Más de un centenar de entidades locales navarras investigan las inmatriculaciones de la Iglesia

Por Agencia LQS
La Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) está coordinando una investigación de los bienes comunales inmatriculados por la Iglesia católica, que cuenta con la adhesión, hasta el momento, de 123 entidades locales
Según ha explicado el presidente de la FNMC, Xabier Alcuaz, los trabajos de investigación han comenzado en Aoiz, donde se ha analizado la situación de 7 bienes. La previsión es continuar en los próximos días en el Concejo de Arrieta, y progresivamente en el resto de localidades adheridas, conforme al orden establecido.

Alcuaz ha relatado que el 18 de marzo de 2021 el Parlamento de Navarra aprobó una resolución por la que se instaba al Gobierno foral a solicitar al Gobierno central «el listado de estos bienes y a realizar un inventario, publicarlo y, sobre todo, investigar si entre ellos existían bienes comunales de titularidad municipal».
«Desde entonces, y ya en la pasada legislatura, la Federación ha venido colaborando de forma activa ofreciendo asesoramiento jurídico e información a las entidades locales interesadas, facilitando recursos y medios para que pudieran conocer la situación de sus bienes y actuar en defensa de sus derechos», ha indicado.
En esta legislatura, ha añadido, «hemos dado un paso más» con la firma de un convenio con el Gobierno de Navarra a finales del año pasado. Este convenio, dotado con una partida específica de 50.000 euros en los Presupuestos Generales de Navarra, «nos permite llevar a cabo un estudio técnico y riguroso sobre posibles bienes comunales incluidos en el listado» realizado por el Ejecutivo foral que refleja 2.952 inmatriculaciones en total. De ellos, se investiga cuántos serían comunales.
«Este trabajo, que ya ha comenzado, se está realizando localidad por localidad, de forma ordenada y en base a los criterios establecidos por la Comisión de Seguimiento del Convenio. Criterios que garantizan objetividad y eficacia en el desarrollo de los trabajos, priorizando aquellas entidades locales que cuenten con bienes identificados catastralmente y geolocalizados; con inventarios, archivos o bases documentales que faciliten la investigación; y con un mayor número de bienes detectados en el listado inicial del Gobierno de Navarra», ha apuntado.
«Lo que ha hecho la federación es, a través de ese convenio, contratar a una persona experta en documentación histórica para que, con esos criterios, vaya ayuntamiento por ayuntamiento -los que se han adherido- revisando e investigando en esos archivos para ver si son bienes comunales que se han inmatriculado o no», ha explicado.
Este «es un trabajo minucioso, que requiere de mucho tiempo, un trabajo de ‘rata de biblioteca’, y es un trabajo que no se va a hacer de un día para otro». «Pero entendíamos que era un compromiso que teníamos por nuestra parte y en eso estamos», ha incidido.
Ha destacado Alcuaz que «esta labor no se limita únicamente a una revisión documental, se trata de una investigación histórica y patrimonial en archivos municipales que permite documentar y acreditar, con la mayor base jurídica posible, la condición comunal de aquellos bienes susceptibles de haber sido inmatriculados».
Aunque el convenio finaliza el próximo 30 de junio, desde la Federación se ha solicitado una ampliación por «el máximo tiempo posible», porque «nuestra voluntad es clara: seguir adelante con este trabajo mientras haya entidades locales que lo soliciten y casos que investigar».
«Seguimos un mandato que tiene el Parlamento de Navarra desde 2021 que dice que es un deber de todas las instituciones navarras investigar esos bienes inmatriculados por la Iglesia católica», ha incidido, tras añadir que «entendemos que es lo que tenemos que hacer como responsables de los diferentes ayuntamientos». «Esto es una primera investigación y luego cada entidad local será la competente en decidir si sigue por la vía judicial o no», ha afirmado, en respuesta a los medios de comunicación.
En cuanto a la fecha de finalización del estudio, ha respondido que «es la pregunta del millón». «Lo importante era empezar, hemos empezado, y lógicamente no puedo dar respuesta exacta a eso, pero es un trabajo muy minucioso», ha comentado. En cuanto a los resultados obtenidos por el momento, ha afirmado que la investigación «empezó hace relativamente poco» y que se irá informando conforme se vaya avanzando.
El convenio firmado con el Gobierno de Navarra «limita su ámbito de actuación a las entidades locales que se adhieran voluntariamente y contempla el desarrollo de un trabajo exhaustivo de documentación histórica y registral, con el objetivo de determinar la posible condición comunal de los bienes inmatriculados».
La FNMC ha recordado que «aquellas entidades que aún no lo hayan hecho pueden adherirse en cualquier momento mientras siga vigente el convenio».
⇒ Piden al Estado que actúe ante la apropiación de comunales en Navarra.
⇒ En 30 años no se ha recuperado nada de los bienes inmatriculados por la Iglesia.
⇒ La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro participa en la sesión de trabajo en el Parlamento de Navarra sobre la prescripción adquisitiva.
⇒ Navarra inicia el proceso para tratar de recuperar 272 terrenos comunales inmatriculados por la Iglesia .
* Vía Coordinadora Recuperando
#ElSantoRobo #IglesiaEstadoAsuntoSeparado
#Inmatriculaciones #Latrocínio #ADesinmatricular
⇒ El santo robo del patrimonio público: Inmatriculaciones ⇐
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;