‘No Other Land’: la película palestino-israelí que gana el Oscar a largometraje documental

Por Mera Aladam*
El documental ganador del Óscar y más relevante del año. Un acto de resistencia creativa en la búsqueda de justicia para el conflicto palestino-israelí. Profundiza en un conflicto histórico que vive su peor momento en un film que tiene capas, humanidad y toda la esperanza que se puede tener en estos momentos
La película israelí-palestina No Other Land ganó el premio a la mejor película documental en la 97ª edición de los Premios Oscar en Los Ángeles. Ambientada en las aldeas de Masafar Yatta, en la Cisjordania ocupada, la película está dirigida por el periodista israelí Yuval Abraham y el periodista palestino Basel Adra. Su preselección para el Oscar se anunció el jueves a pesar de que la película no tiene ningún acuerdo de distribución en Estados Unidos.
Gran parte de No Other Land está compuesta por imágenes que datan de la infancia de Adra y que muestran a su padre activista enfrentándose a los soldados y colonos israelíes para detener la apropiación de tierras palestinas.
La película ya había ganado el Premio de Cine Documental en el Festival Internacional de Cine de Berlín, también conocido como el festival de cine Berlinale , en febrero del año pasado. Al aceptar el premio, Abraham y Adra provocaron indignación por utilizar su discurso como ganadores para condenar la ocupación de Palestina.
“Soy libre de moverme donde quiera en esta tierra, pero Basilea, como millones de palestinos, está encerrada en la Cisjordania ocupada. Esta situación de apartheid entre nosotros, esta desigualdad, tiene que terminar”, afirmó Abraham.
El discurso conmocionó al mundo cultural alemán, y los políticos condenaron a ambos y los acusaron de ser “antisemitas”.

En noviembre, Abraham declaró que la obsesiva represión de Alemania contra el comportamiento pro palestino estaba haciendo la vida cada vez más difícil para los judíos e israelíes como él que querían ver el fin de la guerra en Gaza .
“Me sorprendió la reacción en Alemania […] Creo que Alemania dice que apoya a Israel y a los israelíes, pero en realidad apoya a los israelíes que creen en continuar con la ocupación y que, en cierto modo, se hacen eco de las políticas de sus gobiernos”, dijo Abraham.
A pesar de la recepción crítica positiva que tuvo la película, ha tenido dificultades para encontrar compañías distribuidoras dispuestas a hacerse cargo de ella dentro de los EEUU. La lucha por encontrar distribución para la película se atribuye a una atmósfera de censura en la industria del entretenimiento, que busca limitar las críticas al trato de Israel a los palestinos .
“Esta visión simplista de lo que significa apoyar a los israelíes o apoyar al pueblo judío… diplomáticamente, financieramente, para seguir haciendo lo que mostramos en la película, que es seguir trabajando para evitar un Estado palestino […] Creo que no sólo han actuado contra los palestinos, sino también contra los israelíes, porque considero que ambos pueblos están conectados y que la seguridad siempre será un esfuerzo mutuo”.
Sin embargo, la controversia sobre el estreno de la película sólo aumentó el interés por los protagonistas de la película, los residentes de Masafer Yatta, una serie de 19 aldeas palestinas en la Gobernación de Hebrón, en el extremo sur de Cisjordania.
Durante décadas, las autoridades israelíes han intentado desalojar a los cerca de 1.000 habitantes palestinos de la comunidad para crear una “zona de tiro” militar, o campo de entrenamiento para las fuerzas israelíes. Su hogar se encuentra dentro de la Zona C de Cisjordania , que permanece bajo la plena autoridad de Israel y está plagada de asentamientos, ilegales según el derecho internacional, cuyos habitantes acosan regularmente a los palestinos, vandalizan sus casas y vehículos y les disparan.
Adra dijo que tras la controversia en Alemania organizó una gran proyección de la película en su pueblo natal, “tenían muchas ganas de verla después de todas las noticias, por lo que pasó en la Berlinale y los ataques contra mí y contra Yuval por parte de los medios israelíes y otros medios en Alemania”, dijo.
Desde el 7 de octubre de 2023, ha habido una explosión de violencia de los colonos en Cisjordania y Masafer Yatta no ha sido una excepción. En 2024, la violencia de los colonos israelíes contra los palestinos fue la peor registrada, según la ONU. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) registró 1.400 incidentes cometidos por colonos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental, incluidos ataques físicos, ataques incendiarios, incursiones en comunidades palestinas y destrucción de árboles frutales.
Los ataques coincidieron con amplias restricciones de movimiento impuestas por el ejército israelí, negando a los palestinos el acceso a ciudades, pueblos y aldeas. Alrededor de 700.000 colonos israelíes viven en aproximadamente 300 asentamientos ilegales en Cisjordania y Jerusalén Oriental ocupada, todos ellos construidos desde que Israel ocupó los territorios en el conflicto de 1967.
Según el derecho internacional, la construcción de asentamientos en un territorio ocupado es ilegal. “Para nosotros la película es un acto de resistencia y queríamos mostrarla lo más rápido posible una vez terminada”, declaró Adra.
Por otra parte, Abraham se muestra consternado al ver al país inundado por un fervor ultranacionalista e irredentista en el que ningún número de muertes palestinas parece provocar simpatía alguna. “Hay una izquierda israelí que hoy no está representada políticamente, es muy pequeña y cada vez está más perseguida por el gobierno. El espacio para la crítica se ha reducido mucho desde el 7 de octubre […] Los partidos israelíes no están dispuestos a mostrar ni siquiera el más básico nivel de crítica hacia el ejército israelí, a pesar de que el tribunal más alto del mundo ha señalado sus operaciones militares por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad”, explicó.
La condena contra el premio ya ha comenzado a gestarse dentro de la sociedad israelí. Miki Zohar, ministro israelí de Cultura y Deportes, criticó el documental como un ” momento triste para el mundo del cine […] En lugar de presentar la complejidad de la realidad israelí, los realizadores optaron por amplificar narrativas que distorsionan la imagen de Israel ante el público internacional”, escribió Zohar en una publicación en una rede social.
* Nota original: ‘No Other Land’: Israeli-Palestinian film wins Oscar for best documentary feature.
La “ficha”
No Other Land
Año: 2024. Duración: 95 minutos. País: Palestina.
Dirección: Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor.
Guion: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham.
Música: Julius Pollux Rothlaender. Fotografía: Rachel Szor.
Coproducción Palestina-Noruega; Yabayay Media, Antipode Films.
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones.
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;