Capital, ultraderecha y Auschwitz
![Capital, ultraderecha y Auschwitz](https://i0.wp.com/www.loquesomos.org/wp-content/uploads/2015/02/017-falsches-Auschwitz-foto-m-ami-soldaten-reihenweise-deutsche-Leichen.jpg?fit=380%2C286&ssl=1)
Por P.A. González Ruiz*
La victoria de Trump a finales de 2024 pone de manifiesto que el ascenso de la ultraderecha al poder ejecutivo en muchos países es una característica del capitalismo contemporáneo.
En la Unión Europea la extrema derecha también ha avanzado sustancialmente sus posiciones como muestran los resultados de las últimas elecciones europarlamentarias (junio 2024). En 6 de sus países miembros gobierna (Italia, Hungría, Finlandia, Países Bajos, Eslovaquia, Croacia), y en otros tantos está a punto de hacerlo (Austria, Suecia, Polonia, Francia, Alemania, Bélgica, por mencionar algunos muy sonados).
En América, aparte de USA, la derecha clásica que ya es bastante extrema deja algo de menos hueco; aún así la extrema derecha progresa sin gobernar (Brasil, México, Colombia, Chile, Venezuela, Canadá, por citar los principales) y gobierna (Argentina, El Salvador).
La situación en el resto del mundo no parece desmentir el avance de la ultraderecha hasta el punto de tener presencia en el gobierno en países importante como Israel, Turquía, India.
Visto lo anterior, hay que descartar el planteamiento surgido hace unos años de que la ultraderecha ascendente era una anomalía pasajera que terminaría desvaneciéndose.
Aún más si no olvidamos que en los años veinte y treinta del siglo pasado buena parte de la humanidad vio ascender proyectos políticos que encarnaban ideas supremacistas, expansionistas, populistas, y muy anticomunistas. El 80 aniversario de la liberación por los soviéticos del campo nazi de exterminio Auschwitz-Birkenau (27/01/1945) , donde fueron asesinados 1,1 millones de personas, nos lo vuelve a traer a la memoria.
Pero, no solo fue el nazismo en Alemania (Hitler) y su área de influencia, Mussolini en Italia, Franco en España (1936) y antes la derecha de la segunda república (1932), Salazar en Portugal, como manifestaciones europeas del ascenso del extremismo de derechas.
No obstante, el éxito de la ultraderecha no solo hay que medirlo por su presencia en los ejecutivos, ni si quiera por el aumento en los parlamentos, sino por la capacidad para hacer socialmente aceptables sus planteamientos (alargamiento de la ventana de Overtone) arrastrando al espectro político tras ella.
Mirado así, la pregunta es ineludible: es la ultraderecha la forma política que reclama el nuevo capitalismo, particularmente en el viejo occidente. Una vez contestada, surgen otras: qué podemos esperar y, sobre todo, qué podemos hacer. De la misma forma que el presente nos interroga, la historia nos responde.
* Otras notas del autor
Criticonomia
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;