La huelga de `las niñas de Induyco´

La huelga de `las niñas de Induyco´
Presentación del libro en la Casa del Barrio de Carabanchel Alto, con la sala llena de extrabajadoras de Induyco

Por Iñaki Alrui

La lucha de las trabajadoras de Induyco dejó lecciones de vigencia incuestionable en la defensa de los derechos laborales

Memorias de una lucha contra El Corte Inglés

Acabo de terminar de leer un valioso relato de la lucha de la mujer trabajadora durante la transición, una lucha unida a toda una rebelión del movimiento obrero de los años setenta. El libro es La huelga de `las niñas de Induyco´. Memorias de una lucha contra El Corte Inglés, una obra que combina el estudio sobre el tema realizado por la Fundación Salvador Seguí (CGT) y el relato personal de María José Gallego Martín, trabajadora, sindicalista y represaliada de Induyco.

La democracia —mejor o peor— que tenemos no la trajeron los papaítos de la Constitución del 78, ni los falangistas que de repente vieron una luz y se hicieron demócratas. La democracia, o mejor llamémoslo el forzoso cambio, vino de las luchas que se dieron en el tardofranquismo, a pesar de la feroz represión; hasta el último minuto, se dieron en las calles, en los centros de trabajo, en las Universidades. Unas fueron luchas cara a cara con la represión, otras fueron expresiones, también castigadas y perseguidas, en el cine, teatro, la música, la literatura. Una mayoría ciudadana tomaba una posición clara contra el franquismo, y una parte de ellas y ellos de forma muy activa. La palabra “ruptura” sonaba con fuerza. Murió el asesino en la cama, y las luchas se incrementaron en medio de una época a la que algunos se empeñaron en llamar transición, la jefatura del estado fue una herencia impuesta para todas y todos… Pero eso es otra historia.

El año 76 sería, sin lugar a dudas, el año de las huelgas: contra los topes salariales, contra la carestía de la vida, por la amnistía de presos políticos y represaliados laborales, la vuelta de los exiliados, y de frente con ilusión se afrontaba el reto de la autoorganización de la clase obrera en sus centros de trabajo y gremios, tomando como base de decisión y debate las asambleas, de forma horizontal y con voto a mano alzada.

En enero del 76 hay picos con 400.000 trabajadores en huelga en Madrid, y así sigue durante todo el año y parte del 77, hasta el inicio de la bajada en picado con la firma de los Pactos de la Moncloa, una acuerdo para romper lo más importante que había creado el movimiento obrero: la autoorganización.

Las huelgas recorren todo el estado de sur a norte y este a oeste. Pero como el libro del que hablo es una lucha en Madrid, bien vale recordar las luchas obreras de Estándar Eléctrica, Siemens, CASA, Kelvinator, Intelsa, Telefónica, Correos, Renfe… el Metro de Madrid (que fue militarizado). Todos los cinturones industriales de la ciudad arden: Torrejón, Alcalá de Henares, San Sebastián de los Reyes, Alcorcón, Móstoles, Getafe…

“El posicionamiento reivindicativo de las mujeres, es necesario recalcarlo, se construye tanto sobre la lucha específicamente laboral contra una patronal que forjó su mentalidad de empresario hecho a sí mismo, como por la lucha contra la educación de género administrada tradicionalmente por los hombres en todos los órdenes de la vida” (Página 15).

La industria del textil es un sector marcado por la presencia mayoritaria de mujeres, un sector que crece desde los años cincuenta, con grandes talleres de confección como Induyco, Copelia, Cortefiel, Puente, Santa Clara, Mirto, Timbal, Rock-Lee… Industria y Confecciones (Induyco) es la mayor empresa del textil madrileño, con 7000 personas trabajando, de las cuales unas 6000 son mujeres.

“En 1976 correspondía negociarse un nuevo convenio sectorial […]. Durante el mes de abril las trabajadoras de Induyco elaboran en asambleas su plataforma reivindicativa, para ser presentada a la dirección por una comisión negociadora al margen del jurado de empresa, que no era considerado canal válido…” (Página 24).

Huelga de Induyco. Imagen de la Fundación Anselmo Lorenzo

En junio la empresa despide a las cuatro representantes de la comisión negociadora elegidas en abril, lo hace precisamente al inicio del periodo de vacaciones. Es la chispa que prende la primera huelga en el mes de agosto, en la que las trabajadoras conocen desalojos, maltrato policial, nuevos despidos, sanciones. La huelga dura del 27 de agosto hasta el 9 de septiembre, fecha en la que se atisban vías de solución al conflicto. La empresa acepta una comisión de cinco trabajadoras con voz pero sin voto, y se consiguen ciertos espacios de libertad sindical, anulación de expedientes y vuelta al trabajo sin represalias. En esa comisión es elegida nuestra protagonista y voz de este libro: María José Gallego Martín.

Sin avances en las negociaciones patronal-trabajadoras y ante un nuevo despido, en febrero de 1977 se convoca otra huelga, del 8 al 11. El día 8 de febrero las trabajadoras abandonan las máquinas, la huelga tiene un seguimiento masivo. Esta huelga consigue saltar a titulares de prensa y adquirir en la lucha un protagonismo que tácitamente se negaba a las mujeres del textil frente a las movilizaciones obreras protagonizadas por hombres. Las trabajadoras muestran un altísimo nivel de valentía y de autoorganización, piquetes, asambleas, manifestaciones… el día 13 la empresa notifica por telegrama el despido de todas las trabajadoras y el 14 declara el cierre indefinido. La protesta y la lucha sigue, estudiantes de la Universidad organizan colectas y reparten comunicados, acuden a las concentraciones codo a codo con las trabajadoras, enseñándoles trucos como “lanzar garbanzos en las cargas policiales a caballo”; se organizaron recitales solidarios y centenares de apoyos fraternos. En marzo la empresa suspende el cierre y el 24 de ese mes todas vuelven al trabajo.

¿Qué paso? ¿Cómo se produjo? Para enterarse es mejor leer el libro, en él se cuenta todo mucho mejor de lo que lo hago yo, y desde luego vale la pena dedicarle su tiempo a esta lectura, llena de descripciones y detalles.

Y es que el libro se abre con una primera parte de contextualización de la época, tanto en cronología como en situación política, en cuya elaboración han participado María Luisa San José Pérez, Francisco Romero Pulido y José Guillermo Rubio Moreno, vía Fundación Salvador Seguí. Una primera parte para situarse y entender el porqué de la lucha y los conflictos de Induyco.

La otra parte del libro son los recuerdos de María José, y aunque escrito e impreso, es como un relato oral, una historia en primera persona construida con las vivencias del día a día. Un inventario de historias, hechos y anécdotas de esta representante de aquellas trabajadoras a quienes, por su juventud y en tono paternalista, llamaban “las niñas de Induyco”.

María José nos escribe y nos habla al mismo tiempo, nos mete debajo de su piel para llenarnos de sensaciones, de miedos y de valor, nos pone sus ojos para que veamos una planta en asamblea y lo que es hablar subida a una maquina a miles de trabajadoras que te escuchan atentamente, para sentir cómo se acerca el cañón de agua de la policía o se percibe el impacto de la porra. María José nos hace recorrer las plantas de confección, nos mete en los despachos, nos sitúa de piquete a las puertas del edificio y nos saca en manifestación por el Paseo de las Delicias.

De la lectura de esta historia, de este ensayo, sacamos muchas lecciones de máxima actualidad. Y ya puestos, si tuviera que quedarme con una de esas lecciones, ¡sería la defensa de la acción directa como medio para caminar hacia las conquistas y hacer valer los derechos!

Lean, lean, para saber de dónde venimos, para saber dónde estamos. ¿Dónde vamos? Lo dejo con interrogantes.

La huelga de `las niñas de Induyco´. Autora: María José Gallego Martín
Los libros de Catarata. Colección: Investigación y Debate
ISBN: 978-84-1352-885-4. Páginas. 112

* Miembro del Colectivo LoQueSomos. Otras notas del autor
En Twitter:@IkaiAlo

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar