Reconquista ¿Qué Reconquista?

Reconquista ¿Qué Reconquista?

Reconquista

Por Agencia Mp3. LQSomos.

La fuerte toxicidad derivada de la pesada carga ideológica nacionalcatólica de la Reconquista es una de las razones principales que obligan a rechazar la idoneidad del concepto, que sigue alimentando en la actualidad discursos sectarios y xenófobos

Una corrección: el uso de la Reconquista con mayúscula, un término que ha caído en desuso por –según diversos historiadores- las connotaciones ideológicas que tiene y la poca fundamentación histórica. La mayoría de los estudiosos de este periodo afirman que esencialmente lo que se dio en aquel periodo fue un proceso de expansión o de conquista de un territorio en manos de los musulmanes. No una “re-conquista”, que es una forma de colar la idea de que España existía como país antes de la conquista musulmana de la península (como si hubiera sido recuperar lo que “era nuestro”, no era “nuestro” porque no existía un “nosotros”).

Ya lo decía en 1921 el propio José Ortega y Gasset aseguró en su “España Invertebrada”: “no entiendo cómo se puede llamar reconquista a una cosa que dura ocho siglos”… Dos historiadores han iniciado una campaña para que la RAE reaccione y supere un anacronismo que la historiografía ha desterrado hace décadas:

Ana Isabel Carrasco Manchado, profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid, autora de una decena de libros de referencia sobre Al-Andalus, el Islam y la Corona de Castilla.

Alejandro García Sanjuán, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Huelva, especializado en la historia de Al-Andalus y con numerosos ensayos en su haber, entre ellos La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado (Marcial Pons, 2013).

Propuesta dirigida a la Real Academia Española (RAE) y
a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
para la reforma de la definición del término “Reconquista”
en el Diccionario de la lengua española (DEL):

En la decimosexta edición del Diccionario de la Lengua Española de 1936 (reimpresa en 1939) la Real Academia Española añadió una segunda acepción a la voz “reconquista”, que relacionaba explícitamente la palabra con el pasado medieval de la Península Ibérica:

2. Por antonom., la recuperación del territorio español invadido por los musulmanes y cuyo epílogo fue la toma de Granada en 1492.

Hasta esa fecha, los académicos no habían considerado necesario añadir tal acepción, que remitía a un uso historiográfico. Tan solo de forma muy minoritaria aparecía en unos pocos diccionarios generales y técnicos de autoría no académica, como el de Elías Zerolo (1895), que lo definió así:

Reconquista. Se conoce con este nombre en la historia de España la época que comienza con el alzamiento de D. Pelayo en Covadonga contra los árabes (718) y termina con la toma de Granada por los Reyes Católicos (1492).

Estas definiciones de “Reconquista” son producto de la recepción de ideas propias de una historiografía elaborada a lo largo del siglo XIX, aún no modernizada científicamente y muy dominada por presupuestos nacionalistas españolistas. A ello responden, en la edición de 1936/1939, tanto la idea de ‘recuperación del territorio español’ como la de ‘invasión’ aplicada a la conquista musulmana de 711, una noción, la de invasión, que, de acuerdo con la definición actual del DLE (actualización de 2021), está cargada con un juicio de valor negativo (‘Ocupar anormal o irregularmente un lugar’), frente a la idea de ‘conquista’, más adecuada históricamente, y que carece de esas connotaciones y juicios de valor (DEL: “Ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc.). La definición de 1936/1939 se ha mantenido sin apenas cambios hasta 2001 (22ª edición). Pero la última versión de 2014 (23ª edición) ha introducido un ligero cambio, la sustitución de la idea de ‘territorio español’ por la de ‘territorio hispano’, un cambio sin duda razonable que atenúa la dimensión fuertemente españolista de la versión de 1936 (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [14 de abril de 2022]:

2. f. por antonom. Recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes en 711 d. C., que termina con la toma de Granada en 1492.

Como historiadores y/o estudiosos profesionales del período medieval peninsular, consideramos, sin embargo, que, pese a los cambios introducidos por la RAE y por ASALE, esta acepción de “Reconquista” no refleja el desarrollo científico del conocimiento historiográfico ni su uso admitido por la mayor parte de la crítica histórica, resultando, por lo tanto, una definición obsoleta y desactualizada, además de confusa para los usuarios del diccionario (el no aclarar quién es el sujeto de la “recuperación” deja entrever todavía tensiones ideológicas en la definición). La historiografía científica actualizada ya no sostiene que “Reconquista” se use como sinónimo del período histórico medieval hispano, ni tampoco la define como un proceso de expansión conquistadora de ocho siglos de duración. Para la crítica histórica de hoy en día “Reconquista” es una noción historiográfica con la que designar cierta ideología de legitimación de la expansión y conquista llevada a cabo por los poderes cristianos peninsulares sobre el territorio musulmán. El término “Reconquista” es un término técnico del léxico de la ciencia histórica, cuya definición es fruto de la evolución historiográfica.

Por lo tanto, los abajo firmantes proponemos a la RAE y a ASALE que considere la reformulación de la acepción 2 en la definición de la voz “reconquista”, de acuerdo con los siguientes términos, más acordes con el empleo académico e historiográfico vigente:

2. Hist. Noción historiográfica correspondiente a una ideología legitimante de la expansión y conquista de los poderes cristianos peninsulares sobre territorio musulmán.

#AlAndalus #NoHuboReconquista

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar