La historia de un festín ambulante en China

Por Anuliina Savolainen*
En Hong Kong, la exposición A Movable Feast: The Culture of Food and Drink in China [Un festín ambulante: la cultura de la comida y bebida en China] presenta 5.000 años de cultura gastronómica china. Nicole Chiang, historiadora del arte y comisaria principal de la muestra, explica cómo los antiguos recipientes de comida revelan prácticas sociales y rituales que aún resuenan hoy en día
Anuliina Savolainen: La exposición “Festín ambulante”, que exhibe el Museo del Palacio de Hong Kong (HKPM) del 19 de marzo al 18 de junio de 2025, recorre la evolución de las prácticas culinarias chinas desde el Neolítico hasta la dinastía Qing (1644-1911 d.C.) ¿Cómo surgió la idea de organizar esta muestra?
Nicole Chiang: Mi área de especialización es el arte y la cultura material de la corte imperial china de la dinastía Qing, y siempre me fascinó el hecho de que el emperador no comiera en un lugar preciso de la Ciudad Prohibida: la cocina imperial llevaba la comida al emperador allí donde él estuviera. Esto me llevó a estudiar el concepto de movimiento y movilidad en las tradiciones culinarias chinas.
Hong Kong, crisol efervescente donde Oriente se encuentra con Occidente y capital internacional de la gastronomía, es el lugar ideal para esta exposición, que reúne objetos preciosos del HKPM, del Museo del Palacio (Pekín, China) y de otros museos reputados tanto de Hong Kong como del mundo entero.
AN: ¿Cuáles son los principios fundamentales que definen la tradición culinaria china y cómo se manifiestan en la actualidad?
NC: En China, podríamos abordar esta cuestión a través del concepto de li, a menudo traducido al francés como “ritual”, “rito” o “ceremonia”. El li rige el comportamiento adecuado de los miembros de la sociedad. Era estableciendo diversas reglas a través de rituales y ceremonias como se definía el estatus social de las personas, así como los deberes y privilegios correspondientes.
Muchos recipientes rituales chinos estaban asociados a la comida y la bebida. La primera parte de nuestra exposición muestra vasijas alimentarias que datan desde el Neolítico hasta la dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.). Se exponen dos tipos de vasijas rituales: el ding, utilizado para cocinar carne a partir de la Edad de Bronce, y el gui, que contenía cereales como arroz o mijo. El soberano, el Hijo del Cielo, podía poseer nueve dings y ocho guis, y otros miembros de la sociedad podían poseer distintas cantidades de estos recipientes. Esto ilustra cómo las vasijas de comida reforzaban las normas que sustentaban la sociedad china y demostraban la jerarquía social. También son símbolos de poder y autoridad, y esto sigue siendo cierto hoy en día: en el Palacio de la Asamblea Popular de Pekín hay un gran recipiente ding, que es símbolo del poder otorgado al pueblo.
Muchos recipientes rituales se fabricaban con ocasión de sacrificios destinados a los ancestros o para comunicar con los espíritus. Una de las vasijas de bronce expuestas, que data de la dinastía de los Zhou del Oeste (alrededor de 1100-771 a.C.), lleva una inscripción que afirma que el marqués de Lu la diseñó para contener un espíritu concreto con el fin de venerar a su padre. Objetos como éstos nos dicen mucho sobre cómo los antiguos chinos intentaban comunicarse con los muertos. Incluso a día de hoy, los chinos hacen ofrendas para asegurarse de que sus seres queridos tendrán algo que comer y beber en la otra vida.
AN: ¿Cuáles son los ejemplos de intercambios culturales y movimientos de población que han influido en la cocina china a lo largo de los siglos?
NC: Del siglo II a.C. al X d.C., el comercio entre China y Asia Central y Occidental se incrementó considerablemente. Gracias a las Rutas de la Seda se introdujeron nuevos productos y prácticas. La seda, la cerámica y el té chinos eran muy codiciados y se exportaban a Asia Central y Occidental, e incluso a lugares tan lejanos como Europa.
Los alimentos de Asia Central fueron llegando a las llanuras centrales de China y recibieron nombres que contenían el prefijo hu, que significa extranjero, como hujiao (pimienta negra) y hutao (nuez). Estos nombres se siguen usando hoy en día. Gracias a los frecuentes contactos e intercambios a lo largo de las Rutas de la Seda, las costumbres culinarias de los nómadas influyeron en las prácticas alimentarias de China. Por ejemplo, durante la dinastía Tang (618-907 d.C.) aparecieron grandes bandejas con patas para contener los panes de forma aplastada que traían los nómadas.
AN: El patrimonio cultural inmaterial de China abarca prácticas en torno a las técnicas tradicionales de elaboración del té y las celebraciones del Festival de Primavera. ¿Qué nos cuentan los objetos del pasado de la evolución de estas prácticas?
NC: La transición de las prácticas relacionadas con el té se refleja en los recipientes del pasado, desde los cucharones de la Edad de Bronce hasta los aguamaniles de épocas posteriores. Lu Yu, autor de El clásico del té en el siglo VIII, recomendaba preparar las hojas de té molidas en un recipiente con agua hirviendo. Posteriormente se utilizaba un cucharón para sacar el agua y distribuir el té. Sin embargo, en una obra posterior titulada Las 16 vías del té, escrita probablemente hacia el siglo X, se indica que el agua hirviendo debe verterse sobre las hojas de té molidas antes de batir la mezcla. En aquella época, el aguamanil, un recipiente nuevo en China, había hecho su aparición gracias a las Rutas de la Seda.
Hoy en día, durante el Festival de Primavera, que marca el inicio del nuevo año que cae el primer día del calendario chino y que da lugar a toda una serie de prácticas sociales, las familias preparan dulces en bandejas o en cajas compartimentadas. Ir de picnic a un lugar pintoresco es una tradición importante en la cultura china y, en el pasado, estas cajas portátiles contenían no sólo dulces, sino también platos salados que solían comerse en los picnics. Las versiones más grandes, con varios niveles y un asa, formaban los conjuntos de picnic. También eran muy populares las comidas en embarcaciones de recreo. Durante la dinastía Qing, estas embarcaciones solían ir seguidas de otra que transportaba comida y bebida, lo que se conocía como “cocina móvil” o “banquete en el agua”. Los alimentos también podían ser transportados en cajas por sirvientes o restauradores hasta un muelle donde el barco podía atracar.
Desde el siglo XVI hasta principios del XX, la corte imperial utilizó cajas compartimentadas para servir distintos tipos de comida, desde raviolis hasta dulces en forma de luna. Durante el Festival de Primavera estas cajas contenían frutos secos y los diversos ingredientes que se usan para elaborar los rollitos de primavera. Los diferentes dulces y alimentos presentados en una caja, organizados en compartimentos, dan al conjunto un aspecto visualmente coherente, atractivo y abundante. Supongo que por eso las cajas y bandejas compartimentadas se siguen asociando al Festival de Primavera.
* Con la información del Correo de la UNESCO
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;