La literatura: esa tarea colectiva que tenemos por delante

La literatura: esa tarea colectiva que tenemos por delante

Por Daniel Alberto Chiarenza

9/6/1930: nace el poeta cubano Roberto Fernández Retamar

Roberto Fernández Retamar es un célebre poeta, ensayista y promotor cultural cubano. Nació en La Víbora, La Habana.

Entre 1945 y 1946 fue alumno de un curso de artes plásticas. Se graduó de bachiller en 1947 en el Instituto Edison, donde estudió la primaria y todo el bachillerato. Después de terminar sus estudios secundarios trabajó como profesor auxiliar en el mismo centro. Ese mismo año comenzó a colaborar con poemas en revistas juveniles.

En 1948 abandona la carrera de arquitectura e ingresa en filosofía y letras. Durante sus años de estudiante universitario participa en actividades políticas y en la formación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo (1951) y obtiene el premio Nacional de poesía con su libro Patrias (1949-1952). En 1954 se doctora en Filosofía y Letras.

Obtuvo por oposición una cátedra de lingüística en la Universidad de La Habana. Cursó estudios en La Sorbona (1955) –donde fue alumno, obviamente, de lingüística- y en la Universidad de Londres (1956). Visitó además España, Italia, Grecia, Holanda y Bélgica. De regreso a La Habana se incorporó al grupo clandestino Resistencia. Invitado por la Universidad de Yale para ofrecer un curso sobre literatura hispanoamericana, tomó clases con René Welleck y pronuncia conferencias en la Universidad de Columbia.

Tras su regreso a Cuba en 1958, cesa en sus actividades como profesor por el cierre de la Universidad y colabora, con el seudónimo de David, en el periódico Resistencia. Después del triunfo de la Revolución se incorpora de nuevo a la Universidad.

En 1960 ocupa el cargo de consejero cultural en París. Colaboró en Les Lettres Nouvelles, Esprit, Europe, Les Lettres Françaises. Como delegado de Cuba asistió a la XI Conferencia General de la UNESCO. En el primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1961) fue elegido secretario coordinador de la UNEAC.

Roberto Fernández Retamar y Mario Benedetti

Entre 1961 y 1964 fue coeditor de la Revista Unión. Ha participado en congresos y reuniones de intelectuales celebrados en el extranjero. En 1965 dio conferencias sobre literatura hispanoamericana en las universidades de Praga y Bratislava. Viajó a la RDV en 1970 para colaborar en el rodaje de la cinta cubana Vietnam, tercer mundo, tercera guerra mundial, dirigida por Julio García Espinosa.

En la obra conceptual de Retamar “Calibán, apuntes sobre la cultura en nuestra América”, de 1971, afirma que: “Si nuestra América no ha de ser sino una prolongación de Europa: si lo único que hacemos es ofrecer suelo nuevo a la explotación del hombre por el hombre, y por desgracia esa es hasta ahora nuestra única realidad; si no nos decidimos a que esta sea la tierra de promisión para la realidad cansada de buscarla en todos los climas, no tenemos justificación. Sería preferible dejar desiertas nuestras alti-planicies y nuestras pampas si sólo hubieran de servir para que en ellas se multiplicaran los dolores humanos que la codicia y la soberbia infligen al débil y al hambriento”.

Fue director de Nueva Revista Cubana. Ha colaborado en Orígenes, el suplemento de El Nacional (México), Triad (EE.UU.), Nuestro Tiempo, Lunes de Revolución, Bohemia, Cuba, Cuba Socialista, Poesía de América, ¡Siempre!, El Corno Emplumado, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica (México), Marcha (Uruguay), Asonante (Puerto Rico), Amaru (Perú), Revista Hispánica Moderna (Nueva York), Partisans (Francia), Literatura Internacional y La Gaceta Literaria (Unión Soviética), Ínsula (España). Es autor de la Órbita de Rubén Martínez Villena (1964), de la selección y el prólogo de la antología Cinco escritores de la revolución rusa (1968) y de la antología de poesía Para un mundo amasado por los trabajadores (1973), entre otros muchos trabajos de esa índole. En colaboración con Fayad Jamís compiló la antología Poesía joven de Cuba (1959).

En la investigación citada “Calibán…”, propone que “Nuestro símbolo no es pues Ariel, como pensó Rodó, sino Calibán. Esto es algo que vemos con particular nitidez los mestizos que habitamos estas mismas islas donde vivió Calibán: Próspero invadió las islas, mató a nuestros ancestros, esclavizó al Calibán y le enseñó su idioma para entenderse con él: ¿Qué otra cosa puede hacer Calibán sino utilizar ese mismo idioma para maldecir, para desear que caiga sobre él la «roja plaga»?” y concluye aseverando “No conozco otra metáfora más acertada de nuestra situación cultural, de nuestra realidad”, preguntándose: “¿Qué es nuestra historia, qué es nuestra cultura, sino la historia, sino la cultura de Calibán?”.

Desde 1962 y hasta 1965, respectivamente, es profesor de la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de La Habana y director de la Revista Casa de las Américas. Textos suyos han sido traducidos a diversos idiomas.

Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, por Juana y otros poemas personales (1980); Medalla «Alejo Carpentier» (1994); Premio ALBA de las Letras (2008); Orden «José Martí» (2009).

Roberto Fernández Retamar con Fidel Castro, al fondo Gabriel García Márquez

El siguiente poema se extrajo de “Poesía nuevamente reunida”, Editorial Letras Cubanas y ediciones Unión, La Habana, 2009:

Felices los normales
Dedicado a Antonia Eiriz

Felices los normales, esos seres extraños. / Los que no tuvieron una madre loca, un padre borracho, / un hijo delincuente, / Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida, / Los que no han sido calcinados por un amor devorante, / Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un / poco más, / Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros, / Los satisfechos, los gordos, los lindos, / Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí, / Los que ganan, los que son queridos hasta la / empuñadura, / Los flautistas acompañados por ratones, / Los vendedores y sus compradores, / Los caballeros ligeramente sobrehumanos, / Los hombres vestidos de truenos y las mujeres de / relámpagos, / Los delicados, los sensatos, los finos, / Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles. / Felices las aves, el estiércol, las piedras. / Pero que den paso a los que hacen los mundos y los / sueños, / Las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos / desbaratan / Y nos construyen, los más locos que sus madres, los más / borrachos / Que sus padres y más delincuentes que sus hijos / Y más devorados por amores calcinantes. / Que les dejen su sitio en el infierno, y basta”.

Es elegido el 10 de junio de 2008 como nuevo Director de la Academia Cubana de la Lengua, de la que es miembro desde el 17 de septiembre de 1995 ocupando el sillón letra K.

También se desempeñó como presidente de la Casa de las Américas. Por su labor obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1989 entre muchas otras condecoraciones y premios a nivel nacional e internacional. Fue miembro del Consejo de Estado de Cuba.
Falleció el 20 de julio de 2019.

Premios que obtuvo: Premio Internacional de Poesía Nikola Vaptsarov de Bulgaria; Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde, de Venezuela, 1994; Orden «Félix Varela», 1981; Premio Nacional de Literatura, 1989; Orden «Juan Marinello», 1996; Premio de la Crítica Literaria por Aquí en 1996; Medalla oficial de las Artes y las Letras, otorgada en Francia, en 1998; Premio Juchimán de Plata, en 2004; Premio Nacional de Investigación Cultural, 2008.

Poesía, principales aportes:
Elegía como un himno, La Habana, 1950; Patrias, 1949-1951, La Habana, 1952; Alabanzas, conversaciones, 1951-1955, México, 1955; Vuelta de la antigua esperanza, La Habana, 1959; En su lugar, la poesía, La Habana, 1959; Con las mismas manos, 1949-1962, La Habana, 1962; Historia antigua, La Habana, 1964; Poesía reunida, 1948-1965, La Habana, 1966; Buena suerte viviendo, México, 1967; Qué veremos arder, La Habana, 1970. Publicado simultáneamente en Barcelona en Ed. El Bardo con el título de Algo semejante a los monstruos antediluvianos; A quién pueda interesar (Poesía 1958-1970), México; Cuaderno paralelo, La Habana, 1973; Circunstancia de poesía, Buenos Aires, 1974; Revolución nuestra, amor nuestro, La Habana, 1976; Palabra de mi pueblo, Poesía 1949-1979, La Habana, 1980; Circunstancia y Juana, México, 1980 (consta de Circunstancia de poesía y Juana y otros poemas personales); Juana y otros poemas personales, Managua, 1981; Poeta en La Habana, Barcelona, 1982; Hacia la nueva, La Habana, 1989; Hemos construido una alegría olvidada. Poesías escogidas (1949-1988), Madrid, 1989; Mi hija mayor va a Buenos Aires, La Habana, 1993; Algo semejante a los monstruos antediluvianos, Poesías escogidas 1949-1988, La Habana, 1994; Las cosas del corazón, La Habana, 1994; Una salva de porvenir, Matanzas, Cuba, 1995; Aquí, Caracas, 1995; Esta especie de poema. Antología poética, Puerto Rico, 1999; Versos, La Habana, 1999.

Bibliografía movilizante:
Elegía como un himno (A Rubén Martínez Villena), 1950; Patrias (1949-1951), 1952; La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953), 1954; Alabanzas, conversaciones (1951-1955) (poemas), 1955; Idea de la estilística, 1958; Papelería (ensayos), 1962; Ensayo de otro mundo, 1968; Modernismo, noventa y ocho, subdesarrollo, 1970; Calibán, apuntes sobre la cultura en nuestra América, 1971; El son de vuelo popular (ensayo), 1972.

Bibliografía que alude a Retamar:
Benedetti, Mario. «Fernández Retamar: poesía desde el cráter», en su Crítica cómplice. La Habana, Instituto del Libro, 1971, p. 105-118; Bianchi Ross, Ciro. «Fernández Retamar, ensayista», en El Mundo. La Habana, 66 (22 140 y 22 151): 2 y 2, mar. 2 y 15, 1968, respectivamente; Bravet, Rogelio Luis. «Con las mismas manos […] Poeta sincero», en Bohemia. La Habana, 55 (10): 19, mar. 8, 1963; Bueno, Salvador. «La nueva poesía cubana. Roberto Fernández Retamar», en El Mundo del Domingo. Suplemento del periódico El Mundo. La Habana, 64 (21 277): 10, mayo 23, 1965; Chacón y Calvo, José María. «Un poeta joven: Roberto Fernández Retamar. I, II, III y IV» [Sobre Patrias (1949-1951)], en Diario de la Marina. La Habana, 121 (63, 69, 75 y 81): 54, 56, 56 y 54, marzo 15, 22, 29 y abril 5, 1953, respectivamente; Dalton, Roque. «Con las mismas manos de Roberto Fernández Retamar», en Casa de las Américas. La Habana, 3 (19): 56-57, julio-agosto, 1963; «Sobre Poesía reunida», en Casa de las Américas. La Habana, 7 (41): 131-133, marzo-abril, 1967; Depestre, René. «Roberto Fernández Retamar o La poesía en manos fértiles», en La Gaceta de Cuba. La Habana, 2 (16): 13, abril 15, 1963; Díaz Martínez, Manuel: «Dos Robertos publican», en El Mundo. La Habana, 65 (21 742): 4, noviembre 19, 1966; Fernández e Izaguirre, Antonio. «Vuelta a la antigua esperanza», en Lanzas y Letras. Guatemala, 8, noviembre-diciembre, 1965; García Gómez, Jorge: «La poesía, la Piadosa (Introducción y apuntes a un poema de Roberto Fernández Retamar)», en Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid, 31 (241): 176-182, enero, 1970; Iduarte, Andrés: «Roberto Fernández Retamar. La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953) […]», en Revista Hispánica-Moderna. Nueva York, 22 (3-4): 317, julio-octubre, 1956; Jasz, Jean-Pierre: «Caliban Cannibale», en Cuba Sí. París, (46): 12-13, junio-septiembre, 1973; Leante, César: «Amistad reunida», en Unión. La Habana, 5 (3): 175-176, julio-septiembre, 1966; López Morales, Eduardo E. «La historia es para vivirla».

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram:

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.