Comunicación Alternativa: por un Frente Amplio de Información Crítica

Comunicación Alternativa: por  un Frente Amplio de Información Crítica

Por Acacio Puig*

Lo que sigue es una modesta de reflexión hecha desde mi periferia, tan lejana de los enclaves determinantes de la lucha de clases. Por tanto reflexión discreta y abierta al debate con pretensión de contribuir al enlace de un mapa de archipiélagos comunicativos, de agujeros negros y de falta de peldaños en las escaleras de la información que nos interesa para avanzar en el tan imprescindible en el combate presente por la Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Si la “información” que el Poder difunde desde sus Agencias y Grandes Medios no es más que tóxica propaganda de ideologías reaccionarias que modelan mentes -una toxicidad que se completa desde la versión más putrefacta del uso compulsivo de redes sociales- sabemos que la comunicación alternativa crítica es herramienta de contrapoder imprescindible, pero que necesita reorganizarse para ganar en fuerza y superar la fase que en el pasado llamábamos “la nube de mosquitos”.

Hoy, la dispersión y desconexión de nuestros medios refleja una significativa fragilidad que no se resolverá espontáneamente ni tampoco mediante el generoso esfuerzo de compañer@s que vertebran nuestras plataformas digitales: a los vacíos informativos-analíticos, se añade la crónica falta de recursos económicos. Se trata pues de repensar colectivamente soluciones a los dos problemas. (Dejamos a un lado las piruetas tipo “se acabó la fiesta”… fenómenos que se embolsan apoyos y dinero, pero desvertebrados, reaccionarios y sin futuro: ¡puro espectáculo!).

1.- Coordinar los flujos informativos de medios afines. Desde el escrupuloso respeto a la diversidad, constatamos que es un despilfarro dejar solo al azar la búsqueda individual de contenidos. En el mejor de los casos es tarea vocacional de nuestr@s redactores, pero un esfuerzo que no es lógico pedir a nuestros lector@s porque falta tiempo para eso (no puede dedicarse una jornada laboral a “navegar por internet”). Tomar conciencia de esas limitaciones es vital para empezar a resolverlas.

Crear un buzón común de informaciones locales, nacionales e internacionales, permitiría tener un stock de informaciones-análisis que se consideren prioritarias para el esclarecimiento, la movilización y la autoconfiguración de conciencia.

Si un colectivo de representantes de plataformas, conectado quincenalmente, selecciona desde criterios de democracia participativa las aportaciones más relevantes de las publicadas por cada medio alternativo, no sería descabellado difundirlas como “destacados de la quincena” a todos y cada uno de los listados de cada digital coordinado en la búsqueda de dicho Frente Amplio Comunicativo.

Si además de lo que ya tenemos atado -como conexiones habituales de hechos y analistas- se amplía “la red de pesca” a coordinadoras, organizaciones de interés, partidos y sindicatos del estado y desde luego a la nuestros afines de izquierda en la UE -incluidos europarlamentari@s- se empezaría a paliar el vacío y el “tener noticias” solo cuando hay “eventos” (sean campañas, elecciones, congresos…). Los resultados no serían inmediatos pero… se hace camino al andar.

En el caso de las instituciones de la UE empezaríamos a conocer lo que allí se cocina y no solo las ofertas de programa cuando hay elecciones (…además de los loables apoyos puntuales como ha ocurrido en esta pasada legislatura con casos como Pablo González y otros asuntos).

2.- Sin pretensión de socializar recursos económicos sería útil el rescate de las históricas “cajas de resistencia”, porque permitirían hace frente a colapsos de plataformas hermanas mediante donaciones de urgencia o créditos y en otros casos, activar sus recursos informáticos por la vía de asesorías y apoyos.

No es sencillo gestionar la miseria del “¡dona, que estamos con lo puesto!”… pero tampoco es imposible. Junto a eso decíamos, el intercambio de apoyos logísticos diversos es también tarea tan importante como posible.

3.- Haciendo camino. O más camino, porque avances los hay, pero importa retomar conexiones con medios hermanos, fijar un calendario de tareas y controlar resultados, intercambiar balance de logros y dificultades y reforzar las estructuras organizativas de cada plataforma para responder mejor a los retos. Todo eso requiere trabajo, incorporación militante, distribución de tareas y mejorar la gestión de los recursos existentes. Hay que pensar colectivamente en ello.

En definitiva, se trata de sustituir la lógica venenosa de “la competitividad” por la lógica sanadora “del Apoyo Mutuo”, en definitiva la lógica de un Pacto Comunicativo Unitario, Abierto y Democrático Radical.

¡¿Hacia una Red de medios Alternativos en el estado español?!

* Artista plástico. Militante de la izquierda revolucionaria, represaliado por el franquismo, activista memorialista de la Asociación “En Medio de Abril”. Miembro del Colectivo LoQueSomos
Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar