El Jazz Latino

El Jazz Latino

El termino Jazz, está asociado a una cultura: la negra y más exactamente a la cultura de los negros norteamericanos. Sus antecedentes se remontan a la época en que en las grandes plantaciones del sur esclavista, los esclavos se dedicaban a cantar para hacer más llevadera su penosa labor.

Desde los años 30, el auge de las grandes bandas en Cuba era un hecho indiscutible, y su presencia en la isla se había producido en la década anterior. De manera poco fortuita y más bien como el desarrollo lógico del espíritu del Jazz, las bandas cubanas se imponían a las contratadas en la isla, provenientes de Norteamérica, puesto que aquellas incorporan a su repertorio música cubana, especialmente danzones, boleros, canciones, como fórmula para acceder a la explotación de la música comercialmente.

El denominado Latin Jazz es una fusión de jazz con ritmos latinos en que se combina la improvisación del jazz con la percusión latina. Es también denominado como Jazz afro-cubano. Aunque algo eclipsado por la salsa durante los 70, el jazz latino siempre se ha mantenido presente y ha resurgido a niveles de alta popularidad en los últimos años. Las barreras que antes dividían la salsa y el jazz latino entre "música bailable" y "música para escuchar" se han rápidamente desgastado, y audiencias a través del mundo han reconocido y apreciado ambos géneros aun mucho más.

¡Gózala!

MAESTROS DEL JAZZ LATINO

TITO PUENTE

Virtuoso de los timbales, Tito Puente combinó siempre su maestría sobre diferentes ritmos musicales con las alucinantes habilidades de un hombre de escena. Verlo cerrar sus ojos mientras deslizaba los dedos sobre el piano para tocar un "solo" constituyó un placer para cualquier amante del jazz latino.

Descendiente de puertorriqueños, Puente creció en el Harlem Hispano queriendo ser bailarín. Sin embargo, un esguince de tobillo truncó sus ambiciones histriónicas a temprana edad y lo encaminó por los caminos de la música.

Poco tiempo después de estar tocando y cantando, Tito Puente fue conocido como el niño prodigio de la música en "El Barrio" (East Harlem). Luego entró al Ejército, estudió en la escuela de música Julliard y le quitó el trono al rey del mambo, Pérez Prado, en un concurso de bandas. A partir de ese momento Tito Puente se convirtió en El Rey de la Música Latina.
Desde ese entonces y hasta el último de sus días conservó su título. Grabó más de 100 álbumes en sus 60 años de carrera musical y fue merecedor de 5 Premios Grammy, incluyendo el último galardón por "Mambo Birdland" como mejor presentación latino-tropical que obtuvo en febrero del 2000.

Pero pese al éxito de esos días, su salud ya no era la misma y estuvo hospitalizado en Puerto Rico por problemas cardíacos hasta ser dado de alta el 2 de mayo. Más tarde, de regreso a Nueva York, fue sometido a una intervención quirúrgica que no resistió.

Tito Puente, "El Rey del Mambo", fue uno de los grandes maestros, el símbolo del jazz latino por excelencia y su música es el mejor regalo para recordarlo y disfrutar de ese ritmo que a miles de personas les alegró el alma más de una vez.

PAQUITO D´ RIVERA

Nacido en Cuba y residente en Nueva York, este saxofonista y maestro del clarinete ha manejado su carrera entre el jazz latino y como compositor y director de orquesta de música clásica. Muchas veces se ha dicho de él que su destreza en la música se puede apreciar tanto en sus interpretaciones de Bach como en las de Post-Bop.

Cuando tenía cinco años fue el músico más joven que sirvió de modelo para promocionar un instrumento musical, en este caso los saxofones Selmer. Tres años después, D´Rivera era miembro del Teatro Nacional Orquesta de la Habana.

En ese entonces él tocaba saxofón soprano, pero luego decidió cambiar a saxofón Alto estudiando por sí mismo en libros.

En 1960, empezó a estudiar en el Conservatorio de Música de la Habana y en 1965 ya era un destacado solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Tocó también en la Banda militar de Cuba y fundó, en compañía de Chucho Valdés la Orquesta Cubana De música Moderna.

MONGO SANTAMARIA

Santamaría empezó su carrera con el violín en rituales religiosos, pero antes de entrar al colegio y decidir ser un profesional de la música se inclinó por los tambores. Después de ser uno de los principales artistas del prestigioso Club Tropicana de la Habana, viajó a la ciudad de México con un grupo de baile en 1948 y se trasladó a Nueva York en 1950 donde realizó su primer debut con la Orquesta de Pérez Prado. En la Gran Manzana invirtió seis años tocando con Tito Puente y grabando con Cal Tjader. Sus primeras grabaciones en América fueron hechas en 1958 por el sello musical Fantasy.

A lo largo de su carrera su éxito ha sido rotundo y ahora un concierto con Mongo Santamaría es un espectáculo memorable para los sentidos. Percusionista y director de orquesta, Santamaría ha demostrado su capacidad de manejar gloriosamente el ritmo y robarse el show mientras su orquesta llega a niveles de delirio. El ha sido sin duda la influencia de muchos maestros como Chick Corea y Hubert Laws que intentan rescatar esa combinación entre la tradicional charanga con el jazz orientado a instrumentos de viento y piano, tan propio de su música.

DAVE VALENTIN

Desde los 9 años, Valentin disfrutaba de los bongos y las congas. A los 12 ya tocaba en clubes latinos de Nueva York y a los 18 empezó a estudiar seriamente la flauta con Hubert Laws quien fue su profesor. En 1977 grabó con el grupo de Ricardo Marrero y participó en el álbum de Noel Pointer.

Para ese entonces Valentin era reconocido por muchos como virtuoso en la música pero fueron Dave Grusin y Larry Rosen quienes descubrieron su talento. A partir de eso, Valentin fue el primer artista en firmar contrato con el sello musical GRP y su estilo musical se fue formando con una importante influencia del pop, la música brasilera y el jazz latino.

Su herencia Puertorriqueña ha sido su eterna inspiración musical que se refleja en más de 12 álbumes y una nominación al Grammy como mejor intérprete de R&B (Rhythm & Blues). Así mismo, fue escogido como mejor flautista de jazz durante dos años consecutivos.

CHICK COREA

Chick Corea Santamaría empezó su carrera con el violín en rituales religiosos, pero antes de entrar al colegio y decidir ser un profesional de la música se inclinó por los tambores. Después de ser uno de los principales artistas del prestigioso Club Tropicana de la Habana, viajó a la ciudad de México con un grupo de baile en 1948 y se trasladó a Nueva York en 1950 donde realizó su primer debut con la Orquesta de Pérez Prado. En la Gran Manzana invirtió seis años tocando con Tito Puente y grabando con Cal Tjader. Sus primeras grabaciones en América fueron hechas en 1958 por el sello musical Fantasy.

A lo largo de su carrera su éxito ha sido rotundo y ahora un concierto con Mongo Santamaría es un espectáculo memorable para los sentidos. Percusionista y director de orquesta, Santamaría ha demostrado su capacidad de manejar gloriosamente el ritmo y robarse el show mientras su orquesta llega a niveles de delirio. El ha sido sin duda la influencia de muchos maestros como Chick Corea y Hubert Laws que intentan rescatar esa combinación entre la tradicional charanga con el jazz orientado a instrumentos de viento y piano, tan propio de su música.

Empezó tocando piano cuando tenía 4 años y Horace Silver y Bud Powell eran sus más grandes influencias. En un comienzo, su experiencia musical se alimentó por sus múltiples presentaciones al lado de notables músicos como Mongo Santamaría (1962-63), Blue Mitchell (1964-66) y Hernie Mann y Stan Getz, entre otros.

En 1966, grabó Tones for Joan´s Bones, su primer álbum como líder y en 1968 grabó por primera vez en trío con Miroslav Vitous y Roy Haynes, Now he sings, Now he sobs, considerado un verdadero clásico.

Desde entonces, ha sido uno de los más importantes jazzistas en los últimos 30 años. Su curiosidad musical lo ha llevado a participar en importantes proyectos musicales que le han permitido estar siempre a la luz pública. En su música, es uno de los pocos teclistas que le imprime alma y pasión a su sintetizador hasta el punto de ser reconocido por su estilo único musical. Ha compuesto varios éxitos que incluyen "Spain", "La Fiesta" y "Windows".

CAL TJADER

A pesar de no tener ascendencia latina, Cal Tjader fue uno de los más destacados y famosos líderes de los grupos de jazz latino. Desde los años cincuenta hasta su muerte, él fue el músico de referencia entre el mundo del jazz latino y el Bop. Su ritmo y su alegre manera de interpretar el vibráfono logró acoger los dos estilos musicales con grandeza. Sus numerosas grabaciones para Fantasy y Verve -dos de los sellos discográficos más importantes del momento-, y su permanente presencia en San Francisco Bay Area, fue una profunda influencia para Carlos Santana y el Rock latino.

PONCHO SANCHEZ

Nació en Laredo, Tejas, el 30 de Octubre de 1951 pero fue criado en Los Ángeles como el menor de once hijos. La música hizo parte de su vida desde pequeño y el mambo, el son, el cha-cha-cha, la guaracha han estado siempre ligados a su apellido. De hecho, es reconocido por la destreza con que interpreta la música Afro-Cubana, el arte del jazz improvisado y los ritmos del Caribe.

Fue integrante del grupo de Cal Tjader desde el año 1975 y permaneció con él hasta la muerte de Tjader en 1982. Así mismo, también logró tocar con The Jazz Crusaders en su disco " Happy Again", de 1965.

Por su gran maestría en el ritmo afro-cubano, muchos oyentes se sorprenden al enterarse de que Sánchez no tenga ascendencia Cubana o Puertorriqueña, pero sobre eso él siempre ha dicho que "si uno siente el jazz latino en el corazón, no importa la nacionalidad del intérprete".

En Norteamérica es conocido como "el quinto mejor percusionista del mundo".

NESTOR TORRES

Inspirado por su padre, un talentoso músico, y otros maestros de renombre como Cal Tjader, Dave Brubeck y Tito Puente, él empezó su carrera musical estudiando flauta y poco a poco fue incorporando a su música el jazz, luego jazz latino, pop, y música clásica. Su música se basa en una herencia latina pero su estilo tiende a ser más cosmopolita.

Una de sus glorias fue tocar con algunos de sus ídolos como Tito Puente y Eddie Palmieri, además de varios grupos menos conocidos de charanga cubana. Se ubicó en uno de los primeros lugares en ventas de discos americanos y su estilo se reconoce por una mezcla de géneros que conducen al fanático a un viaje a través de la música americana, la brasilera y el jazz Afro Cubano.

La vida de Néstor Torres es un testamento al espíritu humano, con una corriente de valor y triunfo contra las más difíciles circunstancias por las cuales ha atravesado en su vida. Una de ellas, por ejemplo, ocurrió hace diez años cuando en un accidente en bote casi pierde la vida. Después del accidente, el famoso flautista prometió que al recuperarse usaría la música para animar e inspirar al público. Torres ha logrado mantener su promesa.

ED CALLE

Nació en Caracas pero en 1966 se mudó con su familia a los Estados Unidos. Desde pequeño se interesó por el saxofón y fue su padre quien lo guió y le cultivó la pasión por la música.

Como estudiante en la Universidad de Miami, Calle confirmó que la música era su vocación y recibió el segundo título universitario en el jazz. Por su evidente talento logró tocar, aún antes de graduarse, con Gloria Estefan y el Miami Sound Machine; Julio Iglesias y Bob James. Así mismo, ha acompañado en escenario a Arturo Sandoval, Jon Secada, Vanesa Williams y Frank Sinatra.

Su inspiración han sido músicos como John Coltrane, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Joe Henderson y Sonny Rollins, quienes han influido en la formación de su propio estilo.

Su pasión por la música se refleja en álbumes como Nightgames Double Talk y Sunset Harbor.

PETE ESCOVEDO

Aunque de niño estuvo más inclinado al saxofón, con el tiempo Pete Escovedo encontró su real vocación en la percusión. Su música y su estilo se dieron a conocer pronto y sin duda ha sido una gran influencia para la música latina desde finales de los años 60.

En 1967, fue miembro del grupo de Rock latino de Carlos Santana y con él recorrió el mundo durante tres años. En 1970, fundó el grupo musical Azteca con su hermano Coke Escovedo y como resultado de esa unión quedaron dos discos del sello discográfico Columbia.

Desde entonces, Pete ha tocado con varios músicos destacados como Herbie Hancock, Woody Herman, Cal Tjader y Tito Puente, entre otros. Con su hija Sheila E. han tocado juntos muchas veces. Con sus otros hijos: Juan, Peter Michael y Zina, Escovedo ha encabezado su propio grupo musical de jazz latino.

ARTURO SANDOVAL

Sandoval empezó a tocar la trompeta a los 12 años y fue matriculado en el Instituto Nacional Cubano de las Artes a los 15, donde estudió con un trompetista clásico de Rusia. Al comienzo de la década de los setentas, fue miembro fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna y tres años después continuó en ese mismo grupo que cambió de nombre y se convirtió en Irakere. Su talento se dio a conocer rápidamente y gracias a ello logró tocar al lado de Dizzy Gillespie, su gran ídolo. Con Gillespie tocó en Cuba, Europa y en la Orquesta de las Naciones Unidas.

Poco tiempo después desertó de la isla de Cuba y se trasladó a la Florida, en donde grabó su primer disco llamado Flight to Freedom (1991).

Con ese disco, empezó a ser reconocido como "La trompeta de oro" y un maestro indiscutible del Jazz Latino. Arturo Sandoval ha llevado su música alrededor del mundo con conciertos en los que demuestra ser capaz de interpretar cualquier instrumento con igual destreza y, a la vez, envolver al público con el sonido magistral de su trompeta.

GATO BARBIERI

Gato Barbieri es el segundo músico argentino, después de Lalo Schifrin, en lograr un impacto significativo dentro del jazz. Su historia se ha escrito entre su tierra y Norteamérica. En sus primeros años empezó tocando ritmos latinos tradicionales pero al poco tiempo le dio la espalda a su herencia musical para explorar el jazz de los años sesentas. Después regresó a Sur América y adoptó algunas influencias latinas a principios de los años setentas, tocando pop y una fusion entre el jazz y el pop a finales de esa década, para después crear un estilo propio en los ochentas. Barbieri ha sido siempre uno de los más emotivos saxistas tenores que puede llegar a opacar incluso la exaltación de su audiencia.

Aunque la familia de Barbieri contaba con varios músicos, el no empezó a tocar el clarinete hasta la edad de 12 años cuando escuchó "Now´s the time" the Charlie Parker. En 1947 regresó a Buenos Aires y continúo con clases privadas musicales, pero ésta vez fueron de Saxofón alto. Gracias a su empeño y talento, antes de diez años logró ser un reconocido músico con la Orquesta Schifrin. Ya para los años 50 tenía sus propios grupos y dejó el Saxofón Alto por uno Tenor para ser éste último finalmente su instrumento bandera.

EDIE PALMIERI

Ganador cinco veces de los Premios Grammy, es uno de los artistas latinos más populares y exitosos del siglo XX. Su carrera profesional la inició como pianista en los años cincuenta en la Orquesta de Eddie Forrester. En 1955, ingresó a la Orquesta de Johnny Segui y luego estuvo un año con la orquesta de Tito Rodríguez antes de formar su legendaria orquesta Conjunto La Perfecta, en 1961.

La Perfecta tenía una sección de trombones en lugar de las trompetas, algo poco común en la música latina, demostrando la creatividad de Palmieri y su manera poco convencional de arreglar sus melodías. Este grupo fue conocido como los "Rugientes Elefantes Locos" por la configuración de los trombones, la flauta, la percusión, el bajo y la voz principal.

Con el éxito de esta orquesta, "La Perfecta" pronto se elevó a la categoría de las de Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez debido a su intenso y contagioso sonido.

La carrera musical de Eddie Palmieri como director de orquestas de jazz abarca más de tres décadas. Su talento le ha dado la oportunidad de deleitar a audiencias en toda Europa, Japón y América Latina. Su discografía incluye más de 30 grabaciones.

Sin duda, es uno de los más destacados pianistas del jazz latino de los últimos cincuenta años. Su estilo, agresivo e intenso fue la inspiración para que pronto ganara el sobrenombre de "Rompeteclas".

CHICO O´FARRIL

Nació en La Habana en 1921, y reside en Nueva York desde 1946 y es, junto con Mario Bauzá y Dizzie Gillespie, uno de los motivadores del encuentro del jazz con los ritmos cubanos.

Ha compuesto, dirigido y tocado para gente como Benny Goodman, Machito, Stan Kenton, Dizzie Gillespie, Glenn Miller, Count Basie, Art Farmer, Cal Tjader, Wynton Marsalis, Mario Bauzá y Gato Barbieri, aparte de dirigir su propia orquesta. Comienza un bajo perfil profesional a partir del comienzo de la década de los setenta, para brillar nuevamente a principios de los noventa cuando regresa a los estudios con Mario Bauzá y una nueva versión de Tanga.

Después en 1995 graba Pure Emotion y en 1999 Heart of a Legend. Aparte de estos discos, resulta imprescindible Cuban Blues, un recopilatorio de sus grabaciones de principios de los cincuenta, donde entre otras aparece su Afro-Cuban Jazz Suite que graba con la orquesta de Machito y con invitados como Charlie Parker y Buddy Rich en 1950.

MICHAEL CAMILO

Nació en Santo Domingo en 1952 y desde 1979 reside en Nueva York a donde llegó cargado de bebop a encontrarse con los grandes del jazz y se encontró también con el Caribe.

Es un polifacético músico que ha dejado excelentes discos y composiciones como Caribe (incluida en el disco Michel Camilo) y Why Not (Grabada por Manhattan Transfer y por él mismo con Paquito D'Rivera cuando formó parte de su banda durante tres años). Como solista se ha acompañado de excelentes bajistas como John Patitucci y Anthony Jackson y bateristas como Horacio El Negro Hernández y Dave Weckel. Cuando ha ido más allá del trío se ha acompañado de Mongo Santamaría y Giovanni Hidalgo en dúos con su piano. También ha manejados orquestas de mayor formato.

Ha musicalizado algunas películas como Two Much y Amo tu cama rica. Colaboró en la banda sonora de Broadcast News.

Recientemente grabó un disco, Spain, arriesgándose a juntar jazz y flamenco, piano y guitarra, con su amigo Tomatito -colaborador por 17 años de Camarón de la Isla-, y saliendo muy bien parado de la aventura.

JERRY GONZALEZ

Nacido en Nueva York en 1949. Es tan diestro con las congas como con la trompeta. Como percusionista sigue la tradición de clásicos tumbadores y en la trompeta se siente influenciado por Miles Davis y Dizzie Gillespie. Ha compartido muchos proyectos con su hermanos Andy como la Orquesta Anabacoa, precursora del Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, el Conjunto Libre y su pasantía por la banda de Eddie Palmieri, y en su propio proyecto, el Fort Apache Band, donde Jerry encuentra un espacio propio para expresar su música de manera siempre original y arriesgada. Nat Chediak, en su Diccionario de jazz latino describe su pasión por la música: "Suda la gota gorda en escena rodeado de sus tambores y trompetas. Da todo por su arte.

Es símbolo de devoción y entrega".Además ha tocado con Dizzie Gillespie, Jaco Pastorius, Chico O'Farril, Paquito D'Rivera, McCoy Tyner, Tito Puente, Hilton Ruiz, Steve Turré, Kenny Kirkland, David Sánchez y Bobby Matos.

