Los fondos Blackstone y KKR se resisten a soltar las viviendas del banco malo

Por Fátima Martín*
Los fondos que gestionan las viviendas del banco malo están de uñas. Desde que la SAREB decidiera paralizar temporalmente la venta de activos residenciales para traspasarlos a SEPES, la Entidad Pública Empresarial del Suelo, no han parado de quejarse. La medida afecta principalmente a Hipoges y a Aliseda-Anticipa, dependientes de los fondos estadounidenses KKR y Blackstone, respectivamente, que llevan lucrándose con los inmuebles del banco malo desde que la SAREB adjudicara su gestión en 2022 [1]. Pese a las quejas, no es descartable que estos oportunistas vayan a seguir revoloteando alrededor del pastel inmobiliario público.
El pasado 20 de marzo, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) anunciaba que cesaba de momento la venta de activos residenciales para diseñar una estrategia de colaboración con la Entidad Estatal del Suelo (SEPES). En concreto, informaba de su intención de identificar los activos que pudieran ponerse a disposición de la nueva empresa pública de vivienda que el Gobierno quiere poner en marcha.
En la nota, SAREB aseguraba que “cuenta con un elevado número de viviendas, inmuebles y suelos que pueden sumarse a las medidas de fomento de vivienda en régimen de alquiler social y asequible, dando cumplimiento al principio de sostenibilidad y utilidad social que se incorporó a su mandato en el año 2022, cuando el Estado tomó una participación mayoritaria en el capital a través del FROB”. La nueva estrategia ha de ser presentada antes del próximo 30 de junio, cuando se podrán retomar las ventas de los activos residenciales que no cumplan con los requisitos para ser transferidos a la futura empresa pública de vivienda [2].
Desde que se conoció la noticia, los llamados servicers del banco malo, Hipoges y Aliseda-Anticipa, ya están reclamando indemnizaciones por el adelgazamiento en sus carteras que puede suponer la medida. En el caso de Hipoges, KKR sacaría menos tajada por su gestora del banco malo, que tiene puesta a la venta. Sí, no contento con tener un jugoso contrato con la SAREB, este fondo pretende ganar dinero vendiendo la gestión de unos activos inmobiliarios que son públicos [3].
Ya hemos contado desde aquí las actividades de Blackstone, que lo mismo mercadea con casas que con casinos; que es uno de los mayores caseros de España, con miles de viviendas en alquiler. También manifestamos nuestra sorpresa por el hecho de que dos operadores cuestionables como Blackstone y KKR fueran los adjudicatarios para gestionar los activos inmobiliarios de la SAREB y nos hicimos eco del escándalo de BREIT [4].
Pese a las quejas, hay informaciones que aseguran que el Gobierno va a seguir permitiendo a estos fondos carroñear el pastel. Por ejemplo, asignándoles otros tipos de trabajos, como el acondicionamiento de las viviendas para pasarlas a SEPES [5].
El banco malo, entre buitres y parásitos
Cabe recordar que la SAREB tiene fecha de caducidad. En 2027 debería terminar de liquidarse. Nació en 2012 con una deuda de 50.781 millones de euros para gestionar los activos deteriorados (préstamos e inmuebles) procedentes de entidades financieras que necesitaron ser rescatadas con ayudas públicas, con el mandato de liquidar en 15 años los activos heredados de la crisis.
Desde estas líneas hemos dado buena cuenta de las prácticas del banco malo que, gestionado entre buitres y parásitos, le han llevado a registrar pérdida tras pérdida, con una transparencia muy mejorable. Un agujero negro sin fin del que nadie responde.
En el rescate de hasta 100.000 millones de euros que Luis de Guindos, bajo el Gobierno popular de Mariano Rajoy, firmó en 2012 y que ya disparó aquel año la deuda y el déficit públicos, hay que contabilizar la reclasificación en el sector de las Administraciones Públicas de 34.182 millones de euros de la SAREB en 2020, en plena pandemia, por mandato de la Comisión Europea, supervisora estricta de todo el proceso de reestructuración de la banca española desde su inicio. El resultado fue un nuevo aumento de la deuda pública, que llegó a rondar el 125% del PIB en el primer trimestre de 2021. A la altura de mayo de 2024, el banco malo reconocía que no podrá devolver el rescate y que aumentaría la deuda pública en 14.600 millones de euros más [6]…
Son innumerables las veces que hemos advertido de las puertas giratorias entre la SAREB y los oportunistas que lo rodean; que el rescate de la banca española ha disparado la deuda pública, bajo la supervisión de la UE, el BCE y el FMI, que esa hipoteca no se ha devuelto y que este país sufre un gravísimo problema de vivienda que todo lo anterior no solo no ha solucionado, sino que ha contribuido a inflar.
Y mientras tanto, el banco malo sigue desahuciando y amenazando con desahuciar por todo el territorio español: Siete familias en Puente de Vallecas (Madrid) el pasado mes de marzo [7], 29 pisos en Torremolinos a finales de abril [8], quince familias al borde del desalojo en Zaragoza [9]… En algunos casos, la presión vecinal y de las Plataformas de Afectadas por la Hipoteca (PAH) consiguen frenar por un tiempo los desahucios, como ha sucedido en el actual contexto del banco malo en Las Palmas de Gran Canaria [10] o en La Arboleja (Murcia) [11].
