Leer en tiempo de verano

Leer en tiempo de verano

Redacción. LQS. Julio 2018

Como siempre en verano os pedimos alguna recomendación literaria, a modo de ¿qué libros te llevarías (recomendarías) para estas vacaciones?
Es una vieja tradición en LoQueSomos, esta pregunta y posterior publicación con vuestras sugerencias.

Lectura para los días de estío y asueto, playa, montaña, piscina municipal, pueblo o a la sombra en el barrio… insistimos en la belleza de leer con la luz del verano, de la que disfrutamos ahora en una parte del hemisferio del planeta Tierra.
Y aquí van las sugerencias de lecturas. Que esperamos seguir ampliando al recibir nuevos envíos en la libertad para que nos digáis, expreséis, libertad, libertad y en caso de duda optamos por el “libertinaje” que no sabemos muy bien qué es, pero nos gusta el sonido canalla de la palabra.
¡Feliz verano!

– Javier Coria:
H.G. Wells: el hombre que inventó el futuro. Los amigos de la Graphiclassic nos tienen acostumbrados a unos estupendos monográficos de estudios literarios, donde destacan las ilustraciones realizadas en exclusiva para estos volúmenes por los mejores ilustradores y artistas. Ya van cinco trabajos, Moby Dick, La isla del Tesoro, Jules Verne 1 y Jules Verne 2, y ahora este de Wells; para mi gusto un trabajo sin parangón y de lo mejor que se ha publicado en España, literaria y gráficamente, sobre el gran escritor británico.

Las reglas del juego. El Garaje Ediciones sigue en su encomiable empeño por recuperar toda la obra del mejor, más descarnado, irónico, humorístico y erótico escritor policiaco español, Carlos Pérez. Con varias novelas de Merinero en sus fondos, nos sorprendieron con el volumen de Cuentos completos. La sinopsis de la presente novela:
“Las reglas del juego tiene la misma edad que Naranjito (¿lo recuerdan?). Luisito, un jovencito imberbe convertido en aprendiz de gánster y con ganas de ver las maravillas que el mundo ofrece, nos cuenta en primera persona su integración en una banda de la que forman parte Ortega, jefe del clan y amante del progreso y, por ende, de las centrales nucleares; Bernedo, padre y, claro, con depresión aguda, y Tito Durán, el fiero paridor de la idea genial. ¿Que cuál es? Se lo podían haber imaginado: secuestrar al presidente de la FIFA en vísperas del Mundial de Fútbol celebrado en la (emérita) España de 1982”.

– Ángel Hernández:
En época de canícula qué mejor que leer La balada del café triste. Relato de la magnífica escritora norteamericana, Carson McCullers. Escrita en un verano de una ciudad sureña.
La historia creada a partir de dos personajes, una mujer con elevada estatura y un jorobado que se encontraba a su lado, y que había observado en una calle de Nueva York, la lleva a embarcar a dichos personajes en esta historia donde sus relaciones son llevadas hasta sus últimas consecuencias, y cuyo mundo tiene distintas aristas metafóricas.
No cuenta el porqué de esas relaciones, eso nos lo deja a los lectores que lo desentrañemos, solo nos muestra lo que les produce a los personajes la influencia de esas relaciones.
Para leer o releer este maravilloso relato, como hago yo de vez en cuando. Que disfrutéis con él.

– Acacio Puig:
Q. Luther Blissett (Ed. DeBolsillo, 2002). La novela de Luther Blissett se me impuso el pasado marzo desde un revoltijo de libros usados en el Rastro madrileño… Sí claro, Blissett, el colectivo de escritura desde el anonimato que inventó ese seudónimo de libre acuñación para quienes quisieran publicar bajo ese nombre. Un colectivo que mutó más tarde en Wu Ming… Me habían hablado de ellos y conocía escritos de su “período chino”… con curiosidad me dije: veamos de qué iban a fines de los 90… Y lo compré.
Casi 800 páginas en canal, grabados del XVI, algunos mapas al final y un enigmático inicio: “En el fresco soy una de las figuras del fondo”…
Muchos ingredientes que desperezaron mi apetito lector que se ha mantenido entusiasta hasta concluir en pocos días la lectura del tocho Q.

Un recorrido —con las armas en la mano— por la Europa de las guerras de religión desde 1517 y la Revolución Luterana, hasta un final volteriano de exilio en el Gran Oriente Turco… (Cándido: ¡que cada cual atienda su jardín!). Dedicando páginas hermosas a las insurrecciones campesinas y Thomas Münzer, al ascenso, defensa y caída de la república de Münster y a los vericuetos de la pugna entre el abajo social y el arriba de príncipes e imperios durante el convulso siglo XVI, el de las contestaciones al orden (el “plan” vaticanista) y en defensa de la Libertad.
Contra la Inquisición y por la Libertad. Finalmente contra toda opresión y por la Libertad.
Combate siempre desigual… pero urgente, necesario, posible, constantemente reiniciado y tejedor del hilo de avance hacia la emancipación bajo las banderas que dibuja cada momento histórico.
Pugnas, luchas sangrientas y heroicas, reivindicaciones también de un risueño —a veces tosco— existencialismo rabelesiano expresado mediante la tensión propia de una novela de acción llena de vericuetos, de contundentes personajes y ciudades tan reconocibles hoy por las Guías Imaginarias como inencontrables en las Guías Turísticas.
Novela de acción social y también novela de espionaje político, bajo la responsabilidad de ese hombre Q, que es solo una de las figuras del fondo, versátil y viajero espía al servicio del orden Papista.
También, una escritura de acumulación coordinada y por tanto desigual en que emergen aportaciones literarias diversas, complementarias y a veces de calidad contradictoria. En definitiva y sin embargo, una arquitectura de complejo relato cinematográfico que avanza y retrocede, vuela y se hunde… pero siempre orientada hacia la reconstrucción de una épica de lxs vencidos como tiempo después formularía Wu Ming en Esta revolución no tiene rostro (Acuarela Libros, numero 12 www.wumingfoundation.com).
“Nosotros somos nuevos, pero somos los de siempre. Somos viejos para el futuro, ejército de desobediencia cuyas historias son armas, en marcha desde hace siglos sobre este planeta. En nuestros estandartes está escrito DIGNIDAD”. (capítulo “De las Multitudes de Europa”, Wu Ming-Acuarela, número 12).

– Luis Roncero Doña
En narrativa española:
Tormenta de verano de García Hortelano. Muy recomendable para estas fechas veraniegas, para la playa, piscina, montaña o tirados en el sofá del salón.
El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
Tiempo de silencio, de A. Fernández Santos.
Señas de identidad, de Juan Goytisolo.
Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé.
La insolación, de Carmen Laforet.

Seis títulos necesarios para conocer la sociedad española bajo la dictadura del genocida Franco:

De Rafael Chirbes: Mimoun, En la lucha final, La larga marcha. Sus primeras obras. Chirbes detenido, juzgado y condenado por el TOP, por su pertenencia al FRAP.

Decidme cómo es un árbol, de Marcos Ana.
Martutene, de Ramon Saizarbitone.
Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes.

Y estos seis títulos para tener otra visión de la “política”:
Conspiraciones, de Jesús Cintora.
Al fondo a la izquierda, de Jesús Maraña.
Empantanados, de Joan Coscubiela.
España de mierda, de Albert Pla.
Stalin el grande, de Anselmo Santos.
Marx en el Soho, de Howard Zinn.
Los dos últimos imprescindibles para saber más y mejor de estas figuras gigantescas.

Y desde luego y si no hay mucho tiempo no dejar de leer, bajo ningún pretexto el último libro que propongo como final de esta lista de sugerencias:
Caso Cipriano Martos, de Roger Mateos imprescindible para conocer el martirio de este marxista-leninista a manos de la Guardia Civil.

Buenas lecturas para todos. Salud y república

– Mónica Oporto:
Saramago. Ensayo sobre la ceguera.
Una metáfora grandiosa. No son ciegos… están ciegos. No diré mas, hay que leerlo. Hay frases para poner en un cuadrito.
Leí ese ensayo de Saramago hace varios años ya, pero noto que, con su muerte, hay poca valoración de sus libros.
Terminé de leer Don Alfredo, de Miguel Bonasso, la vida, obra y “suicidio” de Alfredo Yabrán, un empresario del correo privado que avanzó con sus negocios al punto de entrar en colisión con intereses norteamericanos en el sector, es una trama compleja de enfrentamientos con procedimientos mafiosos para fagocitar otras empresas, controlar un sector álgido porque permite —sin control— la entrada o salida de correos y muchas otras cosas… El libro tiene como punto central el asesinato (de manera horrenda) del fotógrafo de la editorial Perfil, José Luis Cabezas.
Acabo de comenzar la lectura de El presidente que no fue del mismo autor. Es un libro de más de seiscientas páginas sobre la vida del presidente Héctor J. Cámpora, elegido en momentos en que se retiraban los militares luego de la dictadura que llegó al gobierno con el Gral. Onganía (la “revolución argentina”) y que llega a su final con el Gral. Lanusse. Perón, proscrito, estaba en España. Elecciones: el delegado de Perón se presenta como candidato a presidente. Por entonces la consigna que se repetía era “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Cámpora es elegido como presidente, pero dura apenas 49 días porque hace un paso al costado: llama a elecciones, con el regreso de Perón a la Argentina logra su tercera presidencia. Es un libro de lectura muy interesante, aunque por momentos la cantidad de información que introduce Bonasso (que fue asesor de Cámpora) confieso que “se va de las manos”.
También leí hace un par de meses de Daniel Balmaceda: La comida en la historia argentina. Es interesante porque ha rastreado el origen de las comidas de distintas provincias de Argentina, las influencias culturales que han recibido. Va matizando el relato con recetas de tiempos coloniales y con datos históricos poco conocidos.

– Iñaki Alrui:
Siempre releo, aprovecho el verano para encontrarme con lecturas conocidas. Nunca falta Max Aub, es lo que tienen las adiciones, este año cargo con un clásico Campo abierto, segunda entrega de Max Aub de ese sexteto narrativo que realizó para contarnos de una forma directa y sin clichés la guerra que supuso la sublevación militar; viajamos con él a Valencia, estamos en julio de 1936.
Otra “joya” es Leyendas de Guatemala, de Miguel Ángel Asturias, un nobel en lengua castellana y asociado al realismo mágico, caído en el olvido. En Leyendas de Guatemala nos refleja varias historias transmitidas por la tradición oral, unos relatos que son antropología pura, cuentos para todas las edades cargados de poética. La edición a releer esta amarillenta, es de 1970 de aquella histórica colección de “la biblioteca básica de Salvat”, es lo que tiene ser un Diógenes de los libros.
Y termino con una biografía de otro de mis admirados: Galileo. Vida y destino de un genio renacentista, de David Whitehouse, una estupenda edición con cientos de ilustraciones e imágenes, bien estructurada en tiempo y temática, algo imprescindible para poder conocer al protagonista sumergido desde dentro en su época.

-Ilustración de J. Kalvellido

Síguenos en Facebook: LoQueSomos Twitter@LQSomos Telegram: LoQueSomosWeb

LQSomos

One thought on “Leer en tiempo de verano

  1. Excelente iniciativa la vuestra con libros para el verano.
    Yo tambièn soy de los que releo a Max Aub como recomienda Iñaki…la portada de esa edicion es ademàs excelentemente expresiva.
    Tambièn recomiendo con Àngel La balada del cafè triste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar