Trilogía del emigrante. Diálogos con Dani Chinaski

Trilogía del emigrante. Diálogos con Dani Chinaski

Por Redacción. LQSomos.

Dani Chinaski acaba de publicar su segunda novela, Trilogía del emigrante, su primera incursión a este mundo fue con Los extranjeros, y también dos libros de relatos: Cuentos de héroes modernos y Las barbas de Platón, este último una obra colectiva.

Su nueva novela —o tres novelas en una— son narraciones directas y cercanas que recogen la experiencia de “buscarse la vida” en el Reino Unido, emigrar para vivir, para conocer, para huir. El día a día de una generación en la precariedad, subsistencias, sueños y acelerados escapes, unas finas líneas entre el triunfo y el fracaso, pero siempre en términos razonables, velas al cielo, besos al infierno.

Sobre nuestro autor nos quedamos cómodamente con la presentación que hace de sí mismo en su blog:
“Escritor por vocación, ingeniero por (equi)vocación; de profesión, profesor. Antes de sentar la cabeza y convertirme en un humilde profesor de matemáticas, dediqué varios años de mi vida a viajar por Europa, América y Asia, desempeñando distintos trabajos y conociendo a gente interesante sobre la que escribir. Acompañado siempre de mi ordenador portátil, acumulé cientos de páginas Word y una experiencia como escritor…”

Hablamos con Dani al calor de la presentación de su novela en la madrileña librería Sin Tarima, un icono cultural semiclandestino en un Madrid de sombras, acompañado por sus inseparables “Desenfocados”: Don Shave y Miguel Martí. Sus respuestas son tan tremendamente reflexivas como sinceras… Pasen y lean.

LoQueSomos: ¿Chinaski? ¿Por qué un seudónimo?

Dani Chinaski: Mi nombre real tiene muy poco glamour. Hace unos años creamos un blog entre varios amigos, Las Barbas de Platón, en el que cada uno de nosotros elegía un avatar con un pseudónimo. Se me ocurrió hacerle un homenaje a Bukowski (cuyo alter ego es Henry Chinaski). De ahí surgió Dani Chinaski.

LQS: ¿Emigrante por necesidad o por curiosidad?

DC: En mi caso empezó por curiosidad. Terminé la carrera de Ingeniería Industrial teniendo claro que no quería ser ingeniero. Me fui de mochilero por Sudamérica, para ver si se me ocurría algo, pero no fue así. A la vuelta, tras unos meses en Madrid, decidí irme a trabajar a un hostel junto al Lago Ness. Así empezó la primera de mis cuatro incursiones en el Reino Unido.
Podría decirse que en un principio me movió “el impulso aventurero de la juventud”, como declaró aquella secretaria general de Inmigración y Emigración. Dicho esto, soy consciente de que mi caso no era representativo de nada. La mayoría de los emigrantes a los que conocí estaban en el Reino Unido para buscar trabajo o para mejorar el inglés. Yo mismo volví al Reino Unido varias veces porque allí encontraba trabajo mucho más fácilmente que aquí.

LQS: Un ingeniero que da clases de matemáticas y escribe relatos y novelas… ¿Hombre de ciencias o de letras?

DC: Tengo el alma dividida. Soy una persona analítica, que busca razones y a la que le gusta que “las cosas cuadren”. En el otro extremo tenemos la literatura, que nos habla de la naturaleza humana, algo que uno nunca llega a entender del todo. Ese “no llegar a entender” también me resulta fascinante.
Las matemáticas no nos dicen nada sobre el ser humano, pero son una aventura interesantísima. Soy de los que piensan que los teoremas y las demostraciones matemáticas pueden ser bellas. Algunas demostraciones son más bellas que otras, igual que unos libros son más bellos que otros. Lo que menos me interesa de las matemáticas es, sin duda, la parte práctica, el “para qué sirve” (con la literatura me ocurre exactamente lo mismo). El mes pasado, dos alumnas de un instituto americano, de 17 años, demostraron el teorema de Pitágoras de una forma que nunca se había hecho. ¿Y para qué sirve eso? Absolutamente para nada. Es maravilloso.
En cuanto a la docencia, tiene todo lo que me gusta: estar en contacto simultáneamente con las matemáticas y con ese factor humano e imprevisible: el adolescente.

LQS: ¿El escritor nace o se hace?

DC: Yo creo que se hace. La necesidad de contar historias es inherente al ser humano, todos contamos historias a todas horas. Dicho esto, sólo algunos tenemos el tiempo, las ganas, la energía y la voluntad de plasmarlas en un papel, organizar una estructura, revisarlas y, en última instancia, publicarlas. A algunos les viene de niños esa vocación; a mí, más bien tarde, a los veintipico, que fue cuando empecé a leer de manera compulsiva (en parte para desconectar de mi carrera de ingeniería).

LQS: La novela ha sido publicada mediante un crowfunding. ¿Funciona? ¿Hay gente que apuesta por la edición de un libro?

DC: En nuestro caso funcionó mucho mejor de lo esperado. Yo quería lanzar un crowdfunding destinado a conseguir 750 euros, pero el equipo de Desenfocados Espacio Literario y El Garaje Ediciones me animaron a poner el objetivo de 1000 euros. Finalmente recaudamos 1415 euros. La gente se ha volcado con nuestro crowdfunding. Le estoy muy agradecido por ello.

LQS: ¿Qué esperas de tu novela Trilogía del emigrante? ¿Qué pretendes… entretener, gustar, molestar, provocar a los lectores?

DC: Sobre esta pregunta he reflexionado y escrito mucho, así que me voy a extender. Mi gran propósito es acercarme lo máximo posible a la VERDAD, con mayúsculas, sobre el tema que abordo: la inmigración de españoles al Reino Unido durante la crisis de 2008 (concretamente a partir de 2012). Sé que esto suena muy pretencioso, así que voy a explicar a qué me refiero yo por la VERDAD.
Desde luego no me refiero a una ley científica universal, ni a una verdad matemática del tipo 2+2=4, ni siquiera una verdad estadística. Todos sabemos que los datos se pueden emplear para defender una postura y la contraria. De hecho, hay una conferencia al final de mi novela titulada “Migración y memoria”, en la que se dan un montón de datos, (algunos sorprendentes como que en Reino Unido hay más franceses y alemanes que españoles, pero que pasada la sorpresa inicial no nos aporta nada). Y uno tiene la impresión de que por muy ciertos que sean esos datos, no nos ayudan a conocer en profundidad la experiencia de todos esos inmigrantes.
La clave es dejar que los propios personajes nos cuenten su experiencia. Pero aquí surge otro problema. Dejar hablar a los protagonistas tampoco te garantiza que vayas a conocer esa realidad en profundidad, sobre todo si les guías en lo que quieres que te cuenten. Voy a poner dos ejemplos extremos, pero ciertos. Por un lado está el programa de “Españoles por el mundo”, en el que a todo el mundo le va muy bien en el trabajo y a la presentadora le falta tiempo para meterse en tu casa y preguntarte cuánto te ha costado. En el otro extremo, el documental “En tierra extraña” de Icíar Bollaín, que nos cuenta una realidad desgarradora, en la que españoles con titulaciones universitarias trabajan en la hostelería y todo muy mal. ¿Quiero decir con esto que están mintiendo? No, lo que dicen es verdad, pero solo nos muestra una cara de la verdad.
Así que la VERDAD sería, como se dice en el libro, “un gran guiso a base de pequeñas verdades”. Y para acercarme lo máximo posible a esa VERDAD, intento que los personajes, sus motivaciones y sus historias personales sean lo más diversas posibles. Y también intento no juzgarlos y acercarme a ellos con la mayor empatía posible.

LQS: Como matemático, te admitimos porcentajes en la respuesta: ¿Cuánto hay de Dani Chinaski en la novela y cuánto de ficción?

DC: Ayer mismo me preguntó un familiar, con semblante serio: “¿El protagonista de la novela eres tú?”. Es una pregunta que los escritores odiamos. Siempre hay una parte de nosotros en nuestros personajes, pero es impúdico preguntar cuál. Lo que te permite la ficción es mezclar opiniones y experiencias propias con otras inventadas. Lo importante es que suene verosímil como conjunto. No recomiendo a los lectores el ejercicio de arqueología que supone buscar rasgos míos en la novela. Yo tampoco lo he hecho, y por eso no puedo darte ese porcentaje. Je, Je, Je.

LQS: Los tres libros de la trilogía, ¿están escritos en periodos diferentes o son fruto de un momento concreto?

DC: Están escritos en períodos diferentes. La primera parte. “Entre sábanas blancas”, son los restos de una novela abortada que no vio la luz del mercado literario (ni la verá nunca). Los saqué de ahí como quien busca objetos valiosos en un contenedor de basura. Les di un buen lavado, los amplié y les di un nuevo uso.
La segunda parte es una recopilación de relatos escritos por Igor para el blog de Las Barbas de Platón. Igor era yo, claro. Yo tenía dos avatares: Dani Chinaski, un escritor alcohólico, de vuelta de todo, que bebía whisky a solas en su bañera, e Igor, un entusiasta aprendiz de escritor que se tomaba un par de años año sabáticos para viajar por el mundo y trabajar en el Reino Unido. Le añadí un último capítulo y de ahí surgió “Currículum de escritor”.
La idea de la tercera parte, “Memorias del Limbo”, me la dio Sabrina, mi mujer. Ella llevaba varios viviendo en el Reino Unido (de hecho, fue allí donde nos conocimos). Leyó mi novela abortada y me dijo que “no se sentía identificada con todo eso, que no tenía mucho que ver con lo que veía en su día a día”. Para mí fue muy revelador. Había caído en la trampa de mostrar sólo una cara de la verdad: la más literaria, la de las casas okupas y las drogas, dejando de lado todo lo demás. La idea de escribir sobre esa otra parte se me quedó grabada, aunque no lo hice hasta años después.

LQS: El libro se cierra (spoiler) casi como un ensayo, con una serie de conferencias de tus personajes del “limbo”. ¿Un epílogo para aclarar o una conclusión para aconsejar?

DC: Las conferencias me generaron dudas desde un principio. Realmente no dejan de ser historias que se quedan fuera los tres libros u opiniones que no caben en los diálogos. Para incluirlas en el libro, necesitaba una razón estrictamente literaria. Y la encontré en el libro “Cartas a un joven escritor”, de Mario Vargas Llosa.
Las conferencias funcionan a modo de vasos comunicantes con la novela. Nos hablan de la psicología de los personajes, de su forma de expresarse, de organizar un discurso, sus intereses, sus opiniones políticas… Son, por lo tanto, una parte más de la novela. Aunque tengan una forma diferente, no dejan de ser lo mismo.

LQS: De esa época de emigrante, ¿tienes más historias que verán la luz?

DC: Como digo en el prólogo, se trata de “una experiencia que me marcó profundamente”. Y no es una exageración ni una forma de hablar. Yo no sería la misma persona si no me hubiera ido a trabajar al Reino Unido. Hasta la fecha he escrito microrrelatos, cuentos y una novela (y media) sobre el tema. De momento no tengo ninguna historia en mente, pero no descarto volver sobre ello.

¡Nos vemos por las librerías!

La “ficha

TRILOGÍA DEL EMIGRANTE, de Dani Chinaski.
EL GARAJE EDICIONES. Colección NARRATIVA.
316 páginas. Formato: 14 x 21 cms.
ISBN: 978-84-126213-2-7. Precio: 20 euros
Disponible en todas las librerías.
También se puede pedir a través de la web, clic aquí.

Dani Chinaski blog
Desenfocados Espacio Literario

Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar