Feminización de la pobreza

Feminización de la pobreza

Por EAPN*

Estereotipos de género y atención sociosanitaria: por un análisis de la pobreza y la exclusión social en las mujeres

En pocos años se cumplirá medio siglo desde que Diana Pearce acuñara el término de “feminización de la pobreza” (1978). Cincuenta años después, seguimos realizando eventos y estudios sobre un problema que, lejos de ser nuevo en sí mismo y en sus causas, y si bien sería de esperar que hubiera sido resuelto, sin embargo, se presenta de urgente actualidad. No solamente porque sigue existiendo y las mujeres aún están más expuestas a la pobreza y/o la exclusión social que los hombres, tanto a nivel nacional como internacional, sino porque, tal y como ha alertado Naciones Unidas, nos encontramos en un contexto de riesgo para el retroceso en derechos de las mujeres.

Nicolás Stulberg

Una realidad ante la cual ONU Mujeres ha elegido el año 2024 para trabajar en su 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 68, 11 22/3/24, Nueva York) precisamente la lucha contra la feminización de la pobreza1. Así, desde este referente internacional se plantea la lucha contra la pobreza en las vidas de las mujeres y las niñas como entrada principal para lograr la Igualdad y detener los actuales retrocesos en derechos de las mujeres, evidenciando una vez más la relación directa entre pobreza, desigualdad y el ejercicio y disfrute de derechos.

En este marco, es importante recordar que las estadísticas y generación de conocimiento son clave para poder elaborar políticas basadas en pruebas y para la supervisión de su progreso, así sucede también con las políticas contra la pobreza y/o la exclusión social y en materia de igualdad de género. Puesto en otras palabras: el primer paso para poder diseñar políticas y acciones que lleguen a quienes más lo necesitan es disponer de un sistema de diagnóstico y medición del problema que nos permita conocer quiénes son quienes peor están y cómo podemos llegar hasta esas personas. Ahora bien, en lo relativo al estado de la pobreza en las vidas de las mujeres que viven en España, a pesar del paso de las décadas y el avance y mejora innegable en la medición de la pobreza y/o la exclusión social, persisten lagunas importantes que ocultan su realidad, ya que no se incluye aún a día de hoy una perspectiva de género e interseccional de manera transversal y sistemática.

⇒ Leer-descargar informe: Feminización de la pobreza

* European Anti-Poverty Network (EAPN), es una Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la Pobreza y la Exclusión Social en los países miembros de la Unión Europea.

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.