Homenaje: Seguimos la lucha de las mujeres antifranquistas

Homenaje: Seguimos la lucha de las mujeres antifranquistas
Fotografía: La Pancartera "La reportera dicharachera..."

Por Agencia LQS

Vecinas y vecinos de Madrid se han unido en una mañana fría y lluviosa en un parque a poco menos de 500 metros de la histórica cárcel de Yeserías (Hoy Centro de Inserción Social Victoria Kent), en un nuevo homenaje a la lucha de las mujeres antifranquistas. El acto ha sido conducido por la actriz, directora y artista multidisciplinar Amparo Climent

Como ya es costumbre, lo primero ha sido recordar, con la lectura de sus nombres y edad, a las ochenta mujeres fusiladas en el cementerio del Este, al poco de finalizar la guerra. De hecho, este acto se celebraba inicialmente en el cementerio, pero desde hace cuatro años se trasladó a lugares de memoria de las mujeres antifranquistas, como los antiguos terrenos de la cárcel de Ventas, o el lugar de hoy por segundo año, la cárcel de Yeserías.
Uno a uno han sido leídos los nombres por mujeres activistas de diversos colectivos.
Diversas intervenciones junto a la interpretación de temas musicales por un violonchelo han llevado el acto a la lectura del manifiesto conjunto.

A continuación, todas las asistentes han enfilado los 500 metros que separaban el parque de la puerta principal de la cárcel de Yeserías, para inundarla de rojos claveles, reclamando de nuevo que este espacio sea declarado como Lugar de Memoria Histórica.

Manifiesto:

HOMENAJE A LAS MUJERES REPRESALIADAS Y ASESINADAS POR EL FRANQUISMO

Fotografía: La Pancartera “La reportera dicharachera…”

Hoy, a pocos días del 8 de marzo, Día de la Mujer, nos reunimos cerca de los muros de la Cárcel de Yeserías para rendir homenaje a todas las mujeres que, a lo largo de la guerra de España, bajo el terror de la dictadura franquista y durante el tardofranquismo, fueron víctimas de persecución, torturas, represión y muerte. Especial mención queremos hacer a las 80 compañeras asesinadas en los muros del Cementerio del Este. Nuestro compromiso con ellas y con sus luchas es lo que nos trae aquí esta mañana.

Queremos recordar a las miles de mujeres que lideraron y formaron parte de las protestas y de los movimientos obreros. Muchas veces olvidadas pero que, gracias a su resistencia y su solidaridad, se consiguieron importantes derechos laborales porque sin nosotras se para el mundo.

Mencionar la importancia de este lugar donde nos encontramos. Cerca de aquí se hallaba la Cárcel de Yeserías, en la actualidad Centro de Inserción Social Victoria Kent. Desde el final de la guerra, esta cárcel fue, sobre todo, un centro de internamiento para presos políticos, y desde 1974 se convirtió en prisión femenina que funcionó hasta 1991. En esos muros no hay nada que indique que en este lugar se utilizó como espacio de represión de las ideas políticas contrarias al régimen, un espacio de tortura, un espacio de muerte y, por ello estamos aquí para recordarlo y para exigir que sea reconocido como lugar de memoria. Y por eso, también, esta semana hemos registrado la Declaración de Lugar de Memoria para la Cárcel de Yeserías porque no queremos que quede en el olvido lo que aquí pasó.

Por ello, queremos recordar a todas las mujeres que fueron las protagonistas de la protesta social, combativas, valientes, revolucionarias y responsables de las mejores transformaciones sociales. Las que trajeron la esperanza de un mundo más igualitario y más justo.

Fueron las sindicalistas, las maestras, las que formaban parte de organizaciones políticas de izquierdas, las que participaron en las Misiones pedagógicas, las costureras, las amas de casa… las que, tras el golpe militar que desembocó en la guerra de España, participaron masivamente en todos los frentes de lucha contra el fascismo.

Tenemos una deuda impagable con todas ellas que se vieron sometidas a una represión especialmente dura por el hecho de ser mujeres: el rapado de pelo, la ingestión del aceite de ricino, la cárcel, el robo de sus niños y niñas, el encierro en psiquiátricos, la tortura e incluso la muerte. Todo lo que formaba parte de los métodos con los que el fascismo se ensañó con ellas y sus cuerpos, despojándolas de su dignidad, para después someterlas a las limitaciones de la moral nacionalcatólica.

Fotografía: La Pancartera “La reportera dicharachera…”

Ellas fueron invisibilizadas y, pese a ello, fueron protagonistas de la lucha obrera, de huelgas y piquetes, de protestas y de acciones colectivas. De organización de espacios y de lucha específicamente femenina. Ellas no dejaron que el régimen les dijese lo que tenían que ser. No dejaron que las arrinconasen.

Aquí cerca, por cierto, también se encontraba la Fábrica de INDUYCO, y que organizó varias huelgas, una de ellas para la readmisión de cuatro compañeras despedidas por pedir mejoras laborales. Nuestro recuerdo a ellas por su solidaridad entre compañeras.

Seguimos siendo las más precarizadas, las que hacemos los trabajos esenciales, las que cuidamos y desarrollamos las labores menos reconocidas. Seguimos sufriendo multitud de violencias. Nos matan los feminicidas, pero también nos mata la violencia estructural y sistémica, la violencia institucional, la justicia patriarcal y machista, la cultura de la violación, los recortes en la sanidad pública, los protocolos de la muerte que decidieron no derivar a personas con COVID a hospitales porque, “total, iban a morir igual”, el racismo y la intolerancia. Pero también la homofobia y la LGTBIfobia, la psiquiatrización y la pobreza. Seguimos sufriendo represión por parte de empresarios desalmados y jueces cómplices, como las compañeras de la 6 de la Suiza, por levantar la voz. Hacer sindicalismo no puede ser delito. Y también, nos mata el silencio y los que niegan la violencia machista. Los que quieren criminalizan el movimiento feminista. Nos mata el fascismo.

Para seguir en estas luchas, para seguir avanzando en la conquista de nuestros derechos, necesitamos echar una mirada al pasado. Porque el futuro no se puede construir sin Memoria. Y no se puede construir sin Justicia, Verdad y Reparación.

No queremos quedarnos en el recuerdo, absolutamente necesario, sino que tenemos que mirar hacia el futuro. El movimiento feminista actual nos está mostrando el camino hacia un mundo de justicia social, libre de opresiones, de explotación y violencias machistas, llamando a la revolución feminista y a la lucha ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.

Por ellas, por nosotras y por las que vendrán, estamos aquí recordando a las que lucharon y llamando a que el día de 8 tenemos que llenar las calles de alegría feminista.

¡Que viva la lucha de las mujeres!

1 de marzo, 2025

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.