mediana propiedad explotada directamente por sus dueños; garantizar la integridad del derecho comunal de propiedad de las comunidades campesinas sobre sus tierras; y adjudicarles las extensiones que requieran para cubrir las necesidades de su población, y fomentar la organización cooperativa y normar los sistemas comunitarios de explotación de la tierra”.

“Además se propone la conservación de los recursos naturales, regular los contratos agrarios y eliminar las formas indirectas de explotación, normar el régimen de trabajo rural y de seguridad social y abolir toda relación que de hecho o de derecho, vincule la concesión del uso de la tierra a la prestación de servicios personales…”.

La publicación oficial puntualiza las principales características de la reforma agraria:
“-Liquida definitivamente el latifundio y elimina el minifundio, fomentando en sustitución la pequeña y mediana propiedad.
“-Formación de cooperativas.
“-Los trámites de afectación, expropiación y adjudicación serán rápidos, expeditivos.
“-Se establece el área máxima que puede conservar un propietario siempre que la conduzca directamente.
“-Los feudatarios se convertirán en propietarios de las tierras que ocupan sin necesidad de que las Zonas en que estén ubicadas sean declaradas de Reforma Agraria. Los feudatarios tendrán preferencia en el otorgamiento de créditos agropecuarios.
“-Los trabajadores estables serán dotados de tierras.
“-Los adjudicatarios o beneficiarios de la R. A. pagarán en 20 años el valor de la unidad agrícola que reciben”.

Se adoptan también medidas de tecnificación, crédito y comercialización.
Esta es la legislación. Se hace énfasis en las pequeñas y medianas propiedades, lo que es típico de toda reforma agraria. Asimismo, la cláusula sobre los feudatarios contempla la anterior lucha que había llevado a cabo Hugo Blanco en la zona de Cuzco. No hay que olvidar que Cuzco y Puno son los departamentos agrícolas más grandes del país. Es importante el respeto de las comunidades, ya que sus campesinos, que no tienen sentido de la propiedad, constituyen un germen de propiedad colectiva de hecho. El latifundio es herido de muerte y con él la clase social correspondiente.

Continúa la publicación oficial: “Antes de que transcurrieran 48 horas desde la promulgación de la Ley… la mañana del jueves 26, fueron intervenidas las ocho principales negociaciones agroindustriales del país: Casagrande, Laredo y Cartavio en La Libertad; Pomalca, Tumán, Pucalá, Pátapo y Cayaltí en Lambayeque; y Paramonga en Lima”.

Los departamentos declarados de zona de Reforma Agraria son: Libertad, Lambayeque, Cuzco, Puno, Pasco, Junín, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Piura y Lima. Después se agregaron otras y todo ello configura una situación global de primera importancia.

El proceso de transición de la revolución nacionalista al Estado obrero cumple en este rubro un camino importante, al afectar las estructuras tradicionales.

“[…] El despojo continuó todo a lo largo del tiempo, y en 1969, cuando se anunció la reforma agraria en el Perú, todavía los diarios daban cuenta, frecuentemente, de que los indios de las comunidades rotas de la sierra invadían de tanto en tanto, desplegando sus banderas, las tierras que habían sido robadas a ellos o sus antepasados, y eran repelidos a balazos por el ejército. Hubo que esperar casi dos siglos desde Túpac Amaru para que el general nacionalista Juan Velasco Alvarado recogiera y aplicara aquella frase del cacique, de resonancias inmortales: «¡Campesino! ¡El patrón ya no comerá más de tu pobreza!»”. Eduardo Galeano: Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos, 2003.

Por ello es importante destacar el tono, la pasión puesta por los dirigentes revolucionarios al tratar este tema. En el Mensaje de Velasco Alvarado, al aprobarse la ley dice: “Hoy, en el Día del Campesino, miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza; y le decimos al Perú entero que a su pueblo debemos la inspiración de nuestros actos y que a él hoy le entregamos una ley forjadora de grandes y justicia en su destino. Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Túpac Amaru: 2¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza! ¡Viva el Perú!!!”.

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram:

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.