Una historia del 11 de septiembre 2001

Una historia del 11 de septiembre 2001

Por Pepe Gutiérrez-Álvarez. LQSomos.

Sí hay una película que nos acerca a esta fecha… es el documental, 11’09″01, que lleva la fecha como título. Fue dirigida por 11 realizadores: Samira Makhmalbaf, Claude Lelouch, Youssef Chahine, Danis Tanovic, Idrissa Ouedraogo, Alejandro González Iñárritu, Amos Gitai, Mira Nair, Sean Penn, Shôhei Imamura y Ken Loach.

La historia de Ken Loach (el segmento de Loach fue premiado en el Festival de Venecia 2002, con el premio FIPRESCI al mejor cortometraje por “la claridad y la pasión con la que son presentadas sus ideas) está protagonizada por un chileno, Vladimir Vega, cuyo nombre es un homenaje paterno al camarada Lenin. Y sabe en carne propia lo que es la tortura. El martes 11 de septiembre de 1973, nada más producirse el golpe de Estado del general Pinochet que derrocó a Salvador Allende, Vladimir fue detenido. Tenía 20 años. Le pegaron un tiro en la rodilla al arrestarle. Le torturaron durante días. Pasó cinco años en la cárcel. Al salir, los laboristas británicos le acogieron en Reino Unido.

La historia de este hombre que puso Pablo a su hijo porque ese era su nombre de guerra, en homenaje al poeta Neruda, es una de las 11 que se insertan en 11’09″01, el documental en el que 11 directores de cine de todo el mundo ofrecen su visión sobre el 11-S. Ken Loach, el gran cineasta de la izquierda británica, no quiso limitarse al 11-S americano y aprovechó la dramática coincidencia de fechas, martes 11 de septiembre, para fundir los atentados del 2001 con el sangriento golpe de Pinochet y la CIA en 1973. Loach y Vega habían trabajado juntos en Ladybird, ladybird (1994). Cuando a Loach le propusieron en 2002 participar en el documental sobre el 11-S, sabía que Vladimir estaba escribiendo sobre sus vivencias políticas.

En el documental, inevitablemente sintético, les explica a los norteamericanos en forma de carta su sufrimiento en los días del golpe y el papel de Estados Unidos en una operación que acabó con la libertad y la democracia en Chile. Es un reproche amargo. Son las palabras de un hombre marcado, que no busca venganza, con la convicción de que los norteamericanos necesitan reflexionar sobre sus papeles en la historia: víctimas en 2001, verdugos en 1973.

La carta acaba con una emotiva despedida: “San Agustín dijo que la esperanza tiene dos hijas muy hermosas, Ira y Valentía. Ira por la rabia de que las cosas son como son. Y Valentía para cambiarlas. Madres, padres y seres queridos de aquellos que murieron en Nueva York, pronto será el 29º aniversario de nuestro martes 11 de septiembre y el primero del vuestro. Os vamos a recordar. Espero que vosotros nos recordéis también a nosotros”.

“Cuando finalizó el documental fue como si todo lo que yo había hecho así como artístico se viniera abajo un poco. Mi subconsciente me llevaba a hacer cosas para decir ‘Miren, esto es lo que pasó en mi país’ con canciones como El desaparecido y otras. Y llega la película, se termina y me viene una calma como si me hubiera sacado un gran peso de encima. Sin yo saberlo había estado enfocando toda mi vida a decirle al mundo: esto me pasó a mí, a Chile. Y ese peso ya no está ahí”, recuerda con melancolía.

En sus más de 30 años en Londres, Vladimir trabajó limpiando, sirviendo mesas… pero nunca renunció al arte, a la música, a cantar. Siempre con la lucha obrera en el corazón. Su pequeña historia es una de la más representativa de esta película de visión y revisión obligatoria.

La “ficha”

11’09”01 – September 11. Año 2002. Duración 130 min. País Francia.
Dirección: Samira Makhmalbaf, Claude Lelouch, Youssef Chahine, Danis Tanovic, Idrissa Ouedraogo, Ken Loach, Alejandro González Iñárritu, Amos Gitai, Mira Nair, Sean Penn, Shôhei Imamura.
Guion: Youssef Chahine, Sabrina Dhawan, Amos Gitai, Alejandro González Iñárritu, Paul Laverty, Claude Lelouch, Ken Loach, Samira Makhmalbaf, Idrissa Ouedraogo, Sean Penn, Marie-José Sanselme, Danis Tanovic, Daisuke Tengan, Pierre Uytterhoeven, Vladimir Vega.
Música: Michael Brook, Mohammad Reza Darvishi, Manu Dibango, Osvaldo Golijov, Tarô Iwashiro, Salif Keita, Heitor Pereira, Gustavo Santaolalla, Dusko Segvic, Vladimir Vega.
Fotografía: Samuel Bayer, Luc Drion, Ebrahim Ghafori, Pierre-William Glenn, Yoav Kosh, Mustafa Mustafic, Jorge Müller Silva, Mohsen Nasr, Masakazu Oka, Declan Quinn, Nigel Willoughby.
Reparto. Documental, intervenciones de: Ernest Borgnine, Ken Ogata, Tetsurô Tanba, Tomorô Taguchi, Mitsuko Baisho, Kumiko Aso, Taleb Adlah, Emmanuelle Laborit, Vladimir Vega.
Productora: Coproducción Francia-Reino Unido

Once directores, once historias, once puntos de vista sobre el atentado contra las Torres Gemelas y el Pentágono el 11 de septiembre del 2001, un suceso que cambió la historia del siglo XXI:
Samira Makhmalbaf (Irán): una maestra intenta explicar a unos niños el atentado de las Torres Gemelas, pero los niños no prestan mucha atención porque les interesa más un accidente con víctimas ocurrido en su propio pueblo.
Claude Lelouch (Francia): en Nueva York, mientras ocurre la tragedia, una sordomuda escribe a su pareja un mensaje de ruptura.
Youssef Chahine (Egipto): el director conversa con un soldado norteamericano sobre el sentido del atentado y sus causas.
Danis Tanovic (Bosnia-Herzegovina): mujeres que perdieron a sus familiares en la masacre de Srebrenica desfilan en la plaza de la ciudad, a pesar de que acaban de enterarse de la tragedia de las Torres.
Idrisa Uedraogo (Burkina Faso): unos niños creen reconocer a Osama Ben Laden en su poblado y se disponen a capturarle para cobrar la recompensa millonaria que ofrece el gobierno americano. Con ese dinero piensan curar a la gente.
Ken Loach (Inglaterra): un chileno, afincado en Londres, escribe una carta a los familiares de las víctimas del 11 de Septiembre, en la que les habla de la tragedia de su pueblo, después del derrocamiento de Allende, también un 11 de septiembre, y la consiguiente instauración de una dictadura militar.
Alejandro González Iñárritu (México): ante una pantalla casi siempre en negro, se escucha el documento sonoro de la tragedia. Al final, una frase: “¿La luz de Dios nos guía o nos ciega?
Amos Gitaï (Israel): plano secuencia que relata un atentado terrorista en Jerusalén, simultáneo al de las torres gemelas, por lo que la cobertura de los periodistas no es retransmitida.
Mira Nair (India): relato sobre el rechazo que sufren los musulmanes en Estados Unidos después de la tragedia. Una mujer musulmana, que no encuentra a su hijo, piensa que se lo habrá llevado la policía con motivo del ataque terrorista.
Sean Penn (Estados Unidos): un hombre viudo se levanta por la mañana en su pequeño apartamento, quejándose de que no entre luz suficiente por las ventanas.
Shohei Imamura (Japón): un soldado japonés, después de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a su pueblo creyéndo que es una serpiente y actuando como tal. Al final, una frase: “No existe guerra santa”.

Más artículos del autor

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar