Marines en Santo Domingo

Marines en Santo Domingo

Por Daniel Alberto Chiarenza

30 de junio de 1909: nace en la Vega (República Dominicana) el escritor y patriota latinoamericano Juan Bosch.

En 1903 los yanquis desembarcan tropas en apoyo de su protegido en la República Dominicana, el general Carlos Morales. En 1909 nace Juan Bosch en La Vega.
En 1914 en las elecciones supervisadas por los marines estadounidenses se consagra presidente a Juan Isidro Jiménez, exadversario de los yanquis.
El 2 de agosto de 1916 desembarcan 2 mil marines en apoyo del general Arias, quien asume la presidencia. En julio completan la ocupación de todo el país.
El 30 de junio de 1922 por la firma del tratado Hughes-Peynado se acuerda un plan de evacuación. Designan presidente provisional a Juan Bautista Vicini. Redactan una constitución y convocan a elecciones.
En 1924 el general Vásquez es elegido presidente. Se retiran las tropas invasoras, pero los yanquis conservan el control de las aduanas hasta 1941.
En 1930, antes de las elecciones estalla una rebelión en Santiago de los Caballeros. El jefe de la fortaleza de la capital, Rafael Trujillo, se mantiene “neutral” y saca partido de la situación. Se presenta como candidato y obtiene un amplio triunfo en las elecciones del 16 de mayo.
En 1934 Trujillo comienza a cumplir su segunda presidencia. En 1936 Bosch publica La Mañosa, su primera novela.
En 1937 se produce la “Matanza de los haitianos”, cerca de veinte mil son masacrados en la zona de frontera. Trujillo es presionado para que no se presente en las elecciones del año siguiente. Mientras tanto Bosch parte al exilio portorrícense.
En 1938 son elegidos los candidatos de Trujillo, Joaquín Peynado-Manuel Troncoso de la Concha. En 1939 Bosch funda el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
En 1942, tercera presidencia de Rafael Trujillo, aunque esta vez por cinco años.
En 1947, Trujillo cumplirá su cuarta presidencia.
En 1952, en las elecciones del 16 de mayo triunfa Héctor Bienvenido Trujillo, hermano del dictador. En 1957 repite la presidencia Héctor Trujillo. En 1959, Bosch publica “Trujillo. Causas de una Tiranía sin ejemplo”.
En 1960 Héctor Trujillo renuncia a la presidencia por razones de salud, entonces asume el vicepresidente, Joaquín Balaguer. El 24 de junio, agentes de Trujillo intentan asesinar al presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt. La OEA impone sanciones a la República Dominicana.
En 1961 el dictador Rafael Trujillo es asesinado en las calles de la Capital, en una emboscada preparada por la CIA y apoyada por grupos civiles y militares.
En 1962 Bosch regresa del exilio. En la convocatoria a elecciones de ese año, el 20 de diciembre, se produce un triunfo aplastante de Juan Bosch. El PRD obtiene 23 de los 27 senadores y 52 de los 74 diputados.
El 27 de febrero de 1963, Bosch toma posesión de la presidencia y el 23 de septiembre un golpe de Estado lo depone. Asume una junta de gobierno, presidida por Reid Cabral. El general Wessin es el jefe del ejército.

Desde las arenas de Sosúa, nadaba mar adentro. Delante, en barco, iba la banda de música, espantando tiburones.
“Ahora el general Toni Imbert está panzón y remolón y raras veces se echa al agua; pero suele volver a la playa de su infancia. Le gusta sentarse en el malecón, hacer puntería, fusilar tiburones. En Sosúa, los tiburones disputan con los pobres las sobras del matadero. El general Imbert tiene simpatía por los pobres. Sentado en el malecón, les arroja billetes de diez dólares.
“El general Imbert se parece mucho a su amigo del alma, el general Wessin y Wessin. Aunque estén resfriados, ambos son capaces de reconocer de lejos el olor de un comunista; y ambos han ganado numerosas medallas por levantarse temprano y matar gente atada, Cuando dicen «el presidente», ambos se refieren siempre al presidente de Estados Unidos.
“Los generales Imbert y Wessin y Wessin, hijos dominicanos de la Escuela de las Américas de Panamá, engordaron, los dos, al amparo de Trujillo. Después, los dos lo traicionaron. Tras la muerte de Trujillo hubo elecciones y el pueblo votó en masa por Juan Bosch. Ellos no podían permanecer de brazos cruzados. Bosch se negó a comprar aviones de guerra, anunció la reforma agraria y la ley de divorcio y aumentó los salarios obreros. Siete meses duró el muy rojo. Los generales Imbert y Wessin y Wessin y otros generales de la nación han recuperado el poder, panal de rica miel, mediante un fácil cuartelazo en la madrugada.
“Los Estados Unidos no demoran en reconocer al nuevo gobierno”. Eduardo Galeano. Memoria del fuego 3. El Siglo del Viento. Buenos Aires, Catálogos, 2001.

El 24 de abril de 1965 se va a dar una rebelión popular de carácter constitucionalista por el regreso de Bosch y contra Reid Cabral y Wessin. La Asamblea Legislativa se autoconvoca y designa presidente provisional a Molina Ureña a la espera de Bosch. El 25 de abril las tropas constitucionalistas y el pueblo derrotan al ejército.

“La gente se lanza a las calles de Santo Domingo, armada con lo que tenga, con lo que venga, y embiste contra los tanques. Que se vayan los usurpadores, quiere la gente. Que vuelva Juan Bosch, el presidente legal.
“Los Estados Unidos tienen preso a Bosch en Puerto Rico y le impiden volver a su país en llamas. Hombre fibroso, puro tendón, todo tensión, Bosch se muerde los puños, a solas en el rabiadero, y sus ojos azules perforan las paredes.
“Algún periodista le pregunta, por teléfono, si él es enemigo de los Estados Unidos. No; él es enemigo del imperialismo de los Estados Unidos:
“-Nadie que haya leído a Mark Twain –dice, comprueba Bosch– puede ser enemigo de los Estados Unidos”. Eduardo Galeano. Op. Cit.

El 28 de abril desembarcan 30 mil marines estadounidenses en Santo Domingo e inician una ofensiva en apoyo de Wessin. El 4 de mayo, los defensores de Villa Consuelo, baluarte constitucionalista, han sido exterminados. Las tropas yanquis completan la ocupación bajo la bandera de la OEA.
El 1 de julio de 1966 se llama a elecciones en las que triunfa el trujillista Joaquín Balaguer con el país ocupado. En 1970 Bosch consigue la abstención del PRD ante las elecciones. Por supuesto que Balaguer triunfa sin oposición.
En 1973 Bosch rompe con el PRD y forma el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En 1974, nuevamente Balaguer ganaría las elecciones presidenciales.
El 17 de mayo de 1978, el PRD, sin Bosch, triunfa en las elecciones. El gobierno le es entregado luego de intensas tratativas y con grandes condicionamientos.
En 1982 se presencia un nuevo triunfo del PRD, a pesar de la corrupción administrativa y la represión antiobrera que se desató durante el período del gobierno anterior. El PLD –con Juan Bosch- consigue el 10% de los sufragios.

Después de colocarse tercero en las elecciones de 1994, Bosch se retiró de la política. Ya con 85 años y con síntomas evidentes de la enfermedad de Alzheimer. En 1996 fue llevado prácticamente a la consolidación del «Frente Patriótico», una alianza entre el PLD y su permanente opositor Balaguer, como parte del plan de este último a la derrota del PRD en las próximas elecciones presidenciales de ese año. Don Juan, como es cariñosamente recordado por muchos, murió el 1 de noviembre de 2001, en Santo Domingo.

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram:

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.