Trayecto de los museos cubanos



Un aspecto importante y novedoso de esta riqueza cultural es la vinculación de la educación con estos medios, pues no se trata de exhibir un instrumental valioso, sino contribuir al desarrollo del saber y del pensamiento del pueblo. Es notorio que de modo continuado se celebran visitas de escuelas, concursos y se dictan conferencias por destacados hombres de pensamiento. Es de considerar que muchas de las muestras proceden de bienes heredados tras la ausencia de sus antiguos dueños, pero también muchos de estos proceden de la voluntaria contribución de numerosos donantes, lo mismo que bibliotecas especializadas como en el caso de la del Museo Napoleónico que cuenta con más de 4 mil volúmenes.De hecho, se trata de un proyecto que ha ido conformándose a partir del surgimiento de especialistas, profesores y expertos, que han asumido tareas de divulgación, participación y educación cada vez más demandada por la opinión pública en el creciente movimiento de ampliación del conocimiento y la cultura, incluso ha surgido la necesidad de contar con una estación de radio (Radio Ciudad de la Habana) la cual divulga programas y actividades y da información que ya en este momento trasciende los límites de la antigua urbe para extenderse hasta Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas.

Demostración de la efectividad de esta red de cultura, funcionamiento y equilibrio se hace palpable con el reciente premio Eureka, otorgado por los países europeos a la eficiente operación lograda por la Oficina del Historiador de la Ciudad, galardón que se añade a otros recibidos por esta entidad en los últimos años.