A finales del mes de abril, la PAH lanzó la campaña ‘Rescata tus derechos’ precisamente para “plantar cara a los fondos de extracción y a la complicidad institucional”. Esta iniciativa busca recuperar los derechos sociales arrebatados, reclamar el derecho a la vivienda y ponerle fin a la especulación, señalando tanto a los fondos como a las instituciones que la han facilitado [12].
“Estos fondos buitre avanzan gracias a la complicidad de los bancos, rescatados con dinero público, que les están vendiendo nuestras viviendas, y con la complicidad de gobiernos y administraciones que les han puesto la alfombra roja para alimentar sus beneficios, dando la espalda a las personas”, denuncian desde la PAH.
La Plataforma incide en que este modelo extractivo no solo afecta a la vivienda: “También han puesto su mirada en sectores esenciales como las residencias de personas mayores, las pensiones, la educación o la sanidad, debilitando los servicios públicos que son nuestros derechos y precarizando nuestras vidas”. Por todo ello, exigen a los ayuntamientos, a los gobiernos autonómicos y al gobierno central las siguientes demandas:
• Renovación inmediata de los alquileres sociales y paralización de los desahucios sin alternativa habitacional.
• Recuperación del parque de vivienda de la SAREB, ahora en manos de fondos, para destinarlo a uso social.
• Expropiación de la vivienda vacía en manos de los fondos.
• Eliminar privilegios fiscales a los fondos, aplicar impuestos especiales a los grandes tenedores y la especulación inmobiliaria, y gravar al 3% el suelo ocioso.
• Creación de un Observatorio de la Vivienda para censar las propiedades en manos de fondos financieros y proponer políticas públicas que protejan el derecho a la vivienda.
Notas:
1.- SAREB. (11/04/2022). SAREB adjudica a Hipoges y a Anticipa-Aliseda la gestión de préstamos e inmuebles por casi 25.300 millones de euros. https://www.sareb.es/sareb-adjudica-a-hipoges-y-a-anticipa-aliseda-la-gestion-de-prestamos-e-inmuebles-por-casi-25-300-millones-de-euros/
2.- SAREB. (20/03/2025). SAREB cesa temporalmente la venta de activos residenciales para diseñar una estrategia de colaboración con SEPES. https://www.sareb.es/sareb-cesa-temporalmente-la-venta-de-activos-residenciales-para-disenar-una-estrategia-de-colaboracion-con-sepes/
3.- Cinco Días. (02/04/2025). KKR negocia la venta de Hipogés a Pollen Street por 120 millones. https://cincodias.elpais.com/companias/2025-04-02/kkr-negocia-la-venta-de-hipoges-a-pollen-street-por-120-millones.html
4.- Martín, F. (01/02/2023). La SAREB está que arde: Blackstone y KKR, los dos fondos que buitrean en el banco malo, atrapan en un ‘corralito’ a sus inversores. CADTM. 21359
5.- Ugalde, R. (15/04/2025). Riesgo de colapso en SAREB tras su ruptura unilateral de los acuerdos de venta de activos. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/inmobiliario/suelo/2025-04-15/riesgo-colapso-sareb-aliseda-hipoges-servihabitat_4109078/
6.- Martín, F. (06/05/2024). El banco malo (SAREB) reconoce ahora que no podrá devolver el rescate y aumentará la deuda pública en 14.600 millones de euros más. CADTM. 22556
7.- Albarrán, S. (11/03/2025). La SAREB, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/madrid/sareb-banco-malo-ejecuta-desahucios-expulsa-siete-familias-vallecas
8.- Serrano, M.J. (26/04/2025). SAREB admite que no tiene pisos para realojar a los afectados por el desahucio de Torremolinos. Málaga Hoy. https://www.malagahoy.es/provincia/sareb-admite-no-tiene-pisos-realojar-afectados-desahucio-torremolinos_0_2003812065.html
9.- Elizagaray, B. y Faci, L. (07/03/2025). Quince familias ganan tiemo al desalojo en Zaragoza, pero su batalla con la SAREB continúa: “Solo nos dan un respiro”. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/quince-familias-ganan-tiempo-desalojo-zaragoza-batalla-sareb-continua-dan-respiro_1_12110492.html
10.- Santana, G. (12/03/2025). La SAREB suspende los desalojos de este jueves en la capital grancanaria por la presón vecinal. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/sareb-suspende-desalojos-previstos-jueves-presion-vecinal_1_12127826.html
11.- Navarro, P. (06/05/2025). Intentan parar el desahucio de ocho familias que alquilaron viviendas embargadas por la SAREB en la pedanía murciana de La Arboleja. La Verdad. https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/intentan-parar-desahucio-ocho-familias-alquilaron-viviendas-20250506010234-nt.html
12.- La PAH. (26/04/2025). La PAH lanza la campaña ‘Rescata tus Derechos’ para plantar cara a los fondos de extracción y a la complicidad institucional. https://afectadosporlahipoteca.com/2025/04/26/rescata-tus-derechos-la-nueva-campana-de-la-pah/
* Fátima Martín es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
Otras notas de la autora
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;