Elecciones en México, violencia, desinformación … y EEUU

Elecciones en México, violencia, desinformación … y EEUU

Por Gerardo Villagrán del Corral*

En un clima de violencia y nerviosismo, 98 millones de ciudadanos de México eligirán el 2 de junio entre la oficialista Claudia Sheinbaum, la candidata de alianza opositora Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, al nuevo presidente, quien sucederá a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por los próximos seis años

Claudia Sheinbaum. Candidata a la Presidencia de México

Relacionado con la violencia que se vive en el país, el informe del Laboratorio Electoral señala que los estados con mayor cantidad de casos de asesinatos son Guerrero (12 asesinatos), Veracruz (8) y Michoacán (7). Por su parte, Michoacán y Chiapas registran el mayor número de agresiones en el marco de la campaña, entre las que se encuentran los atentados, secuestros y amenazas.

A nivel nacional las elecciones que se llevarán a cabo serán Presidencia, diputaciones y senadurías; alrededor de 29 estados elegirán a sus ayuntamientos y en ocho estados habrá cambio de gubernatura. En el caso de la Ciudad de México, se designarán a nuevos representantes en las 16 alcaldías y en la jefatura de gobierno.

La candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, dijo que en las próximas elecciones no solo están en juego los programas sociales, sino también las libertades y una ciudad de derechos y aseguró que a los del PRI y PAN no se les ha quitado las ganas de hacer fraudes y compra del voto pues lo llevan en la sangre.

Este año el traspaso presidencial se realizará el 1 de octubre; así lo dispone el cambio del artículo 83 de la Constitución. Antes el paso de mando estaba fijado para el 1 de diciembre cada seis años. El proceso electoral que concluirá el próximo 2 de junio ha sido uno de los más violentos en la historia del país. De acuerdo con el último informe de la organización independiente Laboratorio Electoral, ha habido en el último año 27 asesinatos de candidatos, precandidatos y aspirantes a cargos públicos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que hay coordinación entre el gabinete de Seguridad de su gobierno y el Instituto Nacional electoral (INE) para garantizar que haya plena libertad antes, durante y después de las elecciones y señaló que se ha otorgado seguridad desde el gobierno federal a más de 500 candidatas y candidatos.

López Obrador ha venido criticando a Estados Unidos por intromisión en los asuntos internos del país, debido al financiamiento que otorga a varias agrupaciones de la “sociedad civil”, pero con una activa participación en el golpeteo político y mediático contra el gobierno de López Obrador. Hay mucho desconocimiento de cómo llega el dinero de Estados Unidos para la operación de golpeteo contra el gobierno de AMLO.

La mayoría del financiamiento de EEUU a la oposición mexicana se canaliza a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), creada por la administración de Ronald Reagan para legitimar las acciones encubiertas que realizaba la CIA. Desde 2016, la NED ha destinado alrededor de 8.376.549 dólares a programas en México sobre democracia, violencia de género, emigración, elecciones y “empoderamiento político”.

Otra institución, el Instituto Nacional Demócrata (NDI), también creada bajo el paraguas de Reagan, la guerra fría, y la lucha contra los movimientos guerrilleros en Centroamérica, recibió millones de dólares para su operación en México.

Candidata de alianza opositora Xóchitl Gálvez

Tras el tercer debate entre candidatos presidenciales, la encuesta de Bloomberg otorga a la candidata de izquierda una intención de voto del 58%, superando por 25 puntos porcentuales a Gálvez, quien alcanza el 33%. Mientras, la encuestadora Enkoll señala que el 92% de los votantes no ha cambiado de opinión, lo que indica que una abultada mayoría mantiene su percepción sobre Sheinbaum como próxima presidenta, así como el partido y la orientación política que la respaldará.

Pero la derecha apeló a la desinformación con maniobras mediáticas han sido una táctica clave en la estrategia de la oposición. Massive Caller fue la única que posicionó a Xóchitl como ganadora de los dos debates (60.1% de los encuestados frente a sólo un 34.8% de la candidata oficialista) y hasta habló de un posible empate técnico.

Mientras, un grupo de 270 intelectuales se pronunció en la revista Letyras Libres a favor de la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, y llamó a votar por ella. Entre ellos estacan Enrique Krauze, Héctor Aguilar Camín, Federico Reyes Heroles, Jorge Castañeda, Alberto Ruy Sánchez, Gabriel Zaid, Francisco Martín Moreno, Rafael Pérez Gay, Enrique Serna, Guillermo Sheridan, Bartra, Ángeles Mastretta y Consuelo Sáizar.

“Las elecciones del próximo junio serán una confrontación entre el autoritarismo y la democracia. Creemos que la opción democrática está representada por Xóchitl Gálvez. Nuestro llamado a votar por ella responde a la enorme urgencia de defender la democracia amenazada”, señala el manifiesto.

López Obrador aseguró que este grupo de intelectuales usa “retacería de seudo teorías”, invocan a la democracia, pero son “vividores al servicio del régimen de opresión”. En su encuentro matutino con la prensa señaló que “estamos bastante bien y en lo político libertades plenas, democracia auténtica, no simulada”; agradeció a todos los que simpatizan con su partido y consideró que “los que no simpatizan porqué no pasan de insultos y enojos y difamaciones”.

De todas las que, afirmó, son difamaciones, que “tienen un efecto de búmeran porque si se dedican a calumniar con un pueblo consciente como está el pueblo de México pues pierden credibilidad y caen en el ridículo”. AMLO respondió nuevamente a los señalamientos en su contra por supuestos vínculos con el narcotráfico y por los presuntos negocios de sus hijos.

Acerca de la acusación de corrupción de sus hijos, pidió “pruebas, ¿dónde están? Mis hijos no son corruptos y demuéstrenme lo contrario, los desafío porque si no y además ya lo doy por asentado son unos viles calumniadores nuestros adversarios del bloque conservador, porque así es la derecha en todo el mundo. Son muy falsarios hipócritas, clasistas, racistas”, aseveró.

“El pueblo tiene un instinto certero, sabe y no se deja manipular y puede venir el New York Times como vinieron, la DEA, la señora Anabel Hernández (escritora que acusó a López Obrador de ejercer una ´censura terrible que asfixia´ a su libro ‘La historia secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa’, en redes sociales y medios de comunicación), y decir que me dieron una maleta de dinero, nunca prueban nada, nada, calumnian, pero no tienen ningún efecto”, dijo.

La prensa estadounidense presiona

Una alta participación electoral ayudaría a la candidata opositora Xóchitl Gálvez, considera un texto firmado por Consejo Editorial del diario estadounidense The Wall Streel Journal: “La posibilidad de un gran voto oculto aún podrían producir una sorpresa”, señala. “Hay mucho en juego”, dice el editorial que plantea como la interrogante más importante si el partido gobernante Morena del actual presidente Andrés Manuel López Obrador podrá acercarse a su visión de un Estado unipartidista.

“La sucesora de Morena, elegida personalmente por AMLO, la ex alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, lidera las encuestas y promete continuar su agenda de economía nacionalista de izquierda y eliminar los controles y equilibrios constitucionales”, advierte The Wall Street Journal. Menciona que Xóchitl Gálvez fue postulada por una coalición de partidos unidos en su preocupación por una presidencia de Sheinbaum que podría hacer que AMLO “mueva los hilos políticos detrás del trono”.

El espíritu empresarial, la competencia, los sólidos derechos de propiedad y los mercados abiertos son los temas de la campaña de Gálvez. que buscaría una cooperación más estrecha con Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad. “El México de Gálvez sería un aliado de Occidente”.

Añade eso “rompería con la política exterior de López Obrador, quien ha estado utilizando la migración como moneda de cambio con la Administración Biden para evitar la acción de EEUU en virtud del T-MEC para obligar a México a dejar de discriminar a los inversionistas extranjeros en energía”, señala el WSJ.