Entre su discografía destaca Yo ya me curé (1979) Rumba para Monk (1989) y Crossroads (1994).

BEBO VALDES

Nacido en 1918 en Quivican, Cuba, es, según All Music Guide to Jazz, "Uno de los gigantes de la música cubana". Se consagró como uno de los músicos importantes de la fiesta musical cubana de los cincuenta, iniciando su encumbrada carrera en la década del cuarenta, cuando tocó con en la orquesta de Julio Cuevas y la de Armando Romeu en el cabaret Tropicana. Benny Moré se inicia como cantante en su orquesta. Después de la llegada de Castro al poder se instala en Suecia, y aun cuando se mantenía tocando, se distancia ostensiblemente del gran público.

Paquito D'Rivera lo llama para producir un disco en 1995 y así aparece Bebo Rides Again, un excelente disco con nuevas composiciones del propio Valdés y la participación de D'Rivera, Amadito Valdés, Juan Pablo Torres, Patato Valdés, Carlos Emilio Morales y Gerardo Rosales, entre otros.

En 1998 Valdés graba dos interesantes discos con el saxofonista valenciano Eladio Reinón en Barcelona. Se trata de Acere y de Afro-Cuban Jazz Suite Nro. 1, ambos con piezas de Valdés y de Reinón junto a algunos standards.

CHUCHO VALDES

Chucho Valdés, nacido en 1941, empezó a tocar el piano a la edad de tres años. Su primer maestro fue su padre, un pianista bien conocido, el compositor y director de orquesta Bebo Valdés. A una edad todavía joven se encontraba rodeado de una compañía tan distinguida como el cantante al que todos querían, Beny Moré, y el célebre pianista Ernesto Lecuona, entre otros. Valdés estudió piano más tarde con Zenaida Romeu y Rosario Franco. A la edad de 16, el joven prodigio organizó su primer trío de jazz y a los 18 ya había grabado dos discos. En 1965 se unió a la orquesta de Elio Revé.

Valdés formaba parte de un grupo de músicos sofisticados de La Habana que eran seguidores del jazz, y en 1967 co-fundó la famosa Orquesta de Música Moderna, para la que también compuso. En 1969 creó una de sus primeras obras de gran escala, la "Misa Negra," en la que su estilo ya era evidente: un piano tocado rítmicamente, como si fuera un percusionista experto, con jazz complejo y armonías clásicas.

En 1973, junto con otros miembros de la Orquesta de Música Moderna entre los que se encontraban el saxofonista Paquito D'Rivera, el guitarrista Carlos Emilio y el bajista Carlitos del Puerto fundó Irakere, un grupo que ahora es legendario y que transformó la música popular cubana. Su impacto en la música cubana con su primer éxito, "Bacalao Con Pab," fue inmediato y decisivo. Un miembro de la orquesta, José Luis Cortés (hoy jefe de NG La Banda) una vez dijo en una entrevista que si los Van Van eran los Beatles de Cuba, Irakere era los Rolling Stones.

El grupo mantuvo una identidad dual del principio: una banda de baile popular y un grupo intenso de virtuosos del jazz, que fusionaba el espíritu afrocubano con una perspectiva amplia del jazz. Mucha de la música moderna de baile cubana procede del timbre establecido por Irakere, y muchos de los mejores instrumentistas de Cuba se dieron a conocer tocando con la orquesta.

En 1978 hubo un breve deshielo, bajo la administración de Carter, en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. se convirtió en el primer grupo moderno cubano fichado por un sello norteamericano (Columbia), y su primer álbum ganó un Grammy. Ese mismo año, Irakere también recorrió los Estados unidos como telonero de Stephen Stills.

Aunque Valdés todavía aparece de vez en cuando con Irakere, en los años recientes ha enfocado su tiempo y energía a desarrollar su carrera en solitario. Desde mediados de los 1990 la visibilidad creciente de Cuba como uno de los centros mundiales de la música, y sus visitas más frecuentes a los Estados Unidos le ha dado la oportunidad a muchos músicos, público y críticos para familiarizarse con la música de Valdés.

Su virtuosismo, su oído rápido, su facilidad de captar la estructura y su conocimiento del enciclopédico de todos estilos de música se ponen al servicio del su forma dramática de tocar.

Parece ser que no hay ningún límite a los poderes musicales de Chucho Valdés. Puede interpretar con los mejores improvisadores del jazz, ser un salsero mágico, o tocar Debussy –todo lo anterior prácticamente al mismo tiempo.

ISRAEL LOPEZ CACHAO

Nació en La Habana en 1918, es uno de los personajes infaltables de la historia musical cubana, bajista y compositor de infinidad de temas, entre ellos del danzón Mambo (para la orquesta Arcaño y sus maravillas, con la que tocó durante 12 años), que inaugura el ritmo que popularizó Pérez Prado. Durante la década de los cincuenta inaugura las descargas (jam sessions) en Cuba, de las cuales existen contadas pero imprescindibles grabaciones. Al llegar a Nueva York a principios de los sesenta se incorpora rápidamente al ambiente de las orquestas de baile como las de Tito Rodríguez, Charlie Palmieri, Johnny Pacheco, Joe Quijano, pero con el que más tiempo trabajó fue con Eddie Palmieri. Sus apariciones en discos son prácticamente nulas durante los setenta mientras reside y trabaja en Las Vegas, hasta que en 1977 graba Descarga 77 acompañado de grandes nombres de la música latina como Marcelino Guerra, Barry Rogers, José Rodrigues, Charlie Palmieri, Patato Valdés, El Negro Vivar y Milton Cardona entre otros. Su actividad profesional disminuye ostensiblemente, se residencia en Miami, y en 1993, es uno de las primeras viejas estrellas en ser rescatadas del olvido. Andy García se encarga de eso y produce dos discos de una sesión para la memoria. Masters Sessions Vol I y Vol II, donde dan lo mejor de sí artistas de la talla de Paquito D'Rivera, Nestor Torres, Chocolate Armenteros, Alfredo Valdés, Jimmy Bosch, Nelson González y Orestes Vilató entre muchos otros.

De su discografía destacan Cachao y su Ritmo Caliente, Descargas (1957) y From Havana to New York (que reproduce sesiones de 1957 en La Habana y de 1961 en Nueva York), Superdanzones (1961), Descarga '77 (1977), Masters Sessions Vol I y II (1993) 40 Years of Cuban Jam Sessions (con Paquito D'Rivera en 1993) y Cuba Linda (2000)

 

PATATO VALDES

Nació en La Habana en 1926. En Cuba graba con el Conjunto Casino y el Conjunto Cubavana y luego, desde 1952 viaja a Estados Unidos y se transforma, hasta el día de hoy, en un imprescindible conguero de la escena neoyorquina. Ha participado en importantes sesiones y grabaciones con gente de la talla de Kenny Dorham, Tito Puente, Machito, Art Blakey, Herbie Mann, Dizzie Gillespie, Totico, Candido, Johnny Pacheco, Cal Tjader, Cachao, Jorge Dalto, Mario Bauzá, Bebo Valdés, Paquito D'Rivera y Chocolate Armenteros, entre otros.

De su discografía destaca Ready For Freddy de 1976, Masterpiece (editado en 1993, grabado en 1985) Ritmo y Candela con Orestes Vilató y Changuito (1995) y Ritmo y candela II (1996)

ORLANDO "PUNTILLITA" RIOS

"Puntilla" nace en La Habana, en la década de los setenta, cuando da clases de percusión en la Escuela Nacional de Arte. Lejos de ser sólo un estudioso de las tradiciones rítmico-folclóricas cubanas, por las noches se le ve rumbeando en el Hotel Habana Riviera y el cabaré Tropicana, cuando la agencia estatal Cuba Tours no le organiza presentaciones para entretener a los turistas en el Centro Cultural de Cuba. La voz corre como pólvora cuando llega a orillas norteamericanas con el éxodo del Mariel.

Crea escuela, enseñando a nuevos seguidores del tambor y participando en ceremonias religiosas. Es la visita obligada en Nueva York de todo rumbero que se precie. "Puntilla" se mantiene vigente en el género, pues está al tanto de su desarrollo en la isla. Es ecléctico por naturaleza, y siempre está dispuesto a experimentar con diferentes sonoridades que actualicen la rumba. Organiza sus actuaciones en función de los tratamientos de diálisis que recibe tres veces a la semana. Es habitual de las sesiones vanguardistas de Kip Hanrahan, y tiene su roce con el jazz acompañando a la legendaria big band de Chico O'Farrill. Gracias a "Puntilla", hoy la rumba fluye, sin interrupción, desde los muelles de La Habana hasta el Parque Central de Nueva York. Según el dicho.

MARIO BAUZA

Nacido el 28 de abril de 1911 en La Habana. Viaja a Nueva York en 1927 para realizar varias grabaciones como clarinetista. Su principal anhelo era tocar jazz y estaba en el lugar adecuado y en el momento oportuno. La era del swing estaba en todo su esplendor y las grandes bandas se contaban por decenas, así que había demanda de instrumentistas capaces.

Por aquellos días Bauzá se había hecho amigo de un jovencito conflictivo y pendenciero a quien, por su indisciplina, poco le duraban los trabajos a pesar de tratarse de un notable trompetista. Mario asumió el riesgo de recomendarlo a Calloway. Dicho joven protagonizaría pocos años después junto a Parker, Monk, Davis y otros grandes músicos, la mayor revolución que ha gozado el jazz: el bebop. Su nombre era Dizzy Gillespie, quien sentía una gran atracción por la percusión cubana.

La Orquesta de Machito sería el espacio donde crece, madura y se define la fusión entre el jazz y la música cubana. Esa escuela, cuya influencia es mucho mayor de lo que se conoce, abriría innumerables puertas y su sonido está detrás de fenómenos tan disímiles como Perez Prado, la Banda Gigante de Benny Moré (Duarte mediante) o la salsa newrican de principios de los 70. Esta agrupación comenzó haciendo música cubana -guarachas, sones y boleros-, a la que incorpora el formato de jazz band, con sus secciones de saxos y trompetas, lo cual propicia la aparición de arreglos donde se percibe la influencia jazzística. Es decir, no se trata, todavía, de jazz con elementos de música cubana, sino de lo contrario.

Poco a poco, Machito y sus Afro-Cubans se abren un espacio importante en el público hispano de New York y, simultáneamente, sus incursiones jazzísticas se hacen más frecuentes, con colaboraciones memorables, como las de Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Todo estaba dispuesto para la entronización de ese nuevo género, o subgénero, o fusión, o como quiera que se desee llamar a lo que hoy se conoce con el anfibológico e ilógico cartel de latin jazz.
En un apartamento de Colombus Avenue estuvo viviendo durante casi medio siglo Mario Bauzá. Murió en Nueva York el 11 de julio de 1993, siendo mucho más conocido en los Estados Unidos que en Cuba. Su muerte fue un verdadero acontecimiento y las emisoras hispanas de la Gran Manzana le dedicaron programas de hasta doce horas de duración. Fue uno de esos músicos que pertenecen de lleno a la historia de la música, ya que los caminos que recorrió fueron transitados por muchos otros después y han llegado hasta nuestros días con todo su esplendor.

DIZZY" GILLESPIE

Nacio en Cheraw (Estados Unidos) en el año 1917. En sus comienzos, Gillespie fue un admirador de Roy Eldridge, al que imitó con tanto éxito, que incluso llego a sustituirlo en la banda de Teddy Hill (1937), donde su técnica; novedosa, vertiginosa y acrobática, le hizo pasar en un principio por un excéntrico.

A principios de los años cuarenta su paso por las orquestas de Cab Calloway, Earl Himes y Billie Eckstine, y los encuentros con Charlie Parker y Thelonious Monk, le permitió desarrollar un original enfoque del Jazz, el Be-bop. fue junto a Parker el indiscutible paladín de este nuevo movimiento, e introdujo los aportes Afrocubanos bajo el influjo de Mario Bauza y Alberto Socarrás.

A mediados de los cuarenta colaboró con Parker en las grabaciones más importantes del Be-bop. El carácter imprevisible de Parker contribuyó a la marcha de Gillespie, siendo sustituido por Miles Davis. En 1944 formó con la colaboración de Billie Eckstine una Big Band, con la que experimento con las orquestaciones Bop y con los ritmos Afrocubanos de la mano de percusionistas como Chano Pozo. Desgraciadamente los problemas económicos precipitaron la disolución prematura de la orquesta.

A partir de los años cicuenta, realizó numerosas giras y promocionó a jóvenes trompetistas, como Fats Navarro, Clifford Brown, Lee Morgan y a dos que consideraba como sus hijos musicales: John Faddis y Arturo Sandoval.

Eterno militante de los derechos civiles, siempre insistió en que se tratara a los músicos como artistas, independientemente de su raza, y en que se considerara la música Afroamericana como una forma artística perfectamente respetable. A menudo, hacía declaraciones políticas aparentemente frívolas, pero que encerraban una intención seria. En los años ochenta amenazó con presentarse a las elecciones presidenciales, asegurando que cambiaría el nombre de la Casa Blanca por el de Casa Azul (Blues House) y que nombraría a Miles Davis jefe de la C.I.A.

Con más de setenta años, realizó agotadoras giras al frente de la banda multinacional United Nations Band, colaborando con las figuras más jóvenes de Latin Jazz (Paquito D'Rivera, Arturo Sandoval).

En los últimos años de su vida Dizzy Gillespie abrazó la fé Bahá'í, religión independiente nacida a mediados del siglo XIX, cuyos seguidores, más de 6.000.000 en más de 2.500 paises y territorios, trabajan por la unidad mundial respetando la diversidad y colaboran activamente con la ONU y en más de 2.500 proyectos de desarrollo social.

Una de sus máximas es "LA TIERRA ES UN SOLO PAIS Y LA HUMANIDAD SUS CIUDADANOS". Dizzy enfermó en noviembre del 92 sin poder tocar en el Carneggie Hall de Nueva York con motivo del 2º congreso mundial Bahá'í que reunió a más de 35000 personas en la Gran manzana. En sus giras con la United Nations Band citaba frases de los escritos Bahá'ís como apoyo a la ONU y sus nobles objetivos de democratizar el mundo y establecer la paz y la justicia social. Murió en Nueva York en 1993

GIOVANNI HIDALGO

Nace en Puerto Rico en el 1963 y creció en un hogar rodeado por los tambores, bongos, congas y timbales usados por su padre y abuelo, ambos músicos también.

Hidalgo comenzó a tocar en una conga hecha a mano en la casa por su padre de un barril de madera, cuando él apenas tenía ocho años de edad. El practicó también en otros instrumentos de percusión, aplicando su talento magnífico para llegar a ser uno de los primeros percusionistas latinos en el mundo de hoy. Los sonidos que otros percusionistas crean con palos, Hidalgo crea con sus manos. Su precisión rápida como relámpago es particularmente admirada por otros.

Hidalgo inicialmente llegó a ser popular fuera de su Puerto Rico nativo en los tempranos 1980's. En 1981 él fue a Cuba a trabajar con Batacumbele. Allí conoció a Changuito y la carrera de Hidalgo tomó una vuelta diferente. Los dos artistas estaban perfectamente afinados uno con el otro y esto fue evidente en el primer álbum de Batacumbele.

Tanto como Hidalgo adquirió inspiración de los músicos cubanos con quienes él trabajó, ellos también obtuvieron algo de la experiencia. Muchos trataron de replicar la técnica de Hidalgo, y la incorporaron en su estilo de música llamado songo. Este efecto se reflejó en Puerto Rico en el estilo de música cubana que tuvo un éxito arrollador.

La relación y amistad de toda la vida con Changuito sirvió de precursora a una relación semejante que Hidalgo forjó con la leyenda americana del jazz Dizzy Gillespie, apenas unos pocos años después. Hidalgo conoció a Gillespie cuando estaba presentándose con Eddie Palmieri en la ciudad de Nueva York. Gillespie le gustó lo que él oyó del Hidalgo y sugirió una colaboración futura. El futuro llegó en el 1988 cuándo Gillespie reclutó a Hidalgo para que tocara con él en la Orquesta de Jazz de las Naciones Unidas.

En 1992 Hidalgo aceptó una posición de enseñanza en el Berklee College of Music en Boston. El permaneció allí por cuatro años de cuál Hidalgo dijo, "enseñaba y aprendía al mismo tiempo." También dijo "Junté toda clase de ritmos-puertorriqueño, cubano, dominicano, reggae, el africano, y el jazz.

Después que colaboró con muchos otros en sus grabaciones, fue el 1992 cuándo Hidalgo lanzó su primer álbum: Villa Hidalgo. Posteriormente el ha lanzado siete álbumes adicionales, su último, Jazz Descargas en el 2001, con los Conga Kings.

HORACIO EL NEGRO HERNÁNDEZ

Baterista y percusionista nacido en La Habana, Cuba. "El Negro" forma parte de la nueva generación de jazzistas que ha seguido los pasos de sus compatriotas Arturo Sandoval, Paquito D'Rivera, Ignacio Berroa y otros.

"El Negro" se dio a conocer como baterista de Gonzalo Rubalcaba y su grupo Proyecto. Abandonó Cuba en 1990, y comenzó su carrera en los Estados Unidos con interpretaciones en vivo con muchos músicos del pop, rock, jazz y jazz latino, así como numerosas interpretaciones en distintos álbumes, algunos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy, como Havana de Roy Hargrove (1997), Supernatural de Carlos Santana (1999), No es lo mismo de Alejandro Sanz (2003) y Listen Here de Eddie Palmieri (2005). Horacio fue galardonado con el Grammy al mejor álbum de jazz latino del año 2001, Live at the Blue Note,junto a Michel Camilo (piano) y Charles Flores (bajo).

FRANCISCO AGUABELLA

Francisco Aguabella nació en Matanzas, Cuba el 10 de octubre de 1925.

Aguabella dejó Cuba, a mediados de la década de 1950, para actuar con Katherine Dunham en la película de Shelley Winters Mambo, rodada en Italia. Después de una gira de conciertos con Katherine Dunham, se trasladó a Estados Unidos, para tocar con Peggy Lee, durante siete años. Aguabella formó parte del grupos de percusionistas cubanos que se asentaron en la escena norteamericana del jazz, en los años 1940-50, entre los que estaban Chano Pozo, Mongo Santamaria, Armando Peraza, Julito Collazo,Carlos Vidal Bolado y Modesto Durán. a lo largo de su carrera, Aguabella actuó en Europa, Australia, América del Sur y EE. UU. (incluida la Casa Blanca), realizando un gran número de grabaciones con distintos músicos..

Entre otros músicos de jazz, Aguabella trabajó con Dizzy Gillespie, Tito Puente, Mongo Santamaria, Frank Sinatra, Eddie Palmieri, Cachao, Lalo Schifrin, Cal Tjader, Nancy Wilson, Poncho Sánchez o Bebo Valdes. Protagonizó dos documentales, "Sworn to the Drum" del cineasta Les Blank, y "Aguabella" del actordirector Orestes Matacena (The Mask, Bitter Sugar). También ha sido habitual, junto con su banda, en programas de televisión (The Orlando Jones Show, en FX TV, por ejemplo).

En los años 1970, formó parte, primero de la banda de rock latino Santana (1969-1971), y a partir de 1973, del grupo de jazz rock, Malo, liderado por Jorge Santana. Su especialidad fueron las congas y los tambores Batá, desarrollando además una importante labor docente. En 1992, ganó el National Heritage Fellowship de la National Endowment for the Arts. Se instaló en Los Ángeles, California, dando clases para especialistas en la UCLA.

Falleció en 2010, de cáncer

Más artículos del autor

LQSRemix

One thought on “El Jazz Latino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar