La mirada del cine a las cárceles del franquismo
Redacción*. LQSomos. Agosto 2016
Hace más de un siglo que los hermanos Lumière juntaron a un pequeño público en un café de París para mostrarles “La llegada de un tren a la estación de la Ciotat”. Obviamente el tren no se encontraba allí, sólo se trataba de una representación con imágenes en movimiento, pero aquella técnica hasta entonces desconocida era tan realista que no fueron pocos los que se levantaron y huyeron despavoridos antes de ser embestidos por aquel ferrocarril.
Mucho han cambiado desde entonces las técnicas cinematográficas, pero no su capacidad de transmitir emociones y transportar al público a otras realidades, configurando así su manera de entender el mundo, mostrando imágenes contemporáneas pero también del pasado, y como tal los medios visuales se han transformado en los principales conductores de mensajes históricos de hoy en día. Hay muchas etapas de la historia cuya representación en nuestros imaginarios se forja a raíz de las muchas visiones que el cine muestra sobre ellas: la II Guerra Mundial, el nazismo o la guerra de Vietnam son ejemplos de ello.
También ha evolucionado considerablemente la distribución de estos productos, y donde antes había que ir pueblo por pueblo mostrando el ingenioso invento, ahora un vídeo rodado en algún lugar del planeta puede llegar a sus antípodas en cuestión de segundos, dependiendo de la velocidad de la conexión a internet. Esto lo convierte en un medio de comunicación de masas, y por ello funcionan como herramientas configuradoras de la memoria individual y colectiva.
Pero para poder configurar la memoria individual y colectiva sobre algún proceso social o histórico a base de cine, tiene que haber fuentes: así como está repleto de puntos de vista audiovisuales del desembarco de Normandía o del ejército estadounidense en Vietnam el imaginario colectivo, hay otros recovecos de la historia que quedan fuera de plano: el cine es al fin y al cabo una gran industria y funciona como tal, y hay procesos históricos que quedan al margen del mercado cinematográfico y cuya documentación se sigue restringiendo a otras fuentes, mayormente escritas. Este podría ser el caso del cine sobre las cárceles del franquismo.
Tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en España, se han sucedido en la cinematografía los documentales y las ficciones que retratan, desde distintos puntos de vista (el cine siempre tiene implícita cierta dosis de subjetividad), tanto la Guerra Civil española como la posguerra y los cuarenta años de franquismo. Claro que hubo incursiones anteriores, desde el rodaje en los años 40 de la superproducción hollywoodiense ¿Por quién doblan las campanas? (Sam Wood, 1943) basada en la obra homónima de Hemingway, pasando por los colectivos de cine militante que desde principios de los 70 retrataron clandestinamente la represión del Régimen franquista, y otras producciones autóctonas tanto de ficción como documentales, que hacia finales de siglo se aproximaron al tema: Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986), Ay, Carmela (1990), Libertarias (Vicente Aranda, 1996) o Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998), entre otras muchas, son ejemplos del cine como configurador de la memoria histórica sobre la posguerra española.
Es difícil hacer una síntesis de los títulos cuando sólo en Filmaffinity encontramos más de 220 obras cinematográficas con la etiqueta “Guerra Civil española” y 62 con la de “Posguerra española”. Pero si aumentamos el foco y buceamos en busca de películas que se adentren en las cárceles del franquismo, nos encontraremos con un número mucho más reducido de obras que retraten de alguna manera la vida de las y los presos políticos que hubo durante los cuarenta años de dictadura, que no fueron pocos.
Eso precisamente es lo que nos propusimos desde LA COMUNA, hacer un estudio sobre cómo el cine ha mostrado la vida en las cárceles del franquismo, también cuándo y de qué maneras. Fruto de este trabajo llevado a cabo por Aldo Dagraza dentro del convenio de prácticas suscrito con la Universidad Complutense de Madrid y LA COMUNA, hemos organizado un ciclo de cine con algunas de las películas representativas sobre este tema.
Especial agradecimiento debemos a DLO Produciones, Tentazoia Produkzioak y ETB por su colaboración en la realización de este ciclo.
JUEVES 8 de septiembre – ENTRE ROJAS
19:30 SALA LA FRAGUA / 3,00 Eur.
El ciclo arranca el próximo jueves 8 de septiembre a las 19:30 con la película Entre Rojas y contaremos con la presencia de su directora Azucena Rodríguez que presentará su película con la que hacía una inmersión en las cárceles de mujeres de finales de la dictadura franquista, con Penélope Cruz en el papel de una joven madrileña a la cual su padre, abogado, no consigue evitar la pena de cárcel por ocultar propaganda clandestina de su novio. Isabel Pérez Alegre, antigua militante del FRAP que estuvo presa en la Cárcel de Yeserías en aquellos tiempos acompañará a Azucena en el debate
ENTRE ROJAS.
