La música durante la Guerra Civil Española
La Recuperación de la Memoria Histórica es un acto político y democrático necesario, y es también, recordar (del latín recordis, volver a pasar por el corazón), recordar a todos las mujeres y hombres que tras el golpe de Estado de julio de 1936 se enfrentaron al fascismo. Este texto está dedicado a su memoria.
La música es un elemento inherente a la historia de los pueblos, es parte de su tradición y parte de su presente.
Existe un tipo de música para cada acontecimiento de la vida. Los bautizos, las comuniones, las bodas, los funerales… tienen una música característica. Pero también las revoluciones, las luchas de los pueblos, las ansias de libertad y de justicia.
La Segunda República y la Guerra Civil tienen una música concreta y bien diferenciada tanto en el bando republicano como en el bando franquista. Una especie de banda sonora que nos recuerda acontecimientos del pasado, que agita tanto la nostalgia como la tristeza de lo que pudo ser y no fue.
La música del bando republicano surge del pueblo y es una de las maneras que tiene y utiliza para hacer levantar su voz, esa voz sonora y significativa que reclama y denuncia, que se desgarra, que a veces ironiza, y que otras se burla y satiriza.
Existe una relación simbiótica entre la necesidad del cambio social y la necesidad de expresarlo, ambas necesidades se alimentan la una de la otra. Por ello, la música de la Segunda República y de la Guerra Civil en especial, servía para levantar la moral en las trincheras, para difundir los motivos de la lucha, y servía también, para despistar al miedo y abrazar la esperanza, para reír y llorar. Por ello, las canciones republicanas, además de narrar acontecimientos sociales y políticos, ponían de manifiesto diferentes estados de ánimo, y suponían igualmente, una cronología de los hechos más relevantes, convirtiéndose en verdaderos registros históricos.
Por ejemplo, tomemos algunas de ellas:
1.- “El Himno de Riego”, aunque fue compuesto en 1820 se proclama como himno y marcha oficial de la Segunda República desde 1931 hasta el final de la guerra civil en 1939. Se populariza una versión en la que se alude a las monjas y a los curas en un tono duro dado que la iglesia fue cómplice de los golpistas.
2.- “El Puente de los Franceses”, a finales de 1936 los franquistas están a las puertas de Madrid y la caída de la ciudad parece algo inminente. Sin embargo, los republicanos, consiguen frenar el avance en la Ciudad Universitaria. En este contexto surge esta canción.
3.- En “Ay Carmela”, se narra la recuperación el 25 de julio de 1938 por parte del republicano Ejército del Ebro, de un enclave que estaba en manos de los franquistas. También hace alusión a la Batalla del Ebro la canción “Si me quieres escribir”, en la que encontramos una referencia a las tropas fascistas italianas de Mussolini que se aliaron con el bando sublevado.
4.- Otro ejemplo puede ser “En la Plaza de mi Pueblo”, canción en la que se reclama la tierra para los jornaleros, y en la que se evidencia el enfrentamiento y la lucha de los jornaleros contra los terratenientes.
5.- La canción “En el Pozo María Luisa”, también conocida como “Santa Bárbara Bendita”, es una canción tradicional asturiana que denuncia la situación extrema de los mineros.
6.- Por su parte “A las Barricadas”, aunque de origen polaco, se populariza por toda Europa como símbolo de la lucha obrera contra el capitalismo y el fascismo.
7.- Las Canciones de las Brigadas Internacionales, hablan de la experiencia de lucha de hombres y mujeres de diferentes partes del mundo que defendieron la república española.
Estas canciones, que permanecen en la memoria colectiva, tenían entre sus objetivos, denunciar el golpe militar fascista y poner de relieve los valores republicanos de igualdad, justicia social y libertad. No olvidemos a quienes lucharon y murieron por construir una sociedad democrática basada en el respeto de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales. No olvidemos su compromiso y retomémoslo, ahora más que nunca.
Fotografía de Gerda Taro: “Marineros tocando en la cubierta del barco de guerra Jaime I”
* Comité de Solidaridad Internacionalista Miranda de Ebro
Texto publicado en “Siete semanal”, vídeos e imagen seleccionados por LQSomos.
– Mp3