Relator de la Comisión de Prevención de las Adicciones y de la Comisión Especial de Identidad Bonaerense. Columnista de artículos históricos y educativos. Autor de varios libros, La Guerra Civil Española y América Latina, dos sobre la vida del Doctor Ramón Carrillo, otro sobre la historia de Buenos Aires, y el primer tomo de la Historia popular de Buzarco. Historiador y docente. Clic aquí para acceder a su blog personal
En 1972 se convirtió en el primer director español en conseguir el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por El discreto encanto de la burguesía, película que estuvo por rodarse en España, lo que resultó imposible por la censura
Abandonó la actividad en 1963 y en 1992 recibió el último homenaje, cuando el Club Burzaco bautizó con su nombre la cancha de pelota como una forma de perpetuar en el recuerdo su preciada imagen…
El juego que inventó lo practicó en la Cancha Cerrada, denominada también “Trinquete” de la República Gaucha, que estaba ubicada en la calle Roca 865, siendo escenario de lo que sería un nuevo deporte mundial: «la pelota a paleta»…
Histórica jornada que dividió en dos, inconciliablemente, a la historia argentina: la tentativa de acercamiento a una realidad a la cual muchos aluden, pero pocos comprenden
Mi relación con la literatura se da en dos etapas: de sobrevaloración y mitificación hasta 1967 […], de desvalorización y paulatino rechazo a partir de 1968, cuando la tarea política se vuelve una alternativa
Es difícil definirlo. Es como el amor, que ni Freud consiguió definirlo. Pero diría que el humor que yo hago es la maldad de los hombres contada con la ingenuidad de los niños, o al revés
En el golpe de Estado de Uruguay del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a exiliarse. A Las venas abiertas de América Latina lo censuraron las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile. Luego, vivió en Argentina, donde fundó la revista «Crisis»
Siendo Arzobispo de San Salvador la oligarquía local quiso tomarlo como escudo protector de sus privilegios. Pero “Monseñor” -como pasó a llamarlo cariñosamente el pueblo- se colocó con convicción del lado de los oprimidos
Nasser anunció solemnemente la nacionalización del Canal de Suez. De esta manera después de centenariamente ser ocupada la región por franco-británicos, la histórica vía de agua pasaba a manos de sus legítimos dueños: los egipcios
La historia la escriben los pueblos, sus verdaderos protagonistas. Esos anónimos cotidianos que organizan, razonan, dan respuestas, crean universos en el establecen pautas que los identifican
Recuperamos un libro libre que nuestro amigo y colaborador, el profesor Daniel Alberto Chiarenza, el texto cuenta con una profusa bibliografía y nos introduce en una realidad latinoamericana
En septiembre del 69, apoyó el secuestro en Río de Janeiro, del embajador yanqui Charles Elbrick, en una acción conjunta de la ALN y del Movimiento Revolucionario 8 de Octubre. La acción fue espectacular
enía ya renombre continental y ganó un concurso celebrado en Rusia para erigir un monumento, pero las autoridades zaristas le exigieron que tomase la ciudadanía de ese país para firmar el contrato, y rehusó. Los bocetos de la obra fueron traídos por ella a Buenos Aires y aceptados por la Municipalidad, que autorizó la construcción del basamento de la Fuente de las Nereidas en la intersección del Paseo de Julio (actual Leandro N. Alem) entre Cangallo (Juan Domingo Perón) y Piedad (Bartolomé Mitre).
El argentino Horacio Coppola fue considerado el «maestro» de la fotografía de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los más destacados del mundo. Murió a los 105 años de edad en Buenos Aires el 18 de junio de 2012, en un día gris y lluvioso, tras una nutrida carrera, alimentada por multifacéticos retratos de su ciudad que protagonizaron numerosas muestras e ilustraron populares textos.
Artista caracterizado por el contenido social de su obra. Se destacan entre sus creaciones Juanito Laguna y Ramona Montiel, cliché de los sectores más bajos y postergados.
Canto General fue publicado en México en 1950. Compuesto de unos 250 poemas en 15 ciclos literarios, constituye la parte central de su producción artística. Al poco tiempo es traducido a diez idiomas
María Creuza nació en Esplanada, Bahía, Brasil. Cuando tenía dos años su familia se mudó a Salvador (capital del Estado de Bahía). Siendo adolescente se destacó como cantante jazzista del grupo ‘Es Girls’. La invitaron a presentarse en programas de radio. Grabó canciones en inglés, contratada por una compañía discográfica local y -durante cuatro años- dirigió el programa de televisión Encontro con Maria Creuza.
En 1966 interpretó “Se não houvesse María” (Antonio Carlos Pinto) en el festival O Brasil Canta. En 1967, defendió “Festa no Terreiro de Alaketu” (Antonio Carlos) en el III Festival de Música Popular Brasilera. Ese año ella grabó la canción en un disco simple, donde registró también “Abolição” (Antonio Carlos). En 1969, por “Mirante” ganó el premio a la mejor intérprete y el tercer lugar en el IV Festival Universitario de la Canción Popular, en Río de Janeiro. El mismo año, Creuza interpretó “Catendê” (Antonio Carlos y Jocafi) en el V Festival de Música Popular Brasileña.
En 1970, María Creuza fue invitada por el poeta y cantante Vinícius de Moraes para participar de una gira por Uruguay (en Punta del Este, con Dorival Caymmi) y Argentina (en Mar del Plata, con Toquinho). En la Argentina, la bahiana grabó con Vinícius y Toquinho el álbum Vinícius en La Fusa con María Creuza y Toquinho. Ella interpretó, entre otras canciones de Vinícius, “A felicidade”, “Garota de Ipanema”, “Eu sei que vou te amar” (canción que contó con el recitado -del poeta- del “Soneto da fidelidade”), “Se todos fossem iguais a você” y “Lamento no morro” (todas de Tom Jobim y Vinícius), “Canto de ossanha” y “Samba em preludio” (ambas de Vinícius y Baden Powell), “Minha namorada” (Vinícius y Carlos Lyra), y la bella interpretación de “Catendê”.
En el techo abovedado del piso superior pintó “Marcha de la humanidad en América Latina hacia el Cosmos”, para cuya contemplación los observadores se colocan sobre una estructura móvil que gira siguiendo el sentido narrativo de las imágenes, mientras un juego de luz y sonido hace más vívida la experiencia
Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.