Nigeria, nuevo socio de los BRICS+

Nigeria, nuevo socio de los BRICS+

Por Marisa Pineau*

La economía de Nigeria es una de las más pujantes e importantes de África, junto con las de Sudáfrica, Egipto y Argelia. Importante productor de petróleo, está entre los tres principales productores africanos, junto con Angola y Argelia.

Se suma al bloque otro actor africano, el más poblado del continente y rico en petróleo

El Sur Global se sigue consolidando como un protagonista de la escena internacional a través del crecimiento de los BRICS. A aquellos primeros miembros fundadores del bloque en 2006 —Brasil, Rusia, India y China— se sumó Sudáfrica cuatro años después (y se agregó la “S”) y en la XV Cumbre de Johannesburgo de 2023 se incorporaron Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia. También se esperaba la incorporación de Argentina, pero el nuevo gobierno de Javier Milei declinó la invitación. En la XVI Cumbre de 2024 crearon una nueva categoría: la de país asociado. Ahora los llamados BRICS+ sumaron no solo a Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán, sino también a un nuevo miembro del continente africano. En enero de 2025, Nigeria se convirtió en el noveno país socio.

Ubicado en África Occidental, Nigeria es uno de los países más grandes del continente. Con una superficie de 923 mil kilómetros cuadrados, es el país africano más poblado con unos 230 millones de habitantes. Desde 1999, con la implementación de una nueva Constitución y la instauración de la Cuarta República, se mantiene un régimen de gobierno civil, con elecciones periódicas y multipartidarias. En 2023 ganó la presidencia Bola Tinubu, un político musulmán que había sido gobernador del importante estado de Lagos y candidato del Partido All Progressives Congress.

El sistema es federal, en un país con fuertes diferencias regionales y religiosas. La población del Norte es en su mayoría musulmana y con una economía basada largamente en la producción agrícola y ganadera. Fue la región más activa en lo económico en los tiempos coloniales. En tanto, la población del Sur es mayoritariamente cristiana (tanto católica como protestante) y se asienta sobre tierra rica en hidrocarburos. De los 36 estados nigerianos, 12 —los del norte— aplican la ley islámica, conocida como sharia, para temas personales como matrimonios y cuestiones de familia y en algunas cuestiones criminales. Teniendo en cuenta que la mitad de la población es musulmana, desde la independencia y más aún desde el fin de la guerra de Biafra (1966-1969), se busca un equilibrio entre el Islam y el cristianismo y el Norte y el Sur en quienes ejercen la presidencia y la vicepresidencia.

La economía de Nigeria es una de las más pujantes e importantes de África, junto con las de Sudáfrica, Egipto y Argelia. Importante productor de petróleo, está entre los tres principales productores africanos, junto con Angola y Argelia. Miembro de la OPEP, Nigeria explota petróleo en el Delta del Níger, tanto en tierra como en plataformas off shore y a través de compañías extranjeras como Shell y locales, en joint ventures. El petróleo representa un papel relevante en la economía nacional, ya que 80% de los ingresos por exportaciones surge de este producto. Pero la economía nigeriana no es solo primaria. Hay industria pesada (especialmente en el sudoeste el país) que provee al mercado interno y de la región, así como otros sectores emergentes en crecimiento, como son el de comunicaciones y la ya reconocida mundialmente industria cinematográfica, a la que por sus dimensiones se la llama “Nollywood”.

A nivel interno, además de las deficiencias energéticas, uno de los problemas mayores es la dificultad de refinamiento del petróleo en el país. Esto significa que se debe importar el combustible para el uso de los nigerianos. Durante mucho tiempo el Estado se hizo cargo de subsidios para sostener el precio del mismo, pero el nuevo gobierno de Bola Tinubu, asumido en 2023, aplica actualmente políticas neoliberales de quita de esos subsidios, lo cual se tradujo en un aumento significativo del costo de vida y de la inflación, que trepó a 33% anual en 2024, además de una devaluación de la moneda. En octubre de 2024 hubo protestas callejeras en las principales ciudades del país por el aumento del precio de los alimentos, que fueron reprimidas por el gobierno central.

Por su importancia, Nigeria cuenta con poderosas fuerzas armadas. Tiene más de 220.000 efectivos en actividad en las tres fuerzas y en gendarmería. El ejército nigeriano fue un actor central de la política a finales del siglo pasado, llegando al poder en varias ocasiones por sucesivos golpes de Estado. Más recientemente, se convirtió en un actor importante por sus acciones y tareas de control de la violencia generada por grupos como Boko Haram en el norte del país. Además, y debido a sus dimensiones y a que Abuja, la capital de Nigeria, es la sede de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, por su sigla en inglés), ha tenido un desempeño regional destacado como parte del Grupo de Vigilancia de la Comunidad Económica de África Occidental (ECOMOG).

De los miembros fundadores de los BRICS, Nigeria tiene vínculos importantes con Brasil y con China. Con Brasil los unen lazos históricos, porque debido a la trata esclavista, una gran parte de la población afro del país americano tiene sus raíces en el actual territorio de Nigeria. En cuanto a China, ésta es compradora de gas y petróleo y vendedora de productos manufacturados. En la última reunión del Foro para la Cooperación entre China y África (FOCAC) de Beijing en septiembre de 2024 ambos presidentes, Xi Jinping y Bola Tinubu, anunciaron que las relaciones entre China y Nigeria se elevaban a un nuevo nivel, el de una Asociación Estratégica Integral.

En enero 2025, la gira africana anual del ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi terminó en Nigeria. En esa oportunidad, resaltó el “papel irremplazable” de Nigeria en África y en la política de China en el continente, así como su “influencia global”.

La asociación de Nigeria a los BRICS+ permitirá al país acceder al Nuevo Banco de Desarrollo de la asociación y, desde lo político, probablemente recibir el apoyo de los países miembros y asociados en la pugna por lograr uno (y aquí hay una disputa histórica con Sudáfrica) o dos en el mejor de los casos asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En Tektónikos.
Nigeria – LoQueSomos

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.