Acontecimientos mundiales y regionales sucedidos el 3 de marzo

Acontecimientos mundiales y regionales sucedidos el 3 de marzo

Por Daniel Alberto Chiarenza

-1857. Fallecimiento del Alte. Guillermo Brown.
Guillermo Brown o William Brown, nacido en Foxford, Condado de Mayo, Reino de Irlanda (actual República de Irlanda) el 22 de junio de 1777, de familia católica. Primer almirante irlandés nacionalizado argentino, fundador de la fuerza naval de la Argentina, tanto en la cronología como en el prestigio. Consagró su vida al servicio de su patria de adopción. Martín García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval argentina. Murió en Buenos Aires.

-1866. Nacimiento del pintor Ernesto de la Cárcova.
Artista plástico nacido en Buenos Aires. Comenzó sus estudios de pintura a edad temprana. Continuó su actividad en Europa, donde estudió en París, Roma y Turín; en esta ciudad asistió a la Escuela Albertina, donde un dibujo al pastel, Cabeza de viejo, fue adquirido por el rey Humberto I°. En 1893 regresó a Buenos Aires, donde completó una de sus obras más reconocidas: “Sin pan y sin trabajo”. De estilo realista y el primer director de la Academia Superior de Bellas Artes de la Nación. Murió el 28 de diciembre de 1927.

-1897. Nacimiento de Segundo David Peralta (Mate Cosido).
Segundo David Peralta, nació en Monteros, provincia de Tucumán y desapareció en la provincia del Chaco, alrededor de 1940. Todos lo conocían invariablemente por su “alias”: “Mate Cosido”, por la pequeña cicatriz que era observable en su cabeza. Paisano, cuya calificación es muy subjetiva, pero la historia oficial lo suele condenar al apodo de “bandido rural” y por lo tanto tenido por la opinión pública -que suele orientarse por lo que “dicen los diarios”- como un simple delincuente, pero que pasó a ser un popular personaje del folclore regional del Litoral y Noroeste argentinos.
Llegó a la provincia del Chaco allá por 1926, proveniente de Asunción y pasando por Corrientes. En prontuarios policiales de Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero se registra a Segundo David Peralta con el alias de “Mate Cosido” (1916 y 1924).

Su formación era la de un gráfico (había trabajado en una imprenta), hombre instruido, se comportaba con humildad y educación, pagando generosamente el más mínimo favor recibido, y así ganó aprecio y popularidad entre la gente que lo conoció. Armaba los robos con minuciosidad. Las poderosas empresas que expropiaba hablaban bien de su concepción justiciera (Bunge y Born, Dreyfus, La Forestal), y éstas ofrecían lo imposible a la gendarmería para su apresamiento. La leyenda urbana afirma que robaba a las multinacionales para ayudar a los pobres (una especie de simpático Robin Hood argentino). La leyenda agigantaba su proceder exagerando su “horrorosa” manera de actuar. Pero esta fama era un montaje de ficción de las mismas empresas que “robaban escandalosamente al pueblo chaqueño”. La policía, la gendarmería y demás fuerzas de represión eran el brazo armado empleado por esas firmas de capital extranjero y depredadoras del suelo nacional.

Mate Cosido se autodefinía como “el bandido de los pobres”, escribiendo artículos en revistas de la época, como por ejemplo “Ahora”, explicando los motivos de sus exacciones, que jamás robaba a los pobres para dárselo a los ricos (como hace “Hood Robin” Javier Milei y la derecha mundial). Tuvo cierta admiración entre los grupos anarquistas.

En su vida bandolera usaba muchos documentos falsos, fácilmente conseguibles en Buenos Aires. Así fue Julio del Prado, Manuel Bertolatti, José Amaya, Julio Blanco.
Lejos de coincidir con la descripción mediática, evitaba la violencia, nunca tenía enfrentamientos armados con la policía. No era por temor precisamente, sino una manera de proceder en su “ética bandolera”.

Junto al anarquista y bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto proyectaron asaltar una fábrica de tanino, sin embargo Peralta desistió por no estar de acuerdo con lo que suponía sobrevendría: “El Che pampeano” –como lo llaman los estudiantes de General Pico- ejecutó el robo, dejando un empleado muerto en el tiroteo con la policía.

Los habitantes de Presidencia Roque Sáenz Peña, de Gancedo, y de la mayoría de los pueblos grandes, fueron admiradores testimoniales de las acciones de Mate Cosido. Iba disfrazado, o como peón rural o como viajante.

Pero, en algún sentido, le ocurrió lo mismo que a Bairoletto. Segundo tenía una novia que “coqueteaba” con un milico y eso acrecentó su inquina a la policía.

El 22 de diciembre de 1939, el grupo liderado por Mate Cosido secuestró al estanciero Jacinto Berzón. El pedido de rescate por 50.000 pesos moneda nacional fue con precisas recomendaciones: el dinero se arrojaría, el 7 de enero de 1940, desde el tren, antes de la Estación de Ferrocarril de Villa Berthet, Chaco. Pero… un compañero lo delató. Y en una refriega con la policía, ocurre un tiroteo en el lugar pactado, en el que Peralta resultó herido de gravedad en la cadera.

Luego de este episodio, no volvió a hacer apariciones públicas, y si murió tampoco fueron encontrados sus restos.

Según Hugo Chumbita, Bairoletto y Mate Cosido se conocieron en la Capital: fue en un prostíbulo de Barracas o en un templo masónico de San Telmo. Dos escenarios apropiados para el marco de una época que, no casualmente, tuvo en Arlt a uno de sus mejores cronistas.

-1906. Nace en Ucrania el escritor y periodista César Tiempo.
César Tiempo es el seudónimo de Israel Zeitlin. Nacido en Ekaterinoslav, Ucrania. Escritor, periodista, editor, dramaturgo y guionista argentino. Formó parte del Grupo de Boedo. Cofundador de la editorial argentino-uruguaya Sociedad Amigos del Libro. En 1930 obtuvo el Premio Municipal de Poesía. En 1937 fundó y dirigió la revista “Columna” y recibió el Premio Nacional de Teatro. En 1945 ganó el Premio Municipal al Mejor Libro Cinematográfico. Libro para la pausa del sábado, Sabatión argentino, Sabadomingo y Aviso para encontrar a Jordana son algunos de sus poemarios más reconocidos. Murió en Buenos Aires el 24 de octubre de 1980.

-1908. Nace el cantor Roberto Maida.
Cantor. Comenzó en teatros y cines de barrio. En 1928 integró la orquesta formada por Cátulo Castillo para actuar en España. Estribillista de Pedro Maffia y de Francisco Pracánico. Regresó a Europa como vocalista y en 1934 se convirtió en vocalista de Francisco Canaro. Permaneció en esa orquesta hasta que formó la suya propia bajó la dirección de Argentino Galván. Falleció el 30 de marzo de 1993.

-1930. Nace el actor Alfredo Alcón.
Alfredo Félix Alcón nació en Ciudadela, partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. Vivió desde pequeño en el barrio porteño de Liniers, y por su idiosincrasia es un “porteño”. Actor de teatro, cine y televisión, y director de teatro. Desde El amor nunca muere de 1955, ha protagonizado más de 50 largometrajes. Es justamente considerado el actor teatral de repertorio más importante de su generación en la Argentina; ha representado magistralmente personajes de William Shakespeare, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, Eugene O’Neill y Samuel Beckett.

-1956. Independencia de Marruecos.
La tensión creciente llevó a que los franceses depusieran a Mohamed V, en 1953, pero esa medida sólo sirvió para radicalizar al poderoso movimiento nacionalista, que emprendió la lucha armada hasta que la presión popular logró su retorno al trono. Un año después, en 1953, los franceses tuvieron que reconocer la independencia total de Marruecos. El 7 de abril de 1956, Marruecos reintegró Melilla, Tánger y la “zona especial” de Ceuta a su territorio, pero los puertos de estas dos ciudades siguen siendo hasta hoy plazas fuertes bajo soberanía española.

-1963. Frondizi es trasladado de Martín García a Bariloche.
El 29 de marzo de 1962, luego de derrocarlo, los militares se llevaron preso al presidente semiconstitucional Arturo Frondizi, y éste fue el mandatario que más tiempo estuvo en la isla, un año y medio. En marzo de 1963 fue trasladado detenido al Hotel Tunkelen en Bariloche, y a fines de julio recuperó su libertad y se reincorporó a la vida política desde su nuevo partido, el Movimiento de Integración y Desarrollo.

-1963. Muere en un accidente automovilístico de TC, Juan Gálvez.
Nació en Buenos Aires el 14 de febrero de 1916. Piloto de Turismo Carretera, hermano de Oscar Gálvez. Empezaron a correr juntos en Turismo Carretera pero después se individualizaron. Juan debutó en las Mil Millas del Automóvil Club de Avellaneda el 14 de diciembre de 1941, finalizando como escolta de Juan Manuel Fangio. La primera victoria llegó el 22 de febrero de 1949 en la Iª Vuelta de Santa Fe. Ganó nueve campeonatos de TC: 1949, 1950, 1951, 1952, 1955, 1956, 1957, 1958 y 1960. Su última victoria fue en la IV Vuelta de Laboulaye (1962), a bordo de un Ford. Falleció en la prueba de Olavarría de 1963 a los 47 años, en el que fue el único accidente de su vida. En 13 años de automovilismo participó de 153 carreras, venciendo 56 veces.

 

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram:

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.