“La Transición fue el paso del régimen franquista al actual sistema político…”

“La Transición fue el paso del régimen franquista al actual sistema político…”

Por LQSomos

Os dejamos la conferencia, y debate, realizada por nuestro amigo y colaborador Pedro Barragán, el pasado 26 de febrero en el Santa Ana Antzokia de Oñati, Guipúzcoa, bajo el titulo de “La Transición y el 23 F”

“El régimen diseñó un proceso para cambiar y ganó, lo impuso tal cual y es lo que estamos viviendo. Luego ha ido cambiando porque afortunadamente la sociedad española nos hemos ido moviendo, pero todavía arrastramos cosas como la monarquía nunca se sometió a referéndum popular o como todo el tema de la judicatura…”

Desde la finalización de la II Guerra Mundial, el régimen de Franco se quedó en un absoluto anacronismo dentro de la Europa democrática. El compromiso de Franco con Hitler fue total, desde la participación nazi en la Guerra Civil española a la División Azul. Pero en plena guerra fría era necesario incorporar a España a la estructura militar de la OTAN y EEUU comenzó a trabajar en esta dirección. Tras el fallido intento con Arias Navarro y su espíritu del 12 de febrero, que puso de manifiesto la incapacidad para simbolizar un cambio del que era un ejemplo vivo de la represión franquista y que generó los fusilamientos de 1975 y las matanzas de Vitoria y Montejurra de 1976, en julio de este último año el ya rey Juan Carlos I nombra presidente a Adolfo Suárez, quien un mes después, en agosto, presenta en las Cortes la Ley de la Reforma Política que se discutiría en noviembre y se sometería a Referéndum en diciembre. En resumen, la Reforma Política pretendía: (1) Perpetuar las instituciones del régimen franquista (monarquía, poder judicial, ejército, etc.); (2) Legalizar progresivamente los partidos políticos y favorecer un sistema político de alternancia entre dos partidos políticos, uno de derechas y otro socialdemócrata; (y 3) Neutralizar la influencia del Partido Comunista en la sociedad de la época y desmovilizar a un país que en 1976 estaba permanentemente levantado frente al franquismo.

En aquel momento, Coordinación Democrática, que agrupaba a toda la oposición al régimen, acordó el 4 de septiembre de 1976 en la reunión del Hotel Eurobuilding negociar un proceso constituyente con el gobierno: “Es necesario que ese diálogo se haga con el conjunto de la oposición y para ello las exigencias previas son: (1) La plena garantía del ejercicio de las libertades civiles y políticas; (2) Negociación pública y transparente; (3) Y apertura de un Proceso Constituyente, como objetivo de esa negociación”. (El País, 5 de septiembre de 1976).

El PCE asume la bandera “con los colores oficiales del estado” y renuncia a la tricolor. La maniobra se produce unos días después de la legalización del partido por parte de Adolfo Suárez, 9-4-1977

Para quebrar el acuerdo de las organizaciones democráticas era necesario promocionar al Partido Socialista, con escasa implantación dentro de España y tolerar la ingente e ilegal financiación extranjera que recibió para implantarse. Y paralelamente, era necesario convencer al Partido Comunista para que aceptase esta subordinación a cambio de su legalización. Estos partidos permitieron que la oposición democrática moderada tomase el protagonismo de la negociación con el gobierno, anularon a los organismos unitarios y renunciaron al Proceso Constituyente, preocupados todos únicamente por situarse electoralmente en las elecciones convocadas por el régimen. Las organizaciones favorables al Proceso Constituyente no fueron legalizadas. Las elecciones se celebraron en junio de 1977 y a los menores de 21 años no se les permitió votar.

Tras la posterior deriva democrática de Adolfo Suárez y su negativa a entrar en la OTAN, con el golpe de estado del 23 de febrero de 1981 promovido por Estados Unidos y abortado por Tejero se cerró el cambio en España para su incorporación a la OTAN.

Pedro Barragán (Logroño, 1954)

Economista y editor del Archivo de la Transición. Militante del Partido del Trabajo en la lucha contra el franquismo en aquellos años, colabora con las asociaciones memorialistas contribuyendo a un mejor conocimiento por parte de las nuevas generaciones de la realidad histórica que supuso la lucha contra la Dictadura a favor de un Proceso Constituyente. Ha colaborado en la recopilación de los materiales del Archivo de la Transición y es el autor de todos los textos del Archivo. Ha sido ponente en los Congresos sobre la Transición de Barcelona (2019) y Salamanca (2021), así como en eventos específicos sobre la Transición organizados por la Universidades de Alicante (2014) y Carlos III (2020), entre otros.

Ha compaginado su actividad económica en los mercados de futuros financieros con su participación activa en las organizaciones que promueven el cambio político y social. Interesado en el estudio de China, viene compartiendo en los últimos años su trabajo en el Archivo de la Transición con la vicepresidencia de Cátedra China y la publicación de numerosos trabajos sobre la economía china y la situación geopolítica internacional.
Artículos de Pedro Barragán en LoQueSomos

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.