“El México de AMLO es aliado de Venezuela y Cuba y hogar de un gran número de agentes de inteligencia rusos, según el Comando Norte de Estados Unidos en 2022”, expone el editorial, que remarca que el actual gobierno afirma seguir una política de no intervención en otros países, pero tres de sus embajadores han sido declarados persona no grata por inmiscuirse en el apoyo a la izquierda en Bolivia, Perú y Ecuador.

El WSJ obvia citar el asalto de las fuerzas de seguridad ecuatorianas a la embajada en Quito y el secuestro del exvicepresidente Jorge Glas, asilado allí.

Violencia

Pese a que una persona muere cada cinco minutos por sobredosis en Estados Unidos, la mayoría por el consumo de drogas sintéticas ilícitas, pero para las autoridades estadounidenses la culpa es de mexicanos y chinos.

Más allá de la gravedad de la situación, en un año preelectoral, tanto en EEUU como en México, el problema se ha politizado y la agencia antinarcóticos estadounidense DEA ha aprovechado la ocasión para echarle la culpa de su inacción a los mexicanos y, a la vez, atacar al gobierno progresista de Andrés Manuel López Obrador, con un informe poco serio pero con una gran campaña de difusión mediática.

A decir de la DEA, los cárteles mexicanos continúan con la venta de fentanilo ilícito en forma de pastillas para imitar los medicamentos recetados de marcas registradas. Como resultado, muchos ingenuos estadounidenses –supuestamente de buena fe, engañados por los pérfidos mexicanos- compran y consumen drogas ilegales que creen que son medicamentos recetados legítimos.

Pero el semejante problema de consumo de drogas es responsabilidad del propio gobierno estadounidense, cuyas agencias de espionaje y control político inundaron las calles de los barrios pobres con heroína y cocaína de muy baja calidad (conocida como crack) con el doble propósito de financiar sus actividades ilegales en el contexto de la guerra fría y de quebrar la organización de los sectores marginados que reclamaban el cumplimiento de sus derechos humanos sociales y económicos.

Es importante que la DEA, por primera vez, admita abiertamente que los grandes cárteles mexicanos operan en su territorio y dictan el trasiego de drogas, lo que contrasta con su inveterado negacionismo, según el cual dichas estructuras criminales se desvanecían al norte del río Bravo, en territorio estadounidense. O sea, no hay cárteles ni capos narcotraficantes estadounidenses, la culpa la tienen los pérfidos mexicanos y, sobre todo, el gobierno progresista: quieren asegurarse que no siga gobernado.

El sociólogo e historiador Álvaro Arreola señala que a priístas, panistas y los escasos perredistas que aún quedan –integrantes de la coalición que apoya a Gálvez- no les interesan los comicios. “Se oponen con violencia inaudita a que se consolide un régimen de sufragio efectivo. Insisten en su inadmisible experiencia de provocar escepticismo y temor destruyendo propaganda en diferentes lugares, contratando organismos delincuenciales, haciendo correr múltiples rumores y mentiras sobre las figuras sobresalientes del gobierno actual”, agrega.

Su oposición a una nueva legislación electoral es la evidencia de su empeño por preservar una mecánica diseñada por ellos, que confiere a las autoridades del Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación un amplio espacio para protagonizar escándalos donde no los hay. Consejeros y magistrados saben que la forma democrática de designación es la electiva y que ésta sigue siendo irremplazable.

Transcurrieron tranquilamente varios meses del proceso electoral y evidentemente habrá más movilización de candidatos y partidos en los pocos que quedan antes que rija la veda, con ciudadanos que serán testigos de más bravatas que intentarán estimular alguna crisis política de importancia a escala regional.

Algunos periodistas y los miembros de la coalición que dirigen algunos empresarios no terminan de entender que el viejo sistema político mexicano está desprestigiado, agotado, pese a que EEUU se sentía más cómodo con quienes estaban dispuestos a seguir sus directivas.

* Antropólogo y economista mexicano, asociado al CLAE.
Más artículos del autor
México en LoQueSomos

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar