La incorporación de la mujer al mercado laboral. España, 1977-2024

La incorporación de la mujer al mercado laboral. España, 1977-2024
Ilustración de Rosa Fraile

Por P.A. González Ruiz*

A menudo, todavía, se escuchan voces que cuestionan el trabajo femenino fuera del hogar. Sobre todo, si este trabajo femenino es asalariado. Este planteamiento constituye el ataque frontal a las aspiraciones igualitarias de las mujeres, principalmente las de la clase obrera. Pero, el feminismo también recibe ataques laterales, que someten a discusión los derechos laborales de este mayoritario colectivo de la fuerza laboral de la sociedad, en el ámbito de salarios, jornadas, ritmos de trabajo, permisos, entre otros.

Aquí no vamos a desarrollar este amplio debate, todavía incandescente, limitándonos a realizar un simple ejercicio estadístico que responda a la siguiente cuestión: tiene la sociedad española necesidad del trabajo femenino fuera del hogar, o de otra manera la fuerza de trabajo femenina ha sido un requisito indispensable para la evolución de la sociedad española.

Para respondernos, enfrentaremos la necesidad total de fuerza de trabajo con la disponibilidad masculina de fuerza de trabajo en la sociedad española durante varios años, en nuestro caso desde que hay estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA).

De esta forma, acudiendo a las magnitudes del mercado laboral, expresaremos la demanda social de fuerza de trabajo (DFT) a través del número de personas ocupadas laboralmente, por un lado, y la oferta masculina (OMFT) mediante el número de hombres disponibles para trabajar (población masculina activa). Restando a la ocupación los activos masculinos, obtenemos la insuficiencia de fuerza de trabajo (IFT) que manifiesta la sociedad si prescinde de las mujeres que se incorporan al mercado laboral.

A través de un gráfico, donde se representan estas magnitudes, observamos que:
– la disponibilidad masculina de fuerza de trabajo no garantiza las necesidades sociales, por tanto la fuerza de trabajo femenina se revela como una necesidad de la sociedad española;
– también se pone de manifiesto que esto ocurre todos los años desde que tenemos registro (período 1977-2024) y, por tanto, que esta necesidad social es permanente;
– además, la insuficiencia de fuerza de trabajo se va modificando por lo que dicha necesidad es variable a lo largo del tiempo;
– por último, destacamos que, tras la variabilidad de la necesidad de fuerza femenina de trabajo, la tendencia es creciente.

Podemos concluir de este ejercicio que los datos del mercado laboral en España durante el período 1977-2024 revelan que la incorporación laboral de las mujeres, además de formar parte de un derecho ciudadano en las sociedades modernas, es una necesidad de la economía y de la sociedad españolas; y que dicha necesidad aun dentro de la variabilidad es permanente y tendencialmente creciente.

En nuestra opinión, lo que explica este fenómeno es el desarrollo del capital, particularmente el español, y las necesidades de fuerza de trabajo que este capital demanda, además de otros aspectos que requerirían más profundidad. Además, otras cuestiones a contestarse tienen que ver con la variabilidad de la insuficiencia de fuerza de trabajo así como con los diferentes sectores productivos. También, quedan pendiente, la referencia al trabajo femenino en la reproducción de la fuerza de trabajo de toda la sociedad. Poco a poco.

* Otras notas del autor
Criticonomia

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar