L@s prisioner@s del franquismo en Segovia: ¡viven en la Memoria histórica y antifascista!

L@s prisioner@s del franquismo en  Segovia: ¡viven en la Memoria histórica y antifascista!

Por Acacio Puig*

La gran novedad que aporta el nuevo libro es el estudio de las segundas fases de la cárcel, cuando operó como Prisión Central de Mujeres hasta el año 1956 y el período correspondiente al franquismo tardío y su macabro uso represivo desde 1969 a 1977…

El próximo 25 de mayo, en el Ateneo de Madrid a las 19 horas, se presentará el libro “Memorial Democrático de Segovia (la cárcel franquista 1936- 1977)” del que es autor Santiago Vega Sombría. Historiador, profesor, Comisario Permanente de Memoria Democrática de la cárcel de Segovia y durante años, presidente del Foro por la Memoria de la ciudad.

Santiago ya abordó extensamente el primer período de la Cárcel en su libro “De la Esperanza a la Persecución (Ed. Crítica), un estudio de la represión fascista en la provincia durante el primerísimo franquismo (1936-1939)…Primerísimo porque, en la entonces llamada Castilla la Vieja la dictadura empezó en 1936 tras el sangriento golpe militar. Santiago Vega en ya se ocupaba de prisiones y presos en su Segunda Parte.

La gran novedad que aporta el nuevo libro es el estudio de las segundas fases de la cárcel, cuando operó como Prisión Central de Mujeres hasta el año 1956 y el período correspondiente al franquismo tardío y su macabro uso represivo desde 1969 a 1977. De ese tiempo, tan imprescindible incorporar en la historia integral del franquismo en comunidades como la actual Castilla y León, los hombres y mujeres de entonces conservamos el recuerdo del brutal centro de represión segoviano y de las numerosas luchas que allí se llevaron a cabo: muchas huelgas de hambre (entre otras del último período, la que hizo frente a los últimos fusilamientos del régimen el 27 de septiembre de 1975 ) y la memoria de las fugas, en que la participación de presos vascos fue determinante.

Fugas que se plantearon en contextos de huelgas generales en Euskadi. Allí, en Segovia, se ensayó la primera, frustrada en agosto de 1975 y se realizó la segunda fuga que resultó inicialmente exitosa (en abril de 1976) hasta fracasar en la frontera francesa saldándose con el asesinado a tiros del compañero Oriol Solé, varios heridos y afortunadamente, 5 fugados que lograron la libertad atravesando los Pirineos.

Por ello -y es de justica política- la decisiva presencia, por la lucha y participación de militantes euskaldunes en la cárcel y en la fuga, en la sesión de presentación del libro (y junto a varias personalidades académicas y políticas) participará Marije Fullaondo, diputada de Euskal Herria-Bildu: ¡sea bienvenida al Ateneo Madrileño!


* Miembro del Colectivo editorial LoQueSomos.
Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.