Ambientada en el año anterior a la muerte de Franco, cuenta la historia de una joven madrileña de familia adinerada que es detenida y condenada a 10 años de cárcel por guardar propaganda clandestina de su compañero, y en la cárcel conoce una realidad, la de las presas políticas, que le tocará vivir en sus carnes. Título: Entre rojas. Directora: Azucena Rodríguez. Año: 1981. Duración: 93 min. Guión: Azucena Rodríguez, Mercedes de Blas, Miriam de Maeztu. Música: Suburbano. Fotografía: Javier Salmones. Productora: Fernando Colomo P.C./Lucas Ediciones Reparto: Penélope Cruz, Cristina Marcos, María Pujalte, Pilar Bardem, Blanca Portillo.
COLOQUIO:
Azucena Rodríguez (directora del film)
Isabel Pérez Alegre, antigua militante del FRAP
Aldo Dagraza, politólogo (Moderador)
VIERNES 9 de septiembre – PROHIBIDO RECORDAR
19:30 SALA LA FRAGUA / 3,00 Eur.
El viernes 9 de septiembre veremos Prohibido recordar, (Debekatuta dago oroitzea, de Josu Martínez & Txaber Larreategi, 2010) un documental sobre la Cárcel de Saturrarán, en Mutriku (Gipuzkoa), un antiguo balneario a pie de playa que en la posguerra vio como más de mil mujeres padecían hambre y abusos, entre los cuales se incluye el robo de bebés o la tortura hasta que las propias madres decidían dar a sus hijos hijas en adopción. Para el posterior coloquio tendremos el placer de contar con Sinfo Fernández, hija de la presa de Saturrarán Aurelia Navarro y cuyo testimonio también está recogido en el film, y Sol Luque, presidenta de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”, con la que tendremos ocasión de constatar que aún quedan muchas heridas abiertas… Y muchas familias incompletas.
DEBEKATUTA DAGO OROITZEA. Prohibido recordar.
La playa de Saturrarán (Mutriku) y su balneario en primera línea de playa se convirtieron tras la Guerra Civil en uno de los principales penales para mujeres del Estado español, y en el que podría ser un escenario idílico hubo muchas presas que vivieron un auténtico calvario. Desde las torturas, el hambre y el robo de bebés, a las muertes por inanición o intervención directa de las monjas mercedarias, a cargo de la custodia del penal. Este documental recoge testimonios de las presas y también de sus hijxs, herederos directos de las consecuencias de aquella prisión a orillas del Cantábrico que durante una década fue un infierno para más de 1500 mujeres venidas de toda la geografía española. Título: Debekatuta dago oroitzea (Prohibido recordar). Directores: Josu Martinez, Txaber Larreategui. Año: 2010. Duración: 53 min.
COLOQUIO:
Sinfo Fernández, hija de la presa de Saturrarán Aurelia Navarro
Sol Luque, presidenta de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”
Aldo Dagraza, politólogo (Moderador)
SABADO 10 de septiembre – LA FUGA DE SEGOVIA
19:30 SALA LA FRAGUA / 3,00 Eur.
El sábado 10 de septiembre la proyección también será a las 19:30 y veremos la La fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1979) que muestra la vida en prisión y los intentos de fuga de un numeroso grupo de presos políticos, la mayoría de ETA Político-militar, durante la agonía del franquismo y los meses que siguieron a la muerte del dictador. En esta proyección contaremos con la presencia de Xabier Elorriaga (protagonista) y miembros de La Comuna junto a Aldo Dagraza, politólogo y autor de este trabajo.
LA FUGA DE SEGOVIA.
En el verano de 1977, un ex preso político que vive en el exilio, relata las circunstancias de su fuga a un reportero: en abril de 1976, un grupo de etarras planea fugarse de la cárcel de Segovia, pero el proyecto fracasa cuando los guardias descubren el túnel que están excavando. Los reclusos, lejos de desanimarse, empiezan un segundo túnel. Tras ocho meses de dificultades, consiguen fugarse. Dadas las delicadas circunstancias de los últimos meses del franquismo y los primeros capítulos de la Transición, la fuga del grupo tuvo sorprendentes consecuencias. Título: La fuga de Segovia. Director: Imanol Uribe. Año: 1981. Duración: 115 min. Guión: Ángel Amigo, Imanol Uribe. Música: Xabier Laza, Amaia Zubiria. Fotografía: Javier Aguirresarrobe. Productora: Frontera Films Irún S.A.Reparto: Xabier Elorriaga, Mario Pardo, Chema Muñoz, Ramón Balenciaga, Imanol Gaztelumendi, Álex Angulo
COLOQUIO:
Aldo Dagraza, politólogo (Moderador)
Xavier Elorriaga (ACTOR)
Horacio Sainz (La Comuna)