El odio a la ciencia se paga caro (y II)
Por Nònimo Lustre
En la 1ª Parte de esta crónica, nos centramos en Paiporta, calificada por los medios como “el grado cero de la inundación”. En esta 2ª Parte, nos centramos en Chiva, el ‘segundo grado cero’ e igualmente ciudad mártir. A efectos de analizar las causas de la Tragedia, ambas localidades comparten la misma raíz: sus respectivos cascos urbanos, tanto de Paiporta como de Chiva, están atravesadas por el famoso barranco del Poyo. Dicho en breve, están partidas por el mismo barranco y asentadas en una zona extremadamente vulnerable.
Historia de Chiva
El Xato de Cuqueta, supuesto autor de hachazo en la cabeza que mató a Jacobo López de Rueda, el infame juez de Sueca. Fotos publicadas por Pepi Bohigues, Cullera 18·09·11.
En el año 1911, convocada por los anarquistas, estalla una huelga general en la comarca hoy sujeta a la dana. En la Hoya de Buñol-Chiva (incluyendo Turís y excluyendo Dos Aguas), triunfó ampliamente el Frente Popular. Entre los días 17 y 22 de marzo de 1935, organizado por las Misiones Pedagógicas, Chiva acogió la exposición de las reproducciones del Museo del Prado (cf. Federico Verdet Gómez (2017) “La villa de Chiva en la Segunda República”, en Comunicaciones Historia 11) En 1936, los republicanos ganan ampliamente las elecciones: con 6.467 los votos obtenidos por las izquierdas, cifras bastante alejadas de los 4.000 de las derechas y los 3.531 de los autonomistas. Dicho en general, para cualquier trabajo sobre cualquier catástrofe, hay que estudiar los Estudios Comarcales (en este caso, de la Hoya de Buñol-Chiva), y los institutos de historia local.
Planes hidrológicos nacionales: En cuanto a la administración hidrológica, en 1902, el regeneracionista Joaquín Costa redacta un Plan General que, por primera vez en la contemporaneidad, establece un marco para el uso masivo del agua. En 1940, Peña Boeuf, ministro de Franco, dicta el Plan General de Obras Públicas (el Plan Peña) que, en esencia, es un corta/pega de los estudios hechos durante la República.
Tras la riada de 1957 (81 víctimas oficiales y quizá 300 o 400 reales) se aprueba el Plan Sur de Valencia: el río Turia es desviado 13 kms. y ya no pasa por el centro de la capital -hecho que el facherío aprovecha para hacer una propaganda franquista y pregonar (falsamente) que el nuevo cauce del Turia (cf. artº A.P., El odio a la ciencia se paga caro, 01.XI) ha evitado que la reciente dana haya sido mucho más mortífera.
En 2001, el gobierno de Aznar publica un Plan Hidrológico Nacional que, para Levante, se redujo a la construcción -improvisada- de varios embalses y trasvases Sin embargo, el gobierno de Zapatero aparcó buena parte de aquella chapuza planificadora –aunque, en 2004, anunció que construiría la presa de Cheste que recogería 8 Hm3 y que hubiera regulado el barranco de Poyo… si hubiera llevado a cabo.
La Tragedia
En España, hay 25.000 kms2 de zonas inundables en los que viven entre 3 y 4 millones de personas. Un tercio de los municipios tienen terrenos con riesgo; en muchos casos, casi todo su territorio. Huelva, Sevilla, Valencia, Valladolid y Gerona son las capitales más expuestas. (cf. mapas de zonas inundables en: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/snczi.html )
Por su parte, el área inundada por la dana en la provincia de Valencia se resume en estas cantidades: extensión, 15.633 Has. (50.000 según otras fuentes) Población afectada: 190.000 personas. Daños inmobiliarios en 17.597 edificaciones residenciales (con 75.000 viviendas sitas en 47 municipios) y en 3.249 km de calles y carreteras inundadas (según una primera estimación realizada por el sistema europeo de emergencias por satélite Copernicus EMS)
Mapa general del alcance de la dana del martes 29.octubre.
En 2003, el Gobierno de la Comunidad Valenciana aprobó el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova) con especial atención a la inundabilidad. Este plan, accesible en internet por ser un documento público, es un trabajo serio, detallado y provisto de infinidad de mapas con aceptable resolución, que ha sido reformado varias veces -y, como es obligatorio, periódicamente actualizado
Patricova 2015; disponible en https://mediambient.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/patricova-plan-de-accion-territorial-de-caracter-sectorial-sobre-prevencion-del-riesgo-de-inundacion-en-la-comunitat-valenciana.
Pese a la abundancia y seriedad de estudios científicos oficiales sobre la inundabilidad de la comarca, “Tres de cada diez viviendas afectadas por la DANA en Valencia se construyeron en zona inundable durante la burbuja inmobiliaria… La mayoría de estas edificaciones se construyeron en zonas inundables, identificadas en el Patricova aprobado en 2003” (A. Delgado, 03 nov. 2024) “Señoría, no hay más preguntas”.
El mapa de la catástrofe en València publicado el 31.octubre por el diario Levante-E·MV
El barranco del Pollo
Esta rambla o barranco ha sido el núcleo del mayor daño, tanto en Paiporta como en Chiva (cf. infra, # Cultura de la Emergencia vs. Cultura Preventiva) La extrema peligrosidad de estas dos pequeñas ciudades era históricamente conocida porque, antes de la Tragedia, la susodicha rambla ya se había gravemente desbordado otras 99 veces -la anterior, el 14 VI 2015. Item más, este cauce está clasificado como área de Alto Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI). Desde 2011, 16,2 kms. de su recorrido están incluidos en el Plan de Gestión de Riesgos de Inundación (PGRI) de la cuenca del Júcar. Y, como hemos visto, desde hace más de dos décadas existían planes de peligrosidad y sobre el riesgo de inundación.
La rambla o barranco del Poyo (también llamado barranco de Chiva, Torrente o Catarroja), es un torrente estacional cuya cuenca (endorreica, pues no desagua en el Mediterráneo sino en la Albufera de Valencia) abarca 479 kms2. Longitud: 40 kms. con un desnivel de 1.000 mts a cero. (cf. proyecto de reforestación en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/proyectoreforestacuencaramblapoyo_tcm30-82677.pdf 2005)
A las 17 hrs. del día fatídico, el evanescente Centro de Coordinación de Emergencia de la Generalitat recibió una alerta de la Confederación Hidrológica del Júcar alertando sobre el vertiginoso aumento de caudal de la rambla del Poyo que acababa de llegar a Riba-roja con unos inusitados 264 metros cúbicos/seg. La alarma llegó tarde porque Riba-roja está lejos de las cabeceras. Primera enseñanza: en el futuro, las estaciones de control hídrico deben pespuntear toda cañada de agua, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
Barranco de Chiva (o de Poyo) atravesando el casco urbano de Chiva
Tras la Tragedia. El barranco estaba ‘encauzado, canalizado y hasta urbanizado’ pero insuficientemente.
La rambla del Poyo alcanzó un caudal cinco veces el del río Ebro.
Cultura de la Emergencia vs. Cultura Preventiva
Guste o no, pasea por España una cultura de la emergencia que -como acabamos de ver en el ejemplo de Patricova-, produce infinidad de leyes que nunca se cumplen y que, horra de presupuesto, se provee de un dudoso equipamiento técnico e instrumental que no siempre llega a tiempo. Además, si esta llamada cultura acaba siendo útil humanitariamente hablando, lo es gracias al voluntariado, nunca por previsión oficial -léase, presupuestaria. Tentados estamos de encontrar en la Invasión de las Yndias la profunda raíz de esta desventura puesto que, durante la Colonia, siempre se dijo que “las leyes del Rey se acatan pero no se cumplen” (cf. la emergencia según la oficialidad: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/snczi.html )
[Ejemplos de legislación española sobre la prevención y la emergencia (mayormente pensada para el mundo laboral): C 155 Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. Fecha de entrada en vigor: 11/08/1983, Fecha de adopción: 22/06/1981. Ratificado por España el 26/07/1985. Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco formativo de la prevención de riesgos laborales, modifica diversos artículos de la Ley 31/1995. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº 27 31/01/1997]
En el mundo indigenista, es conocida la doctrina amerindia de las Siete Generaciones -expresión propia de los Haudenosaunee, rama de los Iroqueses. El Seventh Generation Principle, dicta que las decisiones que hoy se toman han de calcular obligatoriamente cómo dejarán el mundo hasta la séptima generación. La Great Law of Haudenosaunee Confederacy (equivalente a la Constitución de esos pueblos), no tiene fecha exacta de promulgación pero se conjetura que fue estatuida entre los años 1142 al 1500 -es decir, hace bastante más de cinco siglos.
Una primera moraleja: la cultura de la emergencia puede ahogar a la cultura preventiva o de la prevención; por ejemplo, abusando de las partidas inmediatas -mil veces se dice que “lo urgente es contrario a lo importante”. ¿Cómo definen la cultura preventiva las academias convencionales? Además de (innecesariamente) recurrir a las citas de moda de autoridades prestigiosas, “el concepto de cultura de seguridad nace en los años 80 vinculado fundamentalmente a los accidentes mayores y en concreto al accidente nuclear de Chrenobyl, y se le llamó cultura preventiva. Con el paso del tiempo se amplió al conjunto de riesgos y adoptó una dimensión global. La prevención de riesgos ha pasado del Error Humano (los accidentes ocurren a partir del acto inseguro), al Factor Humano y el comportamiento humano que aborda tres aspectos básicos de la Psicología de la Seguridad” (M.H. López, 2015)
Ahora que la comarca del Pollo -o Poyo- afronta las inevitables epidemias causadas por la pudrición de sus aguas, es oportuno subrayar que las culturas indígenas de la prevención hacen hincapié en la relación entre salud pública y catástrofe. Ejemplo: la tesis doctoral “Kumuã en kahtiroti-ukuse. Una ‘teoría’ sobre el cuerpo y el conocimiento práctico de los expertos indígenas del Alto Río Negro” (Lima Barreto, indígena Tukano; 2021, Universidad Federal de Amazonas; cf. artículo previo: Barreto, JPL, 2017: “Bahserikowi – Centro de Medicina Indígena da Amazônia: Concepções e práticas de saúde indígena”, en Amazônica – Revista de Antropologia. v. 9, n. 2, p. 594-612) Comentando los trabajo del Tukano doctorado, una periodista escribe: “Estudiosos indígenas revelan una medicina preventiva en la que el bienestar depende de la preservación ambiental. Investigadores de diversas etnias debaten los cuidados del cuerpo desde las perspectivas de cada pueblo” (Ana Paula Orlandi, abril 2023)
⇒Ver primera parte: El odio a la ciencia se paga caro⇐
<Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;