El derecho a conocer la verdad
Por Agencia Mp3*. LQSomos.
Agus Hernan y Eneko Calle han presentado las jornadas internacionales “La verdad no prescribe: instrumentos para la búsqueda de la verdad” que se desarrollarán los próximos 23 y 24 de noviembre en Donostia y Pamplona-Iruñea, co-organizadas por la Asociación Paz con Dignidad y el Foro Social Permanente
Foro Social organiza dos jornadas internacionales sobre el derecho a conocer la Verdad
Intervención de Agus Hernan (Eneko Calle hace la misma, pero en euskera):
En las conclusiones del Primer Foro Social (2013) se subrayaba la necesidad de preservar la verdad y la memoria para afrontar el pasado con honestidad y establecer las bases para la convivencia futura. En este sentido, se proponían dos recomendaciones que, junto a otras diez, han orientado la agenda de trabajo del Foro Social Permanente desde su creación en 2016.
Desde el Foro Social hemos compartido recientemente que este año se están dando pasos significativos para la resolución de las consecuencias generadas por décadas de violencias. Pero también hemos señalado las dificultades para abordar otras cuestiones, como el derecho a conocer la verdad.
Con el objetivo de desatar ese nudo y generar un nuevo marco de debate, en 2017 el Foro Social puso en marcha la dinámica “Cartografía integral del sufrimiento” y más adelante, partiendo del resultado de esa dinámica, organizamos en 2018 el Vº Foro Social bajo el título “Derecho a conocer la verdad: mecanismo de reconocimiento y reparación para las víctimas”. Las principales conclusiones de ese Foro Social fueron tres:
Que saber y conocer la verdad de lo que ha sucedido y darlo a conocer es, además de un derecho fundamental de todas las víctimas, una garantía básica para que la tragedia vivida no vuelva a repetirse. También permite avanzar en la justicia y la reparación de todas las víctimas.
Que conocer la verdad es un elemento básico para que podamos construir las bases de una futura convivencia. Aceptamos y reconocemos que la verdad será poliédrica, que será construida por diversas verdades derivadas de vivencias y puntos de vista plurales sobre el pasado, sus causas y sus consecuencias.
Que la construcción de la verdad plural a través de la búsqueda y reconocimiento de las diversas realidades debería ser un proceso por el que, a través de conocer y recordar, vayamos sanándonos de las heridas que como sociedad padecemos. Creemos que tan importante como el qué es el cómo lo hacemos.
No son pocos los pasos dados en este terreno. Queremos poner en valor que la sociedad así como sus instituciones, han ido creando un ecosistema favorable que han permitido que algunas de esas recomendaciones se vayan cumpliendo:
En el caso de las víctimas de ETA existe una fiscalía especializada en la Audiencia Nacional para los llamados “casos sin resolver”.
En el caso de las víctimas del Estado carecen de este instrumento y, además, la mayoría de los casos están prescritos. Existe la Ley 12/2016 en el caso de la Comunidad Autónoma Vasca cuya Comisión de Valoración esta elaborando informes muy rigurosos que aportan reparación y reconocimiento oficial de estas verdades. En Navarra la Ley Foral 16/2019 iniciará en breve su trabajo.
Además, los informes temáticos realizados por las Universidades y el Instituto Vasco de Criminología han profundizado en diversas y variadas temáticas de vulneraciones de derechos humanos.
En este proceso, han tenido un valor especial los informes locales titulados “Hacía una memoria compartida”.
Además, han sido numerosas las iniciativas institucionales y sociales de comisiones de investigación locales o sobre diversos tipos de sufrimiento específico que han ayudado a esclarecer y visibilizar lo sucedid”.
No son pocas las producciones literarias y audiovisuales que profundizan en temáticas concretas.
En los denominados “casos sin resolver”, en el caso de las víctimas del Estado identificadas, la inmensa mayoría son casos sin esclarecer. Y esta cuestión está fuera de la agenda pública.
Sin embargo, pese a todos los pasos dados, lo que transmiten tanto las víctimas del Estado como las de ETA, es su necesidad sanadora de poder acceder a la verdad y su análisis de que alguno de los instrumentos actuales parecen agotados. Es decir, que hacen falta nuevos instrumentos.
Siempre nos hemos preguntado si en Euskal Herria existen o no las condiciones para crear una Comisión de la Verdad.
El Foro Social Permanente entiende que una Comisión de la Verdad sería un instrumento interesante para responder a las demandas de verdad de las víctimas, especialmente las del Estado, ya que carecen del instrumento de acceso a la justicia.
Además, la Comisión de la Verdad también puede ser un instrumento válido para aquellas víctimas de ETA que han expresado que su prioridad pasa por conocer la verdad como elemento sanador, más que para utilizarla con fines punitivos en el ámbito judicial.
Sin embargo, somos conscientes de que, pese a que dos de los partidos políticos del Parlamento Vasco la han considerado un instrumento a utilizar, una Comisión de la Verdad para el caso vasco no concita en este momento los consensos necesarios, ni institucionales ni políticos.
Pero, como sociedad, no podemos aceptar que se niegue a las víctimas su legítimo derecho a la verdad. En nuestro proceso de construcción de paz se ha generado un consenso en relación al derecho de todas, y decimos bien todas, las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación basado en el derecho internacional. Lo acabamos de constatar ahora con las reacciones frente a las declaraciones del exministro Barrionuevo.
¿Qué debemos hacer entonces? ¿Resignarnos a la espera de que un día las condiciones se den? o ¿dar pasos que vayan creando esas condiciones? El Foro Social Permanente apuesta por esta segunda opción.
Es por eso, que los próximos 23 y 24 de noviembre, desde la Asociación Paz con Dignidad y el Foro Social Permanente, hemos organizado dos jornadas en Donostia y Pamplona-Iruñea bajo el título “La verdad no prescribe: instrumentos para la búsqueda de la verdad”.
Con estas jornadas queremos aprender de iniciativas para la búsqueda de la verdad que han sido impulsadas por la sociedad civil en otros contextos donde han transitado hacia escenarios de paz, así como poner en valor mecanismos locales que también persiguen la búsqueda de la verdad.
Para ello contaremos con la participación de las siguientes personas:
– Félix Reátegui Carrillo. Sociólogo. Asesor e investigador especialista en memoria y justicia transicional en el Instituto de Democracia y Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue coordinador del comité editorial y responsable del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
– Juliana Dal Piva. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Como reportera, cubrió todos los trabajos de la Comisión Nacional de la Verdad en Brasil.
´Ivan Forero. Sociólogo e historiador colombiano. Defensor de Derechos Humanos y exiliado en el Estado español. Impulsó y participó en el proceso “Colombia Nunca Más”.
– Juana Balmaseda. Abogada y presidenta de la Comisión de Valoración de la Ley 12/2016 del Gobierno Vasco.
– Jean Pierre Massias. Profesor de derecho público, resolución de conflictos, en Europa y África y experto del Consejo de Europa, desde 2006 estudia la resolución del conflicto en el País Vasco.
– Urko Aiartza. Abogado y experto en Comisiones de la Verdad y transformación de conflictos.
* Foro Sozial Iraunkorra / Foro Social Permanente
Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos