Reflexiones y conclusiones de los XIII Encuentros Transfronterizos de Logroño

Reflexiones y conclusiones de los XIII Encuentros Transfronterizos de Logroño

Por Agencia Mp3

Durante los días 4, 5 y 6 de octubre de 2024, se desarrollaron en Logroño (La Rioja) los XIII Encuentros Transfronterizos de Memoria Histórica, Democrática y Antifascista, organizados en esta edición por el colectivo “Asociación La Barranca” que lleva a cabo su labor en el campo de la Preservación de la Memoria Histórica en La Rioja

Educación y memoria- Redes de profesores

Al finalizar las reuniones transfronterizas en Logroño, cada grupo de trabajo presentó su aportación. Publicamos a continuación el texto final del grupo Educación y Memoria. Las contribuciones de los otros tres grupos de trabajo serán objeto de futuras publicaciones.

Presentación de la Red de Educación y Memoria del País Valenciano XEIM ( Xarxa Educació i Memòria ), a cargo de Luís Botello Álvarez

La Red nació en 2021 como una coordinación de Asociaciones Memorial para interconectar a todas las personas que realizan actividades en sus escuelas, llevar testimonios a las clases, hacer propuestas para la implantación del trabajo de la Memoria en las escuelas. Tras reuniones con los sindicatos de la educación CCOO, Intersyndicale STEPV y CGT, esta última apoyó la iniciativa y se comprometió a llevar este proyecto a las escuelas. Posteriormente se les sumó la CNT.

El reto actual es conseguir el apoyo de los consejos de profesores y, si esto no es posible, de los departamentos o particulares docentes, y crear redes con centros educativos de otras comunidades autónomas e incluso con escuelas del sur de Francia.

Ante el triunfo de la derecha y la ultraderecha en las Instituciones, los sindicatos miembros de la red ofrecieron el apoyo de sus servicios jurídicos a los docentes en caso de que recibieran denuncias o fueran objeto de presiones. Peligro de autocensura por parte de los docentes para no exponerse.

Geopolítica del exilio republicano español y resistencia antifascista (1939-1945), de Cristina Fario

Cristina es profesora de historia y francés en el Instituto Celesti Ballera de Granollers (Barcelona) y está llevando a cabo este proyecto internacional con alumnos de 2º de secundaria en colaboración con el IES Saint Gaudens de Alto Garona.

El trabajo que propone se centra en parte en la vida cotidiana para facilitar la empatía hacia las personas estudiadas e introducir la Memoria de las mujeres, las grandes olvidadas . Ofrezca ejemplos y un enfoque esperanzador.

La metodología que utiliza es empírica y kinestésica para apelar a las emociones. Podrán contar con fuentes primarias: maleta, manta, cartas, arena… Una de las actividades que realizarán próximamente será recorrer los caminos del exilio y serán acogidos por familias que viven en el sur de Francia.

Para evitar quejas de las familias sobre los temas abordados, al inicio del proyecto lee a los estudiantes párrafos de la ley de Memoria Histórica y de la ley de igualdad donde se menciona que los establecimientos educativos tienen la obligación de tratar estas cuestiones dentro del marco de los diferentes programas de estudio.

El equipo de su escuela está muy comprometido con el proyecto y está financiado por programas Erasmus.

Debate. Los temas que surgen son los siguientes:

– Las dificultades actuales con los cambios de gobierno de la mano del PP/VOX y la autocensura del profesorado. Importancia de los sindicatos para garantizar la seguridad jurídica.

– Importancia de trabajar con las asociaciones de padres (AMPA) para interesarles en los proyectos y así contrarrestar los grupos de padres impulsados ​​por VOX.

– Importancia de trabajar con asociaciones locales de Memoria que acerquen a los estudiantes a su propia localidad y a sus familias. Esto le permite aprovechar los archivos locales que son más accesibles que los de las grandes ciudades.

– Nos animamos a participar en el II Congreso de HISTORIA CON MEMORIA EN LA EDUCACIÓN que tendrá lugar en Pamplona del 14 al 16 de noviembre de 2024.

– La RED MEMORIA, creada en Madrid , pretende conseguir una interconexión entre todas las asociaciones de memoria de España con el objetivo de recoger y compartir iniciativas que inspiren al profesorado, les ayuden a valorar positivamente esta labor y apoyen la moral de cara a la situación actual. Se establece contacto con los presentes.

– En Francia, la ley introdujo un apartado de “Territorio y Memoria” en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras y en español abordamos el franquismo y las dictaduras del cono sur. Sin embargo, existe una asociación de extrema derecha, “Padres Vigilantes”, que busca animar a los profesores a no estudiar estas áreas y ha conseguido aumentar la autocensura.

Conclusiones:

Necesidad de crear redes a nivel de comunidades autónomas, de Estados e internacionalmente (sur de Francia, Alemania) para coordinar iniciativas individuales, que son muchas.
Contactar con asociaciones de padres y profesores para ponerse en contacto con las familias. Apoyarse en la ley de Memoria Histórica y la ley de igualdad.
Apertura a las universidades y establecimiento de alianzas.
Crear “Comisiones educativas de la memoria” dentro de las asociaciones de memoria para acercarse a las escuelas y brindar testimonios en clase.
De fuentes primarias y de la vida diaria. Del presente.
Preste especial atención al género en los estudios. Reconocer el papel de las mujeres, que no fueron sólo víctimas. Fueron supervivientes que tuvieron que tomar las riendas de su existencia en condiciones muy difíciles; estos son los grandes olvidados.
Contactar con todas las autoridades educativas, incluido el Ministerio de Educación, solicitando:
La formación del profesorado en Memoria, tanto desde la formación Inicial como en los másteres abiertos a la enseñanza de la Historia o la Literatura.
La inclusión en la ley de Memoria de la obligación para las escuelas de realizar dos salidas con estudiantes a lugares de Memoria: en la escuela primaria en un lugar cercano a la localidad o comunidad y en la escuela secundaria, fuera de la comunidad o del país.

Conclusiones de los grupos de trabajo XIII Encuentro Transfronterizo

Iglesia católica y memoria, cuando todo depende de quién recuerda:
espíritu de reconciliación ante el resurgimiento artificial de las dos Españas

“La Iglesia Católica y la Memoria” es el grupo creado con motivo de los encuentros de Logroño . He aquí las ocho reflexiones resultantes del trabajo de este grupo.

Primer pensamiento

Resulta falso hablar de “ persecución religiosa republicana ”. No había ningún objetivo antirreligioso claro y genérico por parte de las autoridades republicanas, a pesar de la propaganda de la literatura sobre el martirio.

Lo ocurrido entre 1931 y mediados de 1936 fue un choque cultural entre dos modelos de identidad, compitiendo por el concepto de ciudadanía, representados respectivamente por lo que Rafael Cruz llama la “comunidad popular” versus el “pueblo católico”.

La tesis de la persecución puede aceptarse en un sentido instrumental, limitado en el tiempo (la Guerra de España ), en el espacio (algunos sectores de la retaguardia republicana más que otros) y entre sus promotores ( República y que la violencia revolucionaria de 1936 vino a corroborarlo. Pero abordar un tema como este desde un punto de vista estrictamente académico requiere hacerlo con herramientas científicas .

Como ha demostrado Julio de la Cueva, el caso español no es tan excepcional en cuanto a los repertorios de acción desplegados por los anticlericales o en cuanto al uso político de la religión en una guerra civil. Su especificidad reside en el enorme número (y concentrado en pocos meses) de víctimas del caso español; sobre todo porque, a diferencia de la revolución rusa o mexicana, la violencia en la revolución española no fue responsabilidad del poder estatal, sino de su debilitamiento .

Otra diferencia y no menor: mientras algunos morían por la cruz, en la otra mitad de España se mataba gente en su nombre.

Segundo pensamiento

La Iglesia española promueve su propia memoria histórica a través de beatificaciones, que pretenden demostrar que ha sido objeto de persecución desde la proclamación de la Segunda República (1931) y, con especial virulencia, desde 1936.

Las víctimas de estas persecuciones son, según ella, únicamente a causa de su fe y, en consecuencia, su Memoria no es sólo un testimonio de fe, un ejemplo útil para la perpetuación de su mensaje y de su propia existencia, sino que además es guiado, a un espíritu de reconciliación .

Al mismo tiempo, denuncia la memoria histórica reivindicada por importantes sectores sociales, las reivindicaciones transmitidas por asociaciones memorialistas y apoyadas por determinadas administraciones públicas, considerándolas vengativas y revanchistas, generadoras de odio y, por tanto, un peligro para la sociedad y, por extensión, para la sociedad. , unidad nacional (esto recupera las dos Españas ). En consecuencia, incita tanto al recuerdo (para los propios) como al olvido (para los que no lo son), estableciendo un relato que, desde una perspectiva supuestamente religiosa, en realidad acoge sin ningún espíritu crítico la Memoria de los vencedores, sin ninguna consideración. por los vencidos.

Por supuesto, no pide disculpas por sus acciones en los años 1931-1939 que fueron, según ella, una reacción contra la persecución desatada contra una institución y sus miembros absolutamente inocentes (ya que, según su relato, no tenían pasado o, en el caso de la Institución, es como si antes no existiera). En consecuencia, la crítica episcopal a la memoria histórica forma parte de su estrategia encaminada a influir y condicionar a la sociedad en su conjunto. En definitiva, es una forma de hacer política . En consecuencia, cuando la Iglesia critica la memoria histórica, está jugando a la política.

Traza un camino que conduce, como se manifestó en las comunidades gobernadas por el PP y VOX, a la derogación de las leyes de Memoria de las comunidades autónomas juzgadas como sectarias, sustituyéndolas por supuestos planes de concordia (un nombre muy apreciado por los obispos ).

Tercer pensamiento

Contrariamente a la actitud de la Iglesia española, la Iglesia francesa supo, al menos, mostrar arrepentimiento, aunque sea necesario matizar: su declaración se refiere a un aspecto muy concreto y difícil de eludir debido a su impacto global: el Holocausto.

Éste se configura como un ámbito de la Memoria universal que genera un sentimiento de culpa y rechazo del que prácticamente nadie, ni siquiera la Iglesia, puede escapar. Sin embargo, la colaboración con el régimen de Vichy no se encaró de la misma manera, aunque la Iglesia fuera uno de sus partidarios.

Cuarto pensamiento

En ambos casos, la propia Iglesia intenta desplegarse en dos niveles que presenta como diferentes y diferenciados: uno, de ámbito espiritual, y otro, de carácter político. Así, en el primer caso, se presenta como víctima de una persecución (o probable persecución, como en el caso del Holocausto), que es constantemente recordada y celebrada. Este aspecto está desligado de su actividad secular, por así decirlo, encarnada en la esfera política, en la que actúa como un Estado soberano que firma acuerdos internacionales (concordatos) y está sujeto a derechos y obligaciones. La Iglesia juega constantemente con ambos para escapar de sus responsabilidades en un ámbito u otro.

Quinta reflexión

La memoria histórica de la Iglesia debe formar parte también de la memoria democrática siempre que de ella se pueda extraer una lección fundamental para las sociedades española y francesa de hoy. Las ideas, ya sean políticas o religiosas, no pueden combatirse con violencia, pero tampoco pueden utilizarse para justificar la violencia contra quienes piensan diferente. Esto implica respeto democrático hacia quienes no piensan como nosotros.

Al mismo tiempo, esto supone que sólo son válidas y aceptables las ideas que respetan a los demás y no buscan imponer sino dialogar, con la conciencia de que la Verdad absoluta no existe.

El futuro debe construirse a partir de la confrontación de diferentes posiciones presentadas con total libertad, con respeto, tolerancia y empatía, con el objetivo de buscar consensos y, cuando esto no sea posible, mediante la resolución democrática de conflictos.

Sexta reflexión

Resulta que la Iglesia Católica no pudo (o no quiso) desarrollar su propia Memoria Democrática . De hecho, no extrae lecciones de su memoria histórica y no ha podido, a partir de estas experiencias, llevar a cabo un proceso de análisis crítico y de profundización que conduzca a una conciencia democrática útil para vivir y integrarse en una sociedad que, con limitaciones, dice ser.

Séptima reflexión

En consecuencia, la Memoria Democrática, como conciencia ciudadana común de una sociedad concreta, debe velar por el respeto a la pluralidad de sus miembros.

Sin embargo, hay que añadir una aclaración: la coexistencia respetuosa de diversas opciones políticas, religiosas, sociales y morales sólo es aceptable si no propugnan la exclusión o no intentan imponer a todos sus valores y principios por medios violentos o coercitivos.

Octava reflexión

A partir de la Memoria Democrática, que necesariamente debe ser laica, es necesario analizar y abordar la cuestión de la auténtica separación entre Estado e Iglesia en España. Por esta razón, este taller propone que, durante los próximos Encuentros que se celebrarán en Francia , se dedique un grupo de trabajo a esta cuestión tan fundamental para garantizar el desarrollo de una democracia plena y completa.

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar