Mariví Gallardo Castro: ¿Aceptar todo y cerrar?

Mariví Gallardo Castro: ¿Aceptar todo y cerrar?

Por Cecilia Remis. LQSomos.

En este proyecto se araña en lo cotidiano, en la aparentemente banalidad de sus mensajes, objetos y actos en una constante búsqueda de respuestas en cuanto a “lo social hecho cosa” y de “lo social hecho cuerpo”

La artista visual canaria Mariví Gallardo Castro, inaugura exposición desde el viernes 2 de diciembre, ¿Aceptar todo y cerrar? se podrá ver en la Sala Sótano de la Fundación Francis Naranjo, Las Palmas de Gran Canaria.

Estructura patriarcal neoliberal, mandatos de género, discriminación de género, división sexual del trabajo, de los espacios, de los roles, de las conductas, dominio, subordinación, sistemas de creencias, mecanismos de reproducción social son palabras clave en la propuesta que exhibe Mariví Gallardo desde este viernes. Todo desde la observación de los espacios cotidianos, es una de las claves sobre las que sustenta su propuesta esta artista, que incide en que “a pesar de los avances en las políticas de igualdad y la conquista de derechos hacia las mujeres, la desigual valoración social de lo masculino y lo femenino y sus sistemas de símbolos no han cambiado y salen a la superficie de la vida diaria como revelación de una latencia enquistada”.

Qué mejor introducción para la exposición ¿Aceptar todo y cerrar?, que la que nos hace la propia artista en la “hoja de sala”…

“En un mundo en el que todavía predomina la mirada arraigada de la experiencia masculina, hablar desde las vidas de las mujeres tiene a veces rango de descubrimiento, de develamiento de un pensar y de un hacer que no son los comunes, que no han podido hacerse comunes por estar ocultos en la niebla de lo que no ha sido dicho en público”. (1)

Como plantea la científica Carmen Magallón en su anterior cita, aún hoy hablar desde una posición de inclusión e igualdad de género “no solo es un descubrimiento, sigue siendo una provocación” (2) porque son ideas que devienen a estructuras de organización en horizontal y no en vertical.

En esta línea la antropóloga Rita L. Segato (3) mantiene que “… El género es la forma o configuración histórica elemental de todo poder en la especie y, por lo tanto, de toda violencia. […] mientras no desmontemos el cimiento patriarcal que funda todas las desigualdades y expropiaciones de valor que construyen el edificio de todos los poderes –económico, político, intelectual, artístico, etc.-[…] ningún cambio relevante en la estructura de la sociedad parece ser posible justamente porque no ha sido posible-.”

Durante siglos y desde el sistema patriarcal “…se ha excluido sistemáticamente a las mujeres de la tarea de elaborar sistemas de símbolos, filosofías, ciencias o leyes” (4), por lo tanto toda la cultura actual, modos de hacer y pensar, están conformados bajo cánones, miradas e intereses androcéntricos. Así, todos los espacios de conocimiento, también el arte, deben ser revisitados por la ausencia e invisibilidad de sus aportes (de las mujeres) en dichos espacios públicos y en las comunidades a las que han pertenecido.

¿Aceptar todo y Cerrar? es el epígrafe que engloba el fundamento de esta propuesta expositiva. Este mantra de nuestra realidad actual, acelerada, tecnológica y virtual se extrapola al proyecto como alegoría de la aceptación y consecuente legitimación social de mandatos que reproducen una economía simbólica del poder hegemónico socio-económico-cultural y que en conjunto responde a una estructura de poder subyacente e inherente a las relaciones de género.

Mi línea de investigación basada en la observación de los espacios cotidianos se asienta en diversos planteamientos de sociólogos como De Certeau o Pierre Bordieu que inciden en la idea de que la vida cotidiana es distinta de otras prácticas de la existencia diaria porque es repetitiva e inconsciente y en el análisis, en lo aparentemente trivial de la cotidianeidad, de los mecanismos de reproducción social. En este sentido, a pesar de los avances en políticas de igualdad y la conquista de derechos hacia las mujeres; la desigual valoración social de lo masculino y lo femenino y sus sistemas de símbolos no han cambiado y salen a la superficie de la vida diaria como revelación de una latencia enquistada.

En este proyecto se araña en lo cotidiano, en la aparentemente banalidad de sus mensajes, objetos y actos en una constante búsqueda de respuestas en cuanto a “lo social hecho cosa” y de “lo social hecho cuerpo”.(5)

Así, el conjunto de obras indagan en diferentes aspectos:

-Exponer la mirada sesgada y los hábitos creados por una tradición de roles y estereotipos patriarcales.
-Elementos simbólicos conectados con toda una serie de normas referidas a la feminidad y control del cuerpo de las mujeres.
-Poner en observación la comunicación oficial del conocimiento.

Concretamente la transmisión de información y de los estereotipos de la sociedad occidental, blanca y androcéntrica, por parte del Arte y la Historia del Arte y su incidencia en lo popular.

“…Para una transformación efectiva del mundo, debe proliferar nuevas formas de simbolización e integrarlas en el patrón discursivo de la cultura, para de ese modo trascender la prehistoria patriarcal…”.(6)

En definitiva, la intencionalidad de esta propuesta es abrir paso a lo no pensado, a creencias y prácticas diarias que por repetitivas se automatizan; se convierten en hábito. En estos hábitos se concretarían la interiorización de lo externo dejando traslucir las formas en que, sin conciencia ni consciencia, navegamos por estructuras ideológicas y político-económicas no percibidas.

Notas:
1 y 2.- Carmén Magallón. Doctora en Ciencias Físicas. Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.
3.- Rita L. Segato: La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. 2016.
4.- Gerda Lerner: La creación del patriarcado. Editorial Crítica. 1990.
5.- https://webs.ucm.es . Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Pierre Bordieu y concepto de habitus.
6.- Rita L. Segato: Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. 2003.

¿Aceptar todo y Cerrar?
Desde el 2 de diciembre hasta el 11 de febrero, 2023.
Fundación Francis Naranjo, Av. Primero de Mayo, 63, Las Palmas de G. C.
El horario de la sala es:
De martes a viernes de 17 a 20,30 h.
Sábados de 11 a 13,30 h.

Mariví Gallardo Castro en LoQueSomos

Más artículos de la autora

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar