Francia: derechos democráticos y servicio público audiovisual

Por Paco Audije*
“Estamos aquí en el frente de la batalla democrática, contra el debilitamiento progresivo del servicio público. Con este ataque brutal quieren entregárselo. Quieren privatizarlo, tal como defiende la extrema derecha en su programa. Han reducido su financiación, han impuesto una lógica de las audiencias, también aquí en la radiotelevisión pública…”
Última movilización en defensa del servicio público audiovisual en Francia. Ha tenido lugar el 31 de marzo y el primero de abril ante de la Asamblea Nacional francesa, mientras su Comisión de Asuntos Culturales examinaba y avalaba una proposición de ley presentada por el senador Laurent Lafon, (centrista y macronista).
El debate del texto –impulsado por la ministra de Cultura, Rachida Dati– empezará muy pronto (el día 10 de abril) en el pleno de la Asamblea Nacional.
Varios cientos de trabajadores de France Télévisions y Radio France (radiotelevisión pública) se manifestaron allí precisamente el día 1 de abril con el lema «defender un servicio público fuerte e independiente».
La huelga ha impactado en la programación de las emisoras públicas durante los dos días citados, aunque por estar próximos a las sentencias contra Marine Le Pen y Nicolas Sarkozy, así como con el juicio contra Gérard Dépardieu, su eco mediático general ha sido quizá menor de lo esperado.
La ministra Rachida Dati asume como «indispensable» su propuesta, según repite para reforzar a los grupos públicos audiovisuales frente a los medios privados. Pocos la creen.
Una de las características del servicio público audiovisual francés consiste en su independencia, reforzada por una clara dispersión ejecutiva entre sus diversos componentes:
– France Télévisions, donde se reúnen las cadenas France 2, France 3, France 4 y France Info (Tv).
– Radio France, donde se integran France Inter (equivalente a RNE) y France Info (equivalente, en España, a Radio 5 Todo Noticias), así como diversas cadenas radiofónicas culturales y musicales tales como FIP, France Culture, France Musique y también ICI, antes conocida como France Bleu o Radio Bleu, que de algún modo recuerda a la extinta RCE (Radio Cadena Española) de vocación más local.
– France Médias Monde, que incluye sobre todo a la telemisora France 24 (gemela del Canal 24h de TVE, pero que emite en varios canales en lenguas distintas) y Radio France Internationale (RFI, gemela de Radio Exterior de España, pero dotada de más medios y mucho más potente a nivel mundial). En ese mismo grupo, existe alguna rama más, como una variante arabófona de la radio pública francesa (RMC-Doualyia) que emite en frecuencias distintas, incluyendo por onda media en zonas de Oriente Medio.
– Podemos considerar también relacionados con ese espacio público a la cadena ARTE (francoalemana) y al Institut national de l’audiovisuel (INA), así como otros entes relacionados con la producción o la música orquestal.
A la clase política francesa, le gusta hacer discursos sobre ese gran patrimonio diciendo que contribuye «al esplendor de Francia y de la cultura francesa», es decir, a su influencia geopolítica y cultural.
Claro que, desde el punto de vista de la información, ese conglomerado no es fácil de controlar por el poder centralizado. Y molesta a los oligopolios mediáticos (grupo Vivendi, de Vincent Bolloré, etcétera), que tienen ramificaciones en otros países (como España). Bolloré controla la mayoría en numerosos medios y apoya posiciones trumpistas y de las derechas extremas de Francia.
De ahí, que el mantenimiento de un servicio público audiovisual de las características descritas se haya convertido en un inconveniente político para él y figuras similares.
El proyecto gubernamental preveía al principio crear lo que algunos llamaron BBC a la francesa. Tras la disolución de la Asamblea Nacional en junio de 2024, y las elecciones consiguientes, ahora se trata de crear un Ente llamado France Médias que tendría una dirección única.
Naturalmente, se adoba de paso con la palabra ahorro y con recortes presupuestarios («para concentrar medios de producción», se dice).
La rama internacional del sistema público audiovisual francés podría quedar ahora fuera del todavía hipotético Ente público France Médias.
Los sindicatos convocantes de la huelga hablan de «carnicería» y de «proyecto distópico», en un comunicado previo a la huelga.
La concentración prevista reuniría obligatoriamente funciones, estrategias, recursos humanos y medios de producción: es decir, «dispondría de competencias que permitirían pilotar el despliegue operativo de proyectos de las distintas filiales y modificar su organización».
Suena al blablablá habitual de los hachazos políticos en los servicios públicos: Dati sueña con una menor independencia de los mismos, con una mayor pobreza informativa, trabajadores y periodistas polivalentes, línea editorial más controlada, degradación de las condiciones de trabajo y –como resultado de los futuros recortes––con bajas y despidos masivos.
También desaparecería buena parte de todo el entramado de emisoras que conforman un servicio público muy directo.
Los sindicatos afirman que la Directora General de France Télévisions, Delphine Ernotte, sueña con ser la primera nueva gran jefa absoluta de todo el conjunto.
En un acto celebrado en París el pasado día 31, que tuvo la participación de personajes del mundo de la cultura, de los medios y de la política, el director de Médiapart, Edwy Plenel (ex director de Le Monde) señaló que los proyectos de reforma coinciden con una fase de ataques a las bases de la democracia, de los derechos sociales «e incluso contra la ideas democráticas en sí mismas».
Plenel sitúa los proyectos de Dati en consonancia con el avance de «las fuerzas de las sombras». Recordó que la democracia es algo más que votar de vez en cuando. Es todo un ecosistema, también tener medios libres, una justicia independiente y derechos fundamentales.
«Quieren tumbar la información en nombre de una dictadura de quienes opinan», dijo Plenel.
Contra el odio que se expande, afirmó que hay que oponerse a quienes quieren reemplazar la razón y los hechos «por los niveles de audiencia», el odio y la manipulación.
En el terreno práctico, señaló que la supresión de la rédévance en Francia (un impuesto específico) fue un primer paso, aunque todavía el servicio público audiovisual sea pagado con los impuestos generales de todos.
–De modo que estamos aquí en el frente de la batalla democrática, contra el debilitamiento progresivo del servicio público. Con este ataque brutal quieren entregárselo. Quieren privatizarlo, tal como defiende la extrema derecha en su programa. Han reducido su financiación, han impuesto una lógica de las audiencias, también aquí en la radiotelevisión pública. Han permitido que las productoras privadas dominen en muchos programas del servicio público. Son los mismos capitalistas que poseen los medios privados y que ahora quieren esa ‘fusión’ de lo público.
Para Plenel, los proyectos contra los medios públicos independientes tienen que ver con una tendencia planetaria, incluso con los relatos sobre lo que sucede en Gaza o en Ucrania, con todo lo que está en juego en la actualidad.
Recordó el programa de la Resistencia francesa que contribuyó a dar a luz un nuevo panorama mundial de los derechos humanos y del derecho internacional. Invitó a resistir otra vez contra quienes favorecen el odio y los autoritarismos.
«No quieren el mantenimiento de la cultura democrática», concluyó Plenel.
*Paco Audije, ha sido colaborador del diario Hoy. En Televisión Española (1984-2008), siete años como corresponsal en Francia. Cubrió la actualidad en diversos países europeos, así como varios conflictos internacionales (Argelia, Albania, Kosovo, India e Irlanda del Norte, sobre todo). En la Federación Internacional de Periodistas ha sido miembro del Presidium del Congreso de la FIP/IFJ, Secretario General Adjunto, consejero del Comité Director de la Federación Europea de Periodistas FEP/EFJ y del Comité Ejecutivo de la FIP/IFJ. Durante doce años fue corresponsal del diario francófono belga “La Libre Belgique”. @PacoAudije
Publicado en Periodistas en español.com
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;