Ecuador: vuelta a la mercantilización universitaria

Ecuador: vuelta a la mercantilización universitaria

Ecuador

Por Jonathan Báez Valencia*. LQSomos.

Si de verdad se desea implementar un sistema equitativo, es necesario, por ejemplo, equiparar la educación de las zonas rurales con las urbanas y que el examen se haga en igualdad de condiciones

La eliminación del examen realizado por el Estado para el ingreso a la Educación Superior no solo supone colapsar a las Universidades Públicas, al atribuirles este proceso sin los recursos necesarios, en medio de los recortes ya presentes, implica que el libre mercado ahora decidirá quién ingresa. Es decir, aquellas personas con más privilegios: económicos, sociales, etc. van a estar en una mejor posición para entrar, desplazando a aquellos que no los poseen.

Elementos que, de alguna manera y en cierto nivel, eran neutralizados por el proceso de admisión realizado por el Estado. En efecto, antes de que se implementase el examen en 2009, del total de personas entre 18 y 24 años en educación universitaria, tan solo el 15% pertenecían a los deciles de menores ingresos (1-4). La situación iba mejorando, de tal manera que en 2021 este porcentaje se encaminaba a triplicarse, alcanzando el 39%. Una tendencia que probablemente se frene y retroceda con la decisión del gobierno de Lasso (1).


Personas con nivel de instrucción universitaria en Ecuador por deciles de ingreso 2009-2021

Desde luego, es necesario profundizar en los estudios que tratan de cuantificar el cambio del sistema de admisión, como una variable que incidió en los datos antes mencionados. Así como otros elementos que lo explican. No obstante, es muy probable que este factor haya tenido relación en dos aspectos articulados: a) ser eficientes con los recursos y b) el conflicto de intereses. Al ser el Estado el ente encargado de la admisión permitía que las Universidades Públicas no tuvieran que destinar recursos (económicos y de personal) a una actividad que puede verse envuelta en un serio problema: el conflicto de intereses.

De esa manera, en no pocas ocasiones, personas de las mismas Universidades utilizaron, muy probablemente, sus posiciones privilegiadas para entregar/vender cuotas, desplazando a las personas que no disponían de estos privilegios o los recursos económicos. Por lo que, probablemente, las personas de menores ingresos tenían un porcentaje tan bajo en 2009. En otras palabras, la mercantilización universitaria retorna a la vida de miles de jóvenes en el país que van a ver truncados sus sueños y los de sus familias, condenándolos a una espiral y trampa de la desigualdad y pobreza, de la cual no existirá salida.

Por otra parte, esto tampoco implica una apología del proceso de admisión eliminado por el gobierno de Lasso, ya que también está atravesado por una serie de elementos que igualmente disfrazaba ciertos privilegios de méritos ¿Cuántas personas del decil 1 solicitaron una plaza y no accedieron a ella? Así mismo, al no existir la posibilidad de diferenciar, en los datos presentados, entre universidades públicas y privadas, es posible que la presencia de las personas de los quintiles de bajos ingresos se deba a un proceso de entrada a una universidad privada, considerando la no obtención de una plaza en una institución pública, lo que puede sugerir a su vez un proceso de endeudamiento de las familias. Por lo que es necesario repensar el sistema de admisión.

Y, si de verdad se desea implementar un sistema equitativo, es necesario, por ejemplo, equiparar la educación de las zonas rurales con las urbanas y que el examen se haga en igualdad de condiciones, regular los cursos preuniversitarios que les dan una ventaja a aquellos que pueden pagarlos.

Es decir, la solución en el tema de las cuotas pasa por nivelar la educación secundaria en cada rincón del país (igualar las oportunidades), dotar a las Universidades Públicas de mayor cantidad de recursos que permitan, efectivamente, ampliarlos, entre otras que requieren ser analizadas y no la simple idea de que dejar de regular (paradigma neoliberal) es la solución.

A su vez ¿Cómo alcanzar más presupuesto? Dado que los fondos provienen de la esfera tributaria con el FOPEDEUPO (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6197594.pdf), combatir los paraísos fiscales que promueven la elusión tributaria sí sería una opción que empezaría el camino del dilema universitario.

Notas:
1.- Estos datos no corresponden a la tasa de estudiantes que perteneciendo a determinado decil de ingresos se quedan con una plaza. Una magnitud de este nivel requiere determinar el porcentaje de personas que solicitan a una Universidad Pública y su nivel de ingreso. Sin embargo, esto no nos proporciona una medida relacionada al total de personas en el Ecuador, por lo que es necesario revisar los incentivos en primera instancia para solicitar.
*.- Unidad de análisis y estudios de coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Central de Ecuador.
Ecuador en LoQueSomos

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar