Reflexión Abierta: “Sin entender el mundo, nunca podremos cambiarlo”

Por Iñaki Alrui*
“El reto es generar expectativas, poder convencer a más gente en la sociedad de que el futuro no está escrito […] hay otras posibilidades para la inmensa mayoría de la humanidad […] si solo reaccionamos si no ofrecemos un horizonte de que otro mundo es posible, de que las cosas se pueden hacer de otra manera, vamos a estar siempre defendiéndonos…”
Os dejamos la charla que dio Floren Aoiz el pasado martes 25 de marzo en la librería Sin Tarima de Madrid. En un acto organizado por el colectivo de Reflexión Abierta y presentado por Pedro Casas: “¿Tambores de guerra? Autoritarismo, ola reaccionaria, imperialismo”. Disfrutamos, compartimos y aprendimos en torno a un debate de plena actualidad: ¿qué está ocurriendo a escala planetaria? ¿Nos acercamos realmente a una tercera guerra mundial o son bravatas para generar sociedades más autoritarias? El porqué del auge de la extrema derecha y la comparación con el ascenso de hace un siglo…
“En Europa existe una mentalidad muy arraigada, que muchas veces no somos conscientes de ella y que además incluso quienes estamos totalmente en contra la reproducimos, porque es donde nos hemos educado y donde se han educado las generaciones anteriores durante mucho tiempo, y es que vivimos en el centro del mundo. Bueno, no vivimos en el centro del mundo. Por desgracia para el resto del mundo, Europa sí lo fue durante mucho tiempo porque había relaciones de poder que se imponían desde aquí, pero ahora ya no es así. El centro del mundo no sé muy bien dónde está, pero aquí NO…”
El vídeo que recoge el acto dura 1h44, según se mire puede parecer mucho tiempo, pero la pedagogía de Floren Aoiz y la actualidad de la temática hace que el tiempo pase presuroso.
Floren Aoiz nos deja algunas ideas y percepciones agudas, pero sobre todo tiene la capacidad de narrarnos muchas cosas que quizás sabemos, pero de una forma ordenada que nos ayuda a entender mucho mejor el tiempo que vivimos.
“Hay mucha dificultad para poder hacer análisis serenos ,y sin embargo es más necesario. A veces nosotros en la Fundación decimos que somos una especie de retardadores de tiempo, que lo que hacemos es, ante todo, ante todo ir con mucha calma. Es como una especie de principio político. Porque además, muchas veces te das cuenta de que la dinámica de las redes sociales sobre todo nos obliga a ser expertas y expertos de todo…”
Os invito a ver el vídeo aplicando el planteamiento de nuestro orador: escuchar y pensar como “Retardadores de tiempo”. Y, como siempre, que cada una que saque sus propias interpretaciones:
Analista político, escritor. Militó en JARRAI y posteriormente en otras organizaciones políticas vascas, como Herri Batasuna, formando parte de su Mesa Nacional y siendo portavoz junto a Jon Idigoras. También fue parlamentario foral entre 1987 y 1997. Con el resto de la dirección de HB, fue condenado a 7 años de cárcel. En julio de 1999, el Tribunal Constitucional anuló aquella sentencia y recobró la libertad. Desde su salida de prisión se ha dedicado al análisis político en diversos medios de comunicación. Tiene publicados diversos libros: La vieja herida (2002), El jarrón roto (2005), Más allá de 1512 (2013), Tres tristes trileros (2016), ¿Por qué no te callas, Borbón? (2008, libro colectivo). Ha participado en diversas asociaciones relacionadas con la memoria histórica y el independentismo. Actualmente es presidente de la Fundación Iratzar, miembro del Consejo Nacional de Sortu, participa en la coordinación de entidades soberanistas de diferentes pueblos dependientes del estado español, es columnista del diario Gara y colaborador en Canal Red.
* Miembro del Colectivo editorial de LoQueSomos. Otras notas del autor
Mastodon: @InakiAlo@nobigtech.es
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;