Rafael Correa: Ecuador, modelo del socialismo indo-latinoamericano del siglo XXI

Rafael Correa: Ecuador, modelo del socialismo indo-latinoamericano del siglo XXI

Por Daniel Alberto Chiarenza*

El gobierno de Correa concluyó el 24 de mayo de 2017, cuando asumió el gobierno su exvicepresidente Lenín Moreno, quien resultara un traidor a la revolución ciudadana y al proyecto de socialismo del siglo XXI. Correa es el presidente que más tiempo ha ejercido el poder de forma consecutiva: 10 años, 4 meses y 9 días.

La nueva Constitución de 2008, que Correa impulsó, era un modelo de socialismo para el siglo XXI

Rafael Vicente Correa Delgado, el impulsor de la denominada “Revolución Ciudadana”, nació en Guayaquil el 6 de abril de 1963, en el hogar de la original “clase media” ecuatoriana. Su padre fue Rafael Correa Icaza; su madre: Norma Delgado Rendón. Rafael tiene tres hermanos. Casado con la profesora belga Anne Malherbe Gosselin, nacida en 1969. Su compañera Anne es la madre de sus tres hijos: Sofía Bernardette, Anne Dominique y Rafael Miguel.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San José-La Salle, en la ciudad de Guayaquil. Por sus buenas calificaciones obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, graduándose en Economía en 1987. Luego, fue voluntario en una misión salesiana de Zumbahua (provincia de Cotopaxi), pueblo rural de extrema pobreza donde trabajó como alfabetizador de aborígenes y prestó asesoramiento en el desarrollo de microempresas autogestionarias. Allí adquirió conocimientos de quichua. Una nueva beca le permitió cursar una Maestría en Economía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica –donde conocería a su compañera de vida-. Mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, estudió en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta que logró doctorarse en 2001.

A su tesis doctoral la tituló: “Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano”. Afirma que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica en los ‘80 fracasaron. Mediante un análisis econométrico argumentó que las reformas no prosperaron económicamente, y que la liberación de los mercados laborales perjudicó a la productividad de los países latinoamericanos.

El 20 de abril de 2005 Correa fue nombrado ministro de Economía y Finanzas, en el gobierno del presidente Alfredo Palacio. Estuvo sólo cuatro meses y recomendó no firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, negándose a cumplir con el mandamiento del FMI, aconsejando lo contrario, trabajar en pos de aumentar la cooperación entre Ecuador y los países latinoamericanos. El Banco Mundial detuvo un préstamo, por lo que Palacio lo hizo salir del gobierno calificándolo de “audaz”.

Se dispuso, entonces, a fundar el movimiento político Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana). Desde allí propuso una asamblea constituyente que redactara una nueva constitución para Ecuador. Alianza PAIS concretó una alianza política con el Partido Socialista-Frente Amplio que presentó candidatos para el congreso nacional. Firmó un Acuerdo Político Programático con el Partido Comunista de Ecuador e impulsó su candidatura presidencial. En segunda vuelta electoral se unieron a Alianza PAIS: el Movimiento Popular Democrático, la Izquierda Democrática, Pachakutik y Partido Roldosista. Correa se comunicó con los pueblos originarios de Ecuador en su propio idioma, lo que lo diferenció de los candidatos históricos.

Así, fue electo presidente de Ecuador en dos ocasiones: la primera, como se dijo -en segunda vuelta electoral-, el 26 de noviembre de 2006, derrotando al candidato Álvaro Noboa, con el 57% de los votos. Asumió la primera magistratura el 15 de enero de 2007. Los dos primeros decretos emitidos pertenecían a sus propuestas de campaña: la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería una Asamblea Nacional Constituyente -que tendría por objeto arrebatar privilegios a la llamada partidocracia (término mucho más correcto que el de “casta”, el cual no se sabe si pertenece a las jerarquías de la India pre gandhiana), con el que se refiere, dentro de Ecuador, a la influencia de los partidos políticos tradicionales en las instituciones públicas del país-, y la reducción a la mitad de los salarios de los altos cargos del Estado, comenzando por la retribución del propio presidente. Correa buscó, tempranamente, un equilibrio de género y su Gabinete contaba al inicio de su gestión con un 40% de las carteras ocupadas por mujeres.

A inicios del 2007, Correa requirió una renegociación de $10,2 mil millones, deuda externa de Ecuador, a 25% de reducción, siguiendo el ejemplo del entonces gran estadista y presidente argentino Néstor Kirchner. En su investidura inaugural del 15 enero, Correa declaró su creencia que la mayor parte de la deuda externa de Ecuador era ilegítima, porque había sido contraída por regímenes militares. Denunció el “Consenso de Washington”. El 26 de abril de 2007 pidió la expulsión de Ecuador del gerente del Banco Mundial como muestra de autarquía y soberanía.

Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional establecía adelantar los comicios para todas las dignidades del país. Correa llamó a Consulta Popular para decidir la conformación de la Asamblea Constituyente que redactaría la nueva Constitución de la República. En este referéndum constituyente, efectuado el 15 de abril de 2007, ganó el Sí con un respaldo del 82% de los votantes. La Asamblea Nacional Constituyente se instaló el 30 de noviembre de 2007 en Montecristi, provincia de Manabí, lugar en el que nació el referente de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro.

Correa censuró el acuerdo que facultaba al FMI a supervisar su plan económico. En febrero de 2007, el ministro de Economía Ricardo Patiño declaró: “Yo no tengo ninguna intención… de aceptar lo que algunos gobiernos en el pasado han aceptado: que el FMI nos dice qué hacer en la política económica”.

Algunas de las primeras realizaciones del gobierno fueron: el incremento en un 15% de la inversión social del Estado, el compromiso de la duplicación del Bono de Desarrollo Humano, destinado a ayudar a las familias con menos recursos económicos y en situación de pobreza; así como un incremento del 100% en el bono de la vivienda para facilitar la construcción, compra y rehabilitación de las viviendas de las personas más desfavorecidas. Además se comenzó a distribuir medicamentos de manera gratuita.

La Asamblea Nacional Constituyente finalizó su labor la noche del jueves 24 de julio de 2008 y la nueva Constitución fue aprobada por 94 miembros. El 25 de julio se realizó la ceremonia de clausura de la Asamblea, presentando al nuevo Instrumento. El 28 de septiembre se desarrolló el referéndum constitucional, en el cual la opción Sí obtuvo el 64% frente al 28% de la negativa, dándose con ello la aprobación del proyecto de Constitución de la Asamblea Constituyente. La nueva Constitución de 2008 era un modelo de socialismo para el siglo XXI.

El 16 de abril de 2009 la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, se embarcó en un viaje a Europa en una misión para presentar la oferta de Ecuador de volver a comprar el bono global 2012 y 2030 al 30% del valor vigente. En mayo de 2009, Ecuador anunció que había comprado 91% de la deuda con éxito a un costo de 35 centavos por dólar.

En la segunda ocasión en la que fue electo presidente -en primera vuelta- en las elecciones del 26 de abril de 2009, ganó con el 52% de los votos válidos (porcentaje más alto de la historia ecuatoriana).

“El socialismo continuará. Las personas ecuatorianas votaron por eso. Nosotros vamos dar énfasis a esta lucha para la justicia social, para la justicia regional. Nosotros vamos a continuar la lucha para eliminar todos los formularios de explotación del lugar de trabajo dentro de nuestra convicción socialista: la supremacía del trabajo humano por encima del capital. Nadie puede dudar que nuestra opción preferencial es hacia las personas más pobres, nosotros estamos aquí debido a ellos. ¡Hasta la victoria siempre!”, Rafael Correa decía el 30 de abril de 2009.

Su segundo mandato se inició el 10 de agosto de 2009, el mismo día del bicentenario del Primer Grito de Independencia y concluiría el 10 de agosto de 2013. Su discurso tuvo lugar delante de varios dignatarios de América del Sur, como la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el presidente de Bolivia, Evo Morales; el presidente de Cuba, Raúl Castro, y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Aquel día de la asunción, fue designado presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Rafael anunciaba el 26 julio de 2010 que Ecuador promulgaría las reformas a la ley de los hidrocarburos que apuntaban hacía la nacionalización y pronta desextranjerización de los mismos. Correa recordó que aquellas compañías de petróleo que no cumplieran las políticas del Estado, les serían nacionalizados los campos y deberían salir del país.

Se produjo una crisis política el 30 de septiembre de 2010, cuando subversivos de la Policía Nacional de Ecuador iniciaron una protesta en sus cuarteles suspendiendo el cumplimiento de sus funciones; bloquearon carreteras y además impidieron el ingreso al Parlamento en Quito. A esto se sumó un grupo de sediciosos de la Fuerza Aérea ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera, bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

El presidente acudió al regimiento de policía, principal foco de la revuelta golpista, y dio un discurso en el que les aseguró que no se iba a dar marcha atrás con la ley cuestionada. Correa bajó a la plaza, en donde se desarrollaba la huelga, lo que originó una situación caótica y minutos después fue agredido con una granada de gas lacrimógeno. Además resultó lesionado en una rodilla. Rafael fue apartado con dificultad del tumulto y llevado hacia el hospital del cuerpo de policía, este edificio fue luego rodeado por policías inconformes. Correa dijo que estaba secuestrado y declaró desde allí un estado de excepción que movilizó a las fuerzas armadas a las calles argumentando que un golpe de Estado se estaba llevando a cabo y responsabilizando a la oposición. Ordenó además cadena nacional, lo que para las leyes de Ecuador significa obligar a todos los medios de comunicación a transmitir la señal del canal público.

Los líderes del partido de gobierno Alianza PAIS y miembros del gabinete presidencial, Ricardo Patiño y Alexis Mera, convocaron a los simpatizantes de Correa a movilizarse, una multitud se formó frente al Palacio Presidencial y otra multitud en los alrededores del Hospital de Policía -lugar donde estaba retenido el presidente- para exigir su liberación.

En horas de la noche se dio inicio a una incursión militar con 900 efectivos en el hospital, que logró retirar del lugar al presidente, quien había estado allí unas diez horas. En distintas partes del país se reportaron manifestaciones, disturbios y saqueos durante estos acontecimientos. Al día siguiente el ministro de Salud de Ecuador dijo que la crisis había dejado ocho muertos y 274 lesionados.

Después de la consulta popular se había creado el Consejo de la Judicatura Transitorio integrado por tres miembros: Tania Arias (delegada del Legislativo), Paulo Rodríguez (delegado del Ejecutivo) y Fernando Yábar (delegado de la Función de Transparencia). Este consejo tenía 18 meses para reestructurar la Función Judicial. Su más concreta función es crear la nueva Corte Nacional de Justicia, cuya posesión se produjo el 26 de enero de 2012 y sus miembros estarían en los cargos por nueve años. La corte de justicia fue creada a través de un concurso de méritos y oposición. Correa quien participó del acto de posesión de los nuevos magistrados del país, dijo que la administración de justicia es una potestad del Estado y a la vez, es un servicio público. Asimismo expresó su total respaldo a los nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

Correa fue reelegido presidente de Ecuador, por tercera vez, en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, en primera vuelta electoral; fue el 17 de febrero de 2013 y ganó con el 57% de los votos válidos. La campaña se desarrolló en paz y sin sorpresas, ya que Correa era el favorito por un amplio margen, estando los otros candidatos muy lejos de su intención de voto, quedando el candidato de CREO Guillermo Lasso en segunda posición con 22% de los votos. Correa inició su nuevo período presidencial el 24 de mayo de 2013 que culminó el 24 de mayo de 2017.

Desde al año 2013, Alianza PAIS tenía mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, pudiendo realizar mayores cambios políticos y económicos siguiendo su línea política a través de la aprobación de leyes y mecanismos constitucionales. Su gobierno causó controversia por su relación con los grandes medios de comunicación concentrados, a quien Correa consideraba –con razón- sus opositores, quienes a su vez lo tildaban como un gobernante autoritario.

En agosto de 2014 las diversidades genéricas podían inscribir su status en su documento de identidad, sus uniones de hecho o de convivencia tras su registro ante notario público. Correa se negó a permitir que Estados Unidos renovara el contrato para operar una base militar en Ecuador. De esta manera, Ecuador se había convertido en uno de los países más progresistas de América Latina en términos de asistencia financiera, técnica y profesional a las personas con discapacidad. El gasto público en esta esfera había aumentado de 2 millones de dólares anuales a 150 millones de dólares.

Entre 2008 y 2016, el gobierno invirtió más de 15.000 millones de dólares, multiplicando por cinco el gasto medio anual en políticas sanitarias del periodo 2000-2006. La mortalidad infantil, de 24,4‰ en 2005, disminuyó a 18,3 en 2015.

Correa indultó a mulas de la droga con sentencias de hasta 5 años y que cumplieron al menos 30% de la pena antes de dejar la presidencia. El presidente ecuatoriano dijo que esta decisión se tomó porque “las redes y organizaciones de narcotráfico se sirven de personas que se encuentran en estado de precariedad y necesidades económicas”.

Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza en Ecuador se redujo de 37% en 2007 al 22% en 2014. Al mismo tiempo el índice de Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos, pasó del 0,55% al 0,47% (la igualdad perfecta es 0%).

El gobierno de Correa concluyó el 24 de mayo de 2017, cuando asumió el gobierno su exvicepresidente Lenín Moreno, quien resultara un traidor a la revolución ciudadana y al proyecto de socialismo del siglo XXI. Correa es el presidente que más tiempo ha ejercido el poder de forma consecutiva: 10 años, 4 meses y 9 días.

Finalizada su gestión gubernamental, Correa mantuvo una postura activa en la política nacional expresando su opinión sobre la situación del país y el desempeño del gobierno de Lenín Moreno mediante artículos y editoriales en periódicos, así como en sus redes sociales, donde emitió varios pronunciamientos sobre diversos temas. En repetidas ocasiones, Correa criticó la política de diálogo propuesta por el gobierno de Lenín Moreno, argumentando que incluía a miembros de la oposición y acusándolo de pactar con Abdalá Bucaram, sentenciado por corrupción y prófugo en Panamá durante varios años, entregándole la gestión de la Corporación Nacional de Electricidad.

El 10 de julio de 2017, Correa se trasladó a Bélgica para vivir de forma permanente con su familia y los parientes de su esposa, recordemos de nacionalidad belga. Esto ocurrió a pesar de los intentos de Unidad Popular y Jeannine Cruz por impedir su salida del país mediante una orden de arraigo, la cual la Fiscalía no generó. Fue despedido por miles de simpatizantes y acompañado por el vicepresidente Jorge Glas y la asambleísta Gabriela Rivadeneira. Antes de partir, advirtió que se desafiliaría de su partido Alianza PAIS si continuaban las prácticas contrarias a lo que él considera el movimiento original, puesto que en el gobierno de Moreno, al que calificó de neoliberal, alegando pactos espurios con la partidocracia tradicional.